Entrevista a Carlos Bassas Bresca – Socio Fundador de BMG Asesores

Entrevistamos a Carlos Bassas Bresca, Socio Fundador y Responsable del Departamento Fiscal, Mercantil y Laboral de BMG Asesores, una firma especializada en la asesoría de empresas formada por un equipo de asesores y abogados de empresas con la máxima cualificación y comprometidos con su trabajo y con las necesidades del cliente.

¿Cuándo se funda BMG Asesores SA?

Fue creado en 1988, como despacho profesional especializado en la asesoría de empresas.

¿Qué motivaciones tenían para fundar el despacho?

Se trataba de un equipo joven que tras años de formación previa en otros despachos, con ánimo de desarrollar más allá sus carreras profesionales, decidió unirse e independizarse, fundando su propia asesoría de empresas.

¿Cómo ha evolucionado el despacho desde sus inicios?

Desde sus inicios el despacho ha constituido un lugar de trabajo donde muchos profesionales han podido aprender, desarrollarse y crecer profesionalmente.

A su vez, la calidad humana que nos define, la eficacia del servicio prestado por todos sus profesionales y los valores que nos caracterizan tanto a nivel interno, como en nuestra relación con el cliente, nos han permitido ir creciendo y afianzar una clientela.

Actualmente el despacho lo integran 15 profesionales y asimismo contamos con colaboraciones de otros profesionales de entera confianza con los que nos unen años de trabajo en común.

¿Cuáles son los valores de la firma?

Todos los profesionales y colaboradores de BMG ASESORES S.A. asumen como propio desde el inicio de su actividad en el despacho los valores que han permitido a los Socios de la firma la consolidación y crecimiento del despacho y cuyo único objetivo es corresponder lealmente la confianza depositada por el cliente.

De este modo, cualquier servicio dispensado por los profesionales y colaboradores integrantes de la firma se fundamenta en los valores que nos permite ser fieles, honestos y eficaces con el cliente:

Compromiso ético y moral; toda la actividad prestada por el despacho se concentra exclusivamente en preservar los intereses del cliente.

Sentido de la responsabilidad; se asumen los asuntos del cliente con la máxima diligencia y transparencia desde su inicio, respetando las exigencias del cliente hasta su finalización.

Excelencia del servicio; el esfuerzo y vocación de nuestros profesionales y colaboradores nos anima a facilitar su formación continuada así como la aplicación de las innovaciones técnicas que nos permiten mejorar constantemente nuestro servicio.

En definitiva, entendemos la profesionalidad de nuestros servicios desde el respeto a la confianza otorgada por el cliente.

¿Qué servicios presta BMG Asesores SA?

Nuestro despacho se centra en la prestación de servicios de asesoría tanto jurídica, fiscal, mercantil, contable, laboral y procesal como en la consultoría empresarial y económica.

El equipo multidisciplinar de BMG ASESORES S.A. está formado por asesores, economistas, abogados y graduados sociales que aportan sus conocimientos y experiencias en su trabajo diario, a fin de aportar una respuesta eficaz y soluciones integrales a la medida.

¿A qué tipo de clientes asesoran?

Asesoramos a Grandes Empresas, PYMES y autónomos, tanto nacionales como extranjeros no residentes, así como entidades sin ánimo de lucro, Asociaciones y Fundaciones.

¿Cuáles cree usted que son las características diferenciales de su firma con respecto a la competencia?

El trato, la confianza y profesionalidad que nuestro equipo transmite al cliente, hace que nos confíen íntegramente sus asuntos, más allá del mero asesoramiento o cumplimiento de sus obligaciones legales y tributarias.

Tal como he comentado anteriormente, todos los profesionales y colaboradores de BMG ASESORES S.A. asumen como propios desde el inicio de su actividad, los valores que caracterizan a nuestro despacho y transmiten fidelidad, honestidad y eficacia al cliente.

Entrevista a Nuria Santandreu – Socia directora de audipasa

Entrevistamos a Nuria Santandreu, Socia directora de audipasa, una boutique de negocios con más de 20 años en el sector.

¿Cuándo y cómo se funda Audipasa?

Audipasa se funda en el año 1996, parece que fue ayer, pero este año cumplimos 20 años asesorando a empresas y ayudándolas a crecer, cumplir sus objetivos e impulsar su competitividad a todos los niveles.

¿Qué evolución ha tenido estos años la firma?

Corría el año 1996 y desde entonces han cambiado muchas cosas. Tantas, que da casi vértigo pensarlo. Nacimos en Madrid, donde tenemos nuestra Sede, pero actualmente prestamos nuestros servicios a nivel nacional. El mundo se mueve muy deprisa y surgen nuevos retos pero también se abren nuevas oportunidades. Por eso, en Audipasa siempre hemos sido muy conscientes de que debemos abrirnos y adaptarnos a todos estos cambios para poder ofrecer siempre las mejores soluciones y que nuestros clientes puedan aprovechar cada nueva oportunidad. Hemos crecido y queremos seguirlo haciendo.

Se definen como una boutique de negocios, explíquenos un poco esto

Ofrecemos los mismos servicios que un gran despacho, y las soluciones más innovadoras, pero siempre con el trato cercano que y atención muy personalizada que constituye nuestra seña de identidad.

¿Qué servicios ofrecen?

Tenemos amplia especialización en el sector sanitario, pero prestamos nuestros servicios a todo tipo de sociedades en distintas áreas: recursos humanos, fiscal, financiero-contable, mercantil y civil.

¿Cuáles creen ustedes que son las características diferenciales de su firma con respecto a la competencia?

Nos caracterizan fundamentalmente la calidad y personalización en todos y cada uno de los servicios que prestamos. Contamos con las novedades tecnológicas más innovadoras y con personal licenciado. Tenemos amplia experiencia en el asesoramiento a sociedades del sector sanitario, si bien, como decía anteriormente, prestamos nuestros servicios a entidades de sectores de lo más variado.

¿Qué valores tiene su equipo?

Nuestro equipo tiene amplia experiencia y es personal licenciado con especialización en los trabajos que desempeñan. Están sujetos a formación contínua para poder ofrecer un servicio de calidad.

Entrevista a David Sánchez y Javier Serratosa – Socios de Fissa Abogados y Economistas

Entrevistamos a David Sánchez Ballester y a Javier Serratosa Figuerola-Ferretti, Socios de Fissa Abogados y Economistas, despacho de Barcelona con una clara vocación internacional.

¿Qué les empujó a crear Fissa Abogados y Economistas?

Hace más de 20 años, nos dimos cuenta que los dos estábamos dando una misma respuesta a una necesidad profesional. Ambos trabajábamos para un cierto tipo de clientes localizados en Europa, y más en particular Francia, en busca de nuevos mercados en España donde abrir una filial o sucursal.

¿Cuáles son sus perfiles profesionales?

Nuestro despacho es la unión de profesionales del mundo de la abogacía y de economistas para dar un servicio global al cliente, sin olvidarnos de la necesidad de disponer de personal bilingüe para potenciar la comunicación con cada cliente de forma personalizada.

Tienen más de 25 años de trayectoria ¿Cómo ha evolucionado la firma desde sus inicios?

Gracias a la experiencia adquirida a nivel práctico y de la formación del personal de la empresa y de los profesionales con los que habitualmente colaboramos, podemos decir que cada vez más podemos dirigirnos hacia clientes con mayor dimensión y estructura pero ofreciéndoles la misma seguridad y confianza.

Hacen una apuesta clara por el mercado francés ¿Es difícil que una firma pueda sobrevivir sin una clara vocación internacional?

A nuestro entender toda empresa ha de tener una visión internacional para no cerrarse en un mercado local. Esto sería la premisa de nuestro tipo de clientes.

A nivel despacho profesional, el tener una vocación internacional nos aporta una visión más amplia de la legislación, su aplicación, sus riesgos, etc., y nos acerca a grandes grupos de empresas internacionales que confían en nuestra firma para implantarse en España.

¿Qué servicios ofrece su firma?

Los servicios típicos de un despacho profesional de asesores. Abogados y economistas, enfocado en una gran parte al mundo de la empresa: Derecho Jurídico y Mercantil, Derecho Fiscal, Derecho social, contabilidad, gestión laboral, entre otros.

¿Cuáles creen ustedes que son las características diferenciales de su firma con respecto a la competencia?

Personalmente observamos que hay un tipo de competencia capaz de reducir los honorarios a tarifas ridículas para captar clientes sin analizar la responsabilidad que conlleva y sin darle el servicio profesional que todo empresario requiere.

A diferencia de la competencia, nosotros buscamos una relación de confianza mutua con cada cliente independientemente de la dimensión de la empresa, y ello provoca el estar siempre encima de cada expediente.

¿Y los principios básicos por los que se rigen?

Nuestro objetivo es evitar que se produzcan situaciones que conlleven un problema, por pequeño que sea, informando al cliente en todo momento de los riesgos que pudieran derivarse de forma anticipada a los efectos de tomar las decisiones en frío y sin prisas.

Como principios, tal y como indica nuestra web: RIGOR JURÍDICO Y ETICA PROFESIONAL COMO BASE DE TODA ACTUACION CON EL CLIENTE.

Entrevista a David Sánchez y Javier Serratosa – Socios de Fissa Abogados y Economistas

Entrevistamos a David Sánchez Ballester y a Javier Serratosa Figuerola-Ferretti, Socios de Fissa Abogados y Economistas, despacho de Barcelona con una clara vocación internacional.

¿Qué les empujó a crear Fissa Abogados y Economistas?

Hace más de 20 años, nos dimos cuenta que los dos estábamos dando una misma respuesta a una necesidad profesional. Ambos trabajábamos para un cierto tipo de clientes localizados en Europa, y más en particular Francia, en busca de nuevos mercados en España donde abrir una filial o sucursal.

¿Cuáles son sus perfiles profesionales?

Nuestro despacho es la unión de profesionales del mundo de la abogacía y de economistas para dar un servicio global al cliente, sin olvidarnos de la necesidad de disponer de personal bilingüe para potenciar la comunicación con cada cliente de forma personalizada.

Tienen más de 25 años de trayectoria ¿Cómo ha evolucionado la firma desde sus inicios?

Gracias a la experiencia adquirida a nivel práctico y de la formación del personal de la empresa y de los profesionales con los que habitualmente colaboramos, podemos decir que cada vez más podemos dirigirnos hacia clientes con mayor dimensión y estructura pero ofreciéndoles la misma seguridad y confianza.

Hacen una apuesta clara por el mercado francés ¿Es difícil que una firma pueda sobrevivir sin una clara vocación internacional?

A nuestro entender toda empresa ha de tener una visión internacional para no cerrarse en un mercado local. Esto sería la premisa de nuestro tipo de clientes.

A nivel despacho profesional, el tener una vocación internacional nos aporta una visión más amplia de la legislación, su aplicación, sus riesgos, etc., y nos acerca a grandes grupos de empresas internacionales que confían en nuestra firma para implantarse en España.

¿Qué servicios ofrece su firma?

Los servicios típicos de un despacho profesional de asesores. Abogados y economistas, enfocado en una gran parte al mundo de la empresa: Derecho Jurídico y Mercantil, Derecho Fiscal, Derecho social, contabilidad, gestión laboral, entre otros.

¿Cuáles creen ustedes que son las características diferenciales de su firma con respecto a la competencia?

Personalmente observamos que hay un tipo de competencia capaz de reducir los honorarios a tarifas ridículas para captar clientes sin analizar la responsabilidad que conlleva y sin darle el servicio profesional que todo empresario requiere.

A diferencia de la competencia, nosotros buscamos una relación de confianza mutua con cada cliente independientemente de la dimensión de la empresa, y ello provoca el estar siempre encima de cada expediente.

¿Y los principios básicos por los que se rigen?

Nuestro objetivo es evitar que se produzcan situaciones que conlleven un problema, por pequeño que sea, informando al cliente en todo momento de los riesgos que pudieran derivarse de forma anticipada a los efectos de tomar las decisiones en frío y sin prisas.

Como principios, tal y como indica nuestra web: RIGOR JURÍDICO Y ETICA PROFESIONAL COMO BASE DE TODA ACTUACION CON EL CLIENTE.

Entrevista a Segundo Ruiz – Socio Fundador de Legse Abogados

Entrevistamos a Segundo Ruiz, Socio Fundador de Legse Abogados y Doctor en Derecho. Director Académico del Máster Universitario en Dirección Aseguradora y del Máster Universitario en Seguros y Gerencia de Riesgos, nombrado conjuntamente por la Universidad Pontificia de Salamanca y por ICEA.

¿Nos podría explicar su trayectoria profesional?

Me colegié en el año 1983 y fundamos LEGSE Abogados en 1994. En el año 2004, LEGSE Abogados fundó FIDES Abogados, sociedad de la que es propietaria en un 95%. Cabe destacar que la facturación conjunta de ambos despachos en temas relacionados con Derecho de Seguros coloca a LEGSE- FIDES en una de las primeras posiciones en el mercado español, en esta área del derecho.

Es destacable nuestra vocación internacional. Debido a la misma, solicitamos y fuimos admitidos como despacho miembro de INTERLEGES, asociación internacional de bufetes independientes de abogados, presente en 21 países, como único despacho representante en España. Obviamente, los estándares de calidad que nos exigieron en este proceso de integración fueron muy altos.

Por último destacar que siempre he tenido un especial interés por la docencia. Soy Doctor en Derecho y Director Académico del Máster Universitario en Dirección Aseguradora y del Máster Universitario en Seguros y Gerencia de Riesgos, nombrado conjuntamente por la Universidad Pontificia de Salamanca y por ICEA. También he sido profesor en distintas Universidades y Escuelas de Negocios.

¿Qué le motivó a fundar Legse Abogados?

Vimos que había una oportunidad en el mercado dado que en esos momentos, en España, no había un despacho altamente especializado en seguros y con estructura suficiente para dar servicio internacional.

Son especialistas en seguros, explíquenos un poco esta especialidad.

Saber de Derecho de Seguros pero, sobre todo, conocer los problemas y necesidades del sector seguros.

¿Qué otros servicios legales cubre Legse?

Además de los propios del llamado Derecho de Seguros (por ejemplo, en el año 2015 dirigimos como abogados 173 nuevos procedimientos judiciales sobre asuntos relacionados con seguros de vida, accidentes personales y salud), actualmente somos representantes fiscales de 38 empresas europeas de seguros de primer nivel, así como asesores en prevención de blanqueo de capitales.

¿A qué tipo de clientes van dirigidos sus servicios?

Principalmente, compañías de seguros españolas y extranjeras.

¿Cuáles cree usted que son las características diferenciales de su firma con respecto a la competencia?

Especialización, capacidad de dar servicio internacionalmente (por ejemplo, nos comunicarnos sin dificultad en inglés, alemán y francés) y ser referencia de calidad. Esta última característica la reforzamos mediante la publicación de libros e informes conocidos en el sector.

Pertenecen a la red Interleges ¿Qué les aporta esta alianza?

Además de que INTERLEGES nos pone en contacto con clientes internacionales que necesitan servicios jurídicos en España, creemos que esta integración beneficia a nuestros clientes en distintos sentidos:

– INTERLEGES es una fuente internacional de información, ideas y sistemas de organización que suponen una mejora en la calidad de los servicios jurídicos que prestamos.

– Nuestros clientes con negocio internacional cuentan con oficinas de INTERLEGES en las principales áreas económicas del mundo.

Entrevista a Antonio Aladueña – Presidente de iusTime

Entrevistamos a Antonio Aladueña, recientemente nombrado presidente de iusTime, agrupación de formada por despachos con personalidad jurídica independiente de todo España y con oficinas en el extranjero.

¿Nos podría explicar de su trayectoria profesional?

Comencé a los 17 años compatibilizando estudios y trabajo en una Empresa familiar, lo que me permitió desde muy temprana edad, conocer el funcionamiento y la problemática de una pyme con más de 50 empleados.

Posteriormente, trabajé en el Dpto. Financiero de una multinacional norteamericana del sector farmacéutico. Simultáneamente, realizaba algunas colaboraciones con el departamento fiscal de un despacho profesional.

En 1999, por puro interés vocacional, decidí montar mi propio despacho, partiendo completamente de cero y a fecha e hoy puedo afirmar que esta profesión se ha convertido en mucho más que un trabajo, realmente se ha convertido en un modo de vida.

Acaba de ser nombrado presidente de iusTime. ¿Cómo afronta este reto?

Como una gran oportunidad para profundizar en el conocimiento de esta profesión en un momento crucial para nuestro sector, ya que se encuentra en un proceso de transformación sin precedentes.

Al mismo tiempo considero un enorme privilegio poder trabajar y convivir con compañeros con un impresionante bagaje profesional. No olvidemos que en iusTime hay despachos con trayectorias intachables, incluso en tercera generación.

Todo ello supone una fantástica motivación para trabajar en aras de la consecución de los objetivos estratégicos de iusTime.

¿Explíquenos un poco e l proyecto iusTime?

iusTime nació en 1999 y es una organización que agrupa a un colectivo de Despachos profesionales principalmente orientados a la asesoría jurídica , laboral y fiscal con implantación en todo el territorio nacional, y también oficinas internacionales.

Nuestra misión consiste en dar soporte estratégico a los asociados, con la vocación de mejorar su capacidad competitiva, imagen y atención al cliente.

¿Cómo se organizan y qué ámbito territorial cubren?

iusTime es una Agrupación de Interés Económico, formada por despachos con personalidad jurídica independiente, en la que el Órgano Soberano es la Asamblea en la que todos los asociados tienen voz y voto. Por otra parte existe el Consejo de Administración, integrado por 12 asociados: Presidente, 2 Vicepresidentes, Secretario y Consejeros.

Es importante también la figura del gerente, que es un directivo no socio, que no forma parte del Consejo.

Asimismo se forman comités para el desarrollo de objetivos concretos, como círculos de calidad, comité de I D, comunicación, etc. Uno de nuestros objetivos prioritarios es precisamente, potenciar estos comités y lograr la participación e involucración de todos los asociados.

Cubrimos todo el territorio nacional y estamos en plena expansión internacional, contando actualmente con oficinas asociadas en Francia, Portugal, Italia, Holanda, Rumanía, México, Uruguay y Emiratos Árabes. Antes de cerrar el ejercicio 2016 se van a incorporar nuevos países que se encuentran en negociaciones muy avanzadas.

¿Cuáles cree usted que son las características diferenciales de iusTime con respecto o a otras redes?

Somos únicos en cuanto a nuestros valores, entre los que puedo citar:

Fundamos en la amistad, lealtad y ayuda mutua las relaciones personales y profesionales, fomentamos la colaboración como creadora de sinergias, mejoramos nuestra competitividad compartiendo esfuerzo e inversiones, compartimos e intercambiamos experiencia y prácticas profesionales manteniendo las señas de identidad de despachos de autor de cada asesoría, etc.

¿Qué experiencias nos podría explicar en cuanto al encaje y adaptación de nuevos despachos a la red?, ¿es rápido?, ¿es difícil?

Los despachos que integran la red son rigurosamente seleccionados en base a los requisitos exigidos, lo que hace posible desde el primer momento que los perfiles de los asociados sean bastante homogéneos.

Al nuevo asociado se le acoge con máxima hospitalidad, esto va en los genes de iusTime.

Desde el punto de vista técnico, todas las herramientas que se ofrecen al nuevo asociado suponen ventajas diferenciales y valor añadido desde el primer momento.

Si a todo eso añadimos que el apoyo que se da por parte de gerencia es incondicional… Pues creo que ya tienes la respuesta.

¿Cubren todos los servicios legales?

Somos más de 60 despachos, más de 1.200 profesionales, contamos con más de 15.000 empresas clientes. Nuestra dimensión, estructura y experiencia nos permiten ofrecer con máximas garantías servicios de elevada especialización en cualquier área legal, , tributaria y laboral que pueda demandar una empresa.

Contamos además con personal bilingüe en varios idiomas, para atender las necesidades de nuestros clientes internacionales.

¿A qué tipo de clientes van dirigidos los servicios de Iustime?

Desde profesionales autónomos hasta grandes empresas, aunque nuestra especialización natural es la pyme nacional y multinacional.

También contamos con especialistas en start-ups y emprendedores, así como servicios jurídicos para particulares.

Entrevista a Inés Arteaga Artiz – Founder Organic Gourmet

Organic Gourmet ofrece a consumidores finales y empresas una selección de los mejores alimentos transformados, de producción nacional y local, elaborados con métodos tradicionales y artesanos, y certificados según la ley europea de producción ecológica.

Háblenos de su trayectoria profesional.

Formación: Licenciada en Farmacia por la Universidad de Navarra, Master en Enología y Viticultura por la Universitat Politècnica de Catalunya y Postgrado en Técnicas Comerciales y Financieras Internacionales por la Universitat de Barcelona.

Mi trayectoria profesional ha estado fuertemente vinculada al sector servicios, fundamentalmente en la organización de eventos feriales.

Es en Fira de Barcelona, donde durante 14 años, desarrollo la mayor parte de esta trayectoria, ocupando cargos directivos en diferentes grupos de salones.

¿Desde cuándo Organic Gourmet? ¿Cuándo lo fundó?

La empresa se fundó en Abril de 2012, y en octubre de ese mismo año se lanzó la plataforma de venta online Organic Gourmet.

¿Cómo surgió la idea? ¿Por qué en este sector?

La idea y el sector surgieron uniendo varios deseos que tenía para cuando pudiera iniciar mi propio proyecto empresarial.

1- Quería hacer algo que me apasionara. El mundo de la alimentación, ha sido siempre una parte muy importante de mi experiencia vital y profesional así que tenía que ser el máximo protagonista en mi nuevo camino. Las cosas hechas con tiempo, cariño y paciencia siempre son las mejores, por lo que me decanté por este nicho de mercado, el de los productos con la máxima calidad. Esa es la connotación que tiene para mí el concepto gourmet, se trate de un artículo de lujo, o del producto más humilde.

2- Quería trabajar con y para personas que compartieran una sensibilidad por los métodos tradicionales de elaboración, en los que el respeto por la sostenibilidad y el medio ambiente estuvieran presentes. De ahí que me autoimpusiera que únicamente vendería productos con certificación ecológica que, hoy por hoy, es la mejor garantía de que son productos sanos y sabrosos.

3- Quería disfrutar y divertirme además de trabajar. Desde su creación, todo el concepto de Organic Gourmet, su línea de comunicación y su desarrollo, me han permitido trabajar con profesionales que me han acompañado y, a veces empujado a lanzarme en ideas y proyectos que, tratando de forma muy responsable y respetuosa los productos, los hacen más cercanos, divertidos y de la familia.

¿Tiene mucha competencia en el sector? ¿Cuáles son sus características diferenciales?

El sector alimentación en general y el gourmet en particular son sectores muy maduros, por lo que la competencia es muy fuerte. El segmento de productos ecológicos también está creciendo día a día, aunque a nivel nacional todavía está lejos de alcanzar las cuotas de mercado de los países del norte de Europa.

Habernos especializado en producto de máxima calidad, con certificación ecológica y vendido por internet, nos ha permitido posicionarnos en un nicho de mercado pequeño pero en continuo crecimiento.

¿Qué ofrece?

A través de la web www.organicgourmetbcn.com ofrecemos a consumidores finales y empresas una selección de los mejores alimentos transformados, de producción nacional y local, elaborados con métodos tradicionales y artesanos, y certificados según la ley europea de producción ecológica.

Fuera de la venta online, disponemos de una línea de negocio especialmente dirigida a empresas y eventos. Somos expertos en la elaboración de obsequios gastronómicos personalizados con nuestros productos. Aniversarios de empresa, Navidad, Congresos, RRPP y protocolo, Marketing Directo etc, son los momentos para los que trabajamos de forma más estrecha con nuestros clientes.

También, y debido a la creciente demanda de productos frescos ecológicos para el consumo en oficinas, hemos llegado a acuerdos estratégicos con empresas del sector para unir sinergias y poder penetrar en este nicho de mercado.

¿Cuál es su cliente potencial? ¿Llega hasta el extranjero?

Nuestros clientes potenciales son personas a las que les preocupa la calidad y el sabor en su alimentación. Están sensibilizadas con la salud y la sostenibilidad medioambiental y son conocedoras de los productos ecológicos y los valores que comportan. Buscan productos para consumo propio en momentos especiales y/o desean hacer un regalo a otras personas con productos de gran calidad y estética cuidada.

Podemos entregar en toda Europa y contamos con clientes en Francia e Italia.

En el caso de empresas/eventos, buscan sorprender a las personas a las que dirigen los obsequios que nos encargan, aportando productos con una historia de elaboración detrás, con unas cualidades organolépticas diferenciales y con unas presentaciones que no dejan indiferente.

¿Cómo se da a conocer?

A nivel online, a través de marketing online (SEO, algo de SEM, Redes Sociales, Newsletters, presencia en colectivos vip etc).
A nivel offline, hemos participado en eventos promocionales, ferias, congresos etc.

Nuestra mejor publicidad es la de los clientes satisfechos y en ese sentido estamos orgullosos de que, empresas y eventos, además de repetir sus peticiones de servicios nos estén prescribiendo.

¿Hasta dónde quiere crecer?

Nuestro modelo de negocio está basado en la búsqueda de productos con un componente de elaboración artesanal y cuidado, donde la producción en muchos casos es limitada y estacional, por lo que queremos que tenga un crecimiento tranquilo y sostenible en el tiempo.

¿Cree que el futuro está en las empresas online?

Sin duda el mundo online es un elemento imprescindible para cualquier negocio por las posibilidades que aporta a nivel de promocional y de herramientas de servicio. Los consumidores demandan rapidez y eficiencia en las transacciones comerciales y el mundo online puede proporcionarlas.

Pero también somos firmes defensores de valores como la cercanía con el cliente, el conocer bien sus necesidades y expectativas y atenderlas desde la realidad no virtual, así que se puede decir que apostamos por un mestizaje entre ambos mundos.

¿Cuánta gente está en su proyecto?

Somos dos socios trabajando directamente en el negocio y contamos con colaboradores externos en los ámbitos de publicidad, marketing, tecnología, comunicación, control de gestión etc.

¿Qué le aconsejaría a alguien que quiera iniciar una aventura de estas características, aunque sea con otro producto u otro sector?

Que haga las cosas desde la ilusión, el esfuerzo y con mucho sentido común. Que no se arrugue ante las dificultades y no tenga prisa.

Los resultados siempre llegan si se trabaja y lucha por conseguirlos.

¿Qué formalidades se han de seguir para dar de alta una empresa en internet?

A nivel jurídico nosotros constituimos un S.L. con el protocolo normal que marca la ley para la constitución de las mismas y registramos la marca en la Oficina Española de Patentes y Marcas.

Para vender en internet, compramos varios dominios de urls y un alojamiento, hicimos la página web y nos asesoramos con abogados especializados en venta online para cumplir la normativa vigente en esta materia.

Entrevista a Gracia Calleja Estellés – Consultora Comunicación Estratégica

Gracia Calleja tiene una carrera profesional de casi 20 años de experiencia ligada a los grandes grupos editoriales jurídicos y al mundo del Marketing y la Comunicación. Actualmente es consultora asociada en el área de comunicación y marketing de Amado Consultores.

Háblenos de tu trayectoria profesional

Mi carrera profesional comienza en el ámbito editorial a finales de los 90, sector al que seguí vinculada hasta 2014. A pesar de mi formación en Derecho, el destino y mi pasión por el mundo del Marketing y la Comunicación, hicieron que me enfocara hacia diferentes puestos relacionados con esas áreas. Distintas responsabilidades relacionadas con la gestión y negociación de grandes cuentas, relaciones institucionales, desarrollo y posicionamiento de marca, organización de eventos, comunicación corporativa y marketing estratégico, han ido tejiendo mi trayectoria profesional hasta el momento actual, con las asesorías y los despachos profesionales como protagonistas de mi trabajo diario.

Estos casi 20 años de carrera profesional han estado marcados por mi paso por dos de los grandes grupos editoriales jurídicos de este país: Ediciones Francis Lefebvre y Wolters Kluwer España, trabajando por y para el despacho profesional, y aprendiendo al mismo tiempo de este colectivo.

Actualmente, ¿cuál es su especialidad? ¿O cómo se describiría profesionalmente?

Más allá de mi perfil profesional como Consultora Experta en Comunicación Estratégica dirigida a despachos profesionales, me gusta describirme como la eterna convencida de que el poder de la buena Comunicación Corporativa, marca la diferencia entre una empresa de éxito y un negocio del montón. Dicho esto, me dedico a orientar, enseñar y ayudar a los despachos profesionales a conectar con sus clientes a través de la Comunicación Efectiva, como herramienta para hacer crecer su negocio.

¿Qué servicios ofrece a sus clientes? ¿Qué es lo que cree que hace distinta su oferta de servicio con respecto a la competencia?

Mi portfolio se centra fundamentalmente en una serie de servicios que activen o reactiven la Comunicación en los despachos profesionales. Desarrollo de marca, imagen corporativa, organización de eventos, relaciones públicas y comunicación corporativa en su vertiente online y offline, son las principales áreas a las que se dedica mi catálogo de servicios.

Hasta aquí, nada demasiado nuevo respecto a lo que otras empresas o expertos ofrecen actualmente en el ámbito de la consultoría de comunicación. Pero hay dos valores añadidos que considero que hacen mi oferta diferente y exclusiva. Por un lado, mi conocimiento del despacho profesional. Los casi 20 años de experiencia en relación con este colectivo, me han permitido vivirlos muy de cerca y conocer su forma de trabajar, sus preocupaciones, sus dificultades y su potencial (a veces poco explotado) de cara al crecimiento como negocio. Sé lo que necesitan a nivel de Comunicación, y sé de qué forma pueden beneficiarse de ella, consiguiendo sacar la mejor parte de su potencial corporativo como despacho. Por otra parte, y como ya he comentado, me apasiona la Comunicación en cualquier ámbito y esa misma pasión es la que traslado a cada uno de los proyectos en los que trabajo con mis clientes, convirtiéndome en parte de su empresa y haciendo mías sus metas y objetivos, como un claro valor añadido a la hora de ayudarles en la tarea de hacer crecer su negocio.

Está colaborando en Amado Consultores, ¿en qué consiste exactamente esta colaboración?

Dentro del amplio abanico de servicios que Amado Consultores ofrece al despacho profesional, mi colaboración con la consultora viene a cubrir una necesidad cada vez más demandada por este colectivo, que de un tiempo a esta parte empieza a ser consciente de que el crecimiento de un despacho no sólo depende de la calidad de una oferta de servicios de asesoramiento cada día más igualada a nivel técnico con la de su competencia. Los negocios deben esforzarse por diferenciarse y destacar, ofreciendo un valor añadido más allá de esa oferta, ayudándose para ello de la Comunicación Efectiva.

En esto se basa mi colaboración con Amado Consultores, empresa con una larga experiencia y un fuerte posicionamiento en el ámbito de la consultoría estratégica para despachos profesionales, que a través de mi colaboración cierra el círculo con una oferta integral que cubre todas las necesidades del despacho.

¿Qué es lo que necesita una marca para llegar hasta el cliente?

Para que cualquier marca llegue a conectar realmente con sus clientes, necesita enamorar. Necesita comunicar su valor añadido, su punto de diferenciación, necesita mostrar lo intangible, lo que no se ve. En un momento como el actual, en el que los clientes y consumidores dictan las reglas, y basan sus decisiones de compra confiando mucho más en la opinión de otros consumidores, que en la mera publicidad que realiza la propia marca, es más importante que nunca demostrar transparencia, cercanía, confianza a través de un diálogo constante con el público objetivo al que quiere llegar cada marca. Porque lo importante no es serlo, sino parecerlo y además, contarlo.

Las marcas deben ser capaces de transmitir el por qué y para qué de su oferta, más allá del qué y de la simple exposición de la misma.

Al igual que usted propone en su web, a través de esta entrevista trataremos de averiguar cómo mejorar un negocio y distinguirse del resto. Sabemos que son muchas cosas las que se han de hacer, pero, ¿qué es lo básico?

De forma muy resumida, refiriéndonos a la parte externa, y a unos mínimos sobre los que empezar a construir una reputación a través de la Comunicación, podríamos decir que lo básico sería una identidad corporativa adecuada, que transmita los valores fundamentales de la firma, junto con, por supuesto, una página web actualizada y adaptada para su correcta visualización a cualquier dispositivo electrónico, son la base para poder empezar a edificar y a poner en práctica la comunicación de la buena.

Respecto a lo que no se ve, es fundamental creer realmente en la marca propia. Con esto estoy hablando de implicación y de complicidad por parte de todos los que forman parte del negocio. Desde gerencia o dirección, desde los socios hasta la persona que está en la recepción o el pasante que acaba de entrar a colaborar, todos y cada uno de los miembros del equipo deben creer en los valores de marca, y estar convencidos de que lo que hacen lo hacen muy bien, para después poder empezar a transmitirlo a su público objetivo. Cualquier grieta dejada al azar en este sentido, puede costarnos caro a pesar de estar poniendo en práctica el mejor plan de comunicación del mundo.

¿Qué cree usted que es lo básico para una buena comunicación en un despacho profesional? ¿En qué consiste la Comunicación de la buena tal como dice en su web?

Lo comentaba en la respuesta anterior. Debemos creer realmente en lo que hacemos y en que lo que hacemos va a mejorar la vida (profesional/personal) de nuestro cliente. A partir de ahí, transparencia en lo que comuniquemos, coherencia con los valores de marca, diálogo abierto con el público objetivo y capacidad de reacción (y de encaje) para cuando las respuestas que obtengamos de ese diálogo, no sean precisamente las que queremos oír.

En resumen, la Comunicación de la buena es la que transmite, la que aporta contenidos de valor, la que escucha de forma activa y la que consigue emocionar más allá de la mera información o del autobombo.

¿Cuáles son los errores más frecuentes que cometen las firmas en relación a la imagen corporativa que proyectan en el exterior?

Por mi experiencia, el problema no son tanto los errores que se comenten en este sentido, como el hecho de que el despacho en general ha dejado de lado el tema de la imagen corporativa y de la Comunicación, priorizando cuestiones como la facturación, la formación, o el aumento de la cartera de clientes. Estos son factores todos ellos indiscutibles a la hora de hacer crecer un negocio, sin embargo, y como antes comentaba, podemos estar ofreciendo un asesoramiento de la más alta calidad, pero si no cuidamos nuestra identidad corporativa (desde la web, hasta el logo, el diseño de una tarjeta de visita o de una factura, la firma de un correo electrónico o el tipo de contenido que publicamos en una red social), el cliente potencial, el emprendedor, o el hijo del gerente de la empresa que llevamos años asesorando y que ahora va a dirigir él, probablemente se decanten por los servicios de esa competencia que ya ha empezado a preocuparse de forma realmente seria por proyectar una imagen acorde con sus valores de marca.

El despacho debe empezar a incluir la Comunicación Estratégica entre sus prioridades para conseguir sus objetivos de negocio, si lo que quiere realmente es dejar de sobrevivir, para empezar a crecer.

¿Qué ocurre con las redes sociales? ¿Por qué cree usted que los despachos todavía no acaban de aprovechar sus posibilidades?

El auge que vivimos desde hace unos años en relación al social media, ha hecho que muchas empresas se lancen a la red sin una planificación previa, ni una definición básica de los mensajes que realmente quieren comunicar a través de estas plataformas. Esto, unido al hecho de que en muchas ocasiones, las marcas trasladan la información exactamente de la misma forma en cada red social, sin atender a las peculiaridades de cada una de ellas (público al que se dirige cada una, frecuencia de publicación, extensión de los contenidos), hace que el retorno que se obtiene de la presencia de la marca en las redes, no sea el que realmente estamos buscando.

Mi consejo en este tema es siempre el mismo. El despacho necesita de una orientación y supervisión inicial cuando decide tener presencia en las redes. Superada la fase inicial, y con unas directrices claras marcadas por un experto en Comunicación, es alguien del equipo del propio despacho quien debe gestionar esta parte de la comunicación corporativa.

¿Cómo se gestiona la reputación corporativa online?

Con mucha paciencia y constancia. Por lo demás, cualquier despacho que quiera empezar a construir una reputación corporativa online con el objetivo de reforzar su posicionamiento de marca, o en el caso de aquellos que ya están en ello, pero quieren reconducir su estrategia, deberían aplicar (al menos) 5 prácticas básicas para gestionar su reputación online de forma eficaz:

– Trasladar mensajes que sean coherentes con sus valores de marca.
– Comunicar de forma transparente y creíble, y dar la cara cuando sea necesario.
– Practicar la escucha activa, promover la interacción, pedir opinión.
– Generar contenidos de valor y útiles para el público objetivo.
– Monitorizar los resultados, medir y rectificar la estrategia cuando corresponda.

Usted compara la empresa, en nuestro caso despacho, con una persona, con su carácter y forma de ser, y con una forma de comunicarse que ha de ser coherente con su identidad. ¿En este sentido una experta en comunicación como usted se convierte en una especie de psicóloga de una empresa?

Para mi sorpresa, y desde que ejerzo como consultora en Comunicación, efectivamente es así. Y tengo que decir que ha sido una grata sorpresa. Cuando te implicas en un proyecto y trasladas esa motivación a tu cliente, percibe que realmente estás en el mismo barco que él y el margen de confianza se amplía. Esto, unido a que son múltiples los factores en la gestión de un despacho que afectan al ámbito de la Comunicación, más mi objetivo constante de sacar lo mejor en cada caso, hace que la empresa se muestre tal y como es, con sus virtudes (que hay que amplificar) y sus defectos (que se deben minimizar a nivel de Comunicación). Y tengo que decir que esta es una de las vertientes favoritas en el ejercicio de mi profesión.

En su web habla del marketing de sentimientos. Me ha gustado la expresión. ¿En qué consiste?

Hablamos de Marketing de sentimientos o Marketing Emocional. En el momento que vivimos, y desde hace tiempo, ya no basta con la satisfacción del cliente para fidelizarlo. Ahora es necesario cuidarlo, valorarlo, emocionarlo. El Marketing de sentimientos es el que consigue que el cliente nos prefiera a nosotros por delante de una competencia con precios más bajos. Es el Marketing que muestra la parte humana de una marca, el que pone cara al equipo de profesionales que hay detrás. Es el que emociona, más allá de poner a disposición del cliente información técnica de valor, porque en un momento dado decide que ese día en su blog, va a contar la historia de cómo, por qué y para qué surgió ese despacho profesional. Decide hablar de las dificultades con las que esa firma se encontró por el camino o cómo aquel día, ese cliente en concreto, dijo algo que consiguió que el negocio siguiera avanzando, cuando quien lo dirigía estaba a punto ya de tirar la toalla. En definitiva… el Marketing que va más allá de las técnicas de venta, y que consigue marcar la diferencia respecto al resto.

Y hablando de sentimientos, usted también apuesta por un enamoramiento con el cliente. ¿Hasta qué punto ha de llegar este enamoramiento?

Está podría ser una continuación de la pregunta anterior. Se trata de que el cliente se enamore de nuestra marca (lovemarks). Que cuando el cliente piense en esa marca por la razón que sea, cuando visualice nuestro logo, cuando nos lea en las redes, o cuando nos encuentre en un diario online, la imagen percibida que tenga de nosotros sea positiva. Se trata, en definitiva, de que prefiera a nuestra marca por delante de otras, a pesar incluso del precio, o de la distancia geográfica que pueda separar nuestro negocio del de nuestro cliente. Porque gracias a esa percepción que él tiene de nosotros, tiene la certeza de que con nuestra marca está en buenas manos.

Entrevista a Eduard Krause y Miguel Garcia – Responsables de Surplex España

Entrevistamos a Eduard Krause y Miguel Garcia, responsables de Surplex España, empresa que ofrece a la industria española, tanto a PYMEs, medianas o grandes empresas, la gestión integral de sus activos.

¿Nos podrían explicar qué ofrece SURPLEX a las empresas españolas? ¿Qué tipo de servicios?

Surplex le ofrece a la industria española, tanto a PYMEs, medianas o grandes empresas, la gestión integral de sus activos. Compra directa, subasta online internacional o venta directa en su nombre, dependiendo del activo, del tiempo del que disponemos y el mercado, le aconsejamos para obtener los máximos beneficios. También ofrecemos la valoración de los activos y servicios adicionales, y nos ocupamos de toda la gestión, desde el pago del cliente hasta el desmontaje de líneas de producción y su carga.

Al comprador Surplex le ofrece una amplia gama de maquinaria de segunda mano, tanto para la industria metalmecánica, como para la industria de la madera.

¿Qué tipo de ventajas aportan?

Surplex es líder indiscutible en sus sectores metal y madera, con una amplísima base de datos de potenciales clientes en todo el mundo, y más de 500.000 visitas mensuales a nuestra plataforma, por lo que los resultados que ofrecemos a nuestros clientes son excelentes. Mediante la venta a través de la subasta online, se consigue vender una gran cantidad de máquinas en la fecha establecida, y siempre al mejor precio de mercado del momento. Tanto la visibilidad internacional como poder pujar durante 24h al día, abre la vía a clientes finales de todo el mundo, cosa que no se logra mediante los canales de venta tradicionales.

El origen de SURPLEX es alemán ¿Desde cuándo están en España? ¿Qué les motivó a apostar por el mercado español?

Surplex comenzó como una Start Up en 1999 en Dusseldorf, en pleno fervor de las ‘.com.’ Actualmente Surplex ya cuenta con más de 120 empleados, y tras abrir sucursales en Italia, Francia, Bélgica, Polonia y República Checa, finamente expandimos nuestro ámbito de actuación en España durante el pasado año, debido a que el gran número de proyectos que manejábamos aquí exigía tener una propia estructura en España, y así poder ofrecer a nuestros clientes un alto nivel de servicio, al igual que en el resto de Europa.

¿Trabajan en todo el territorio nacional?

Sí, todo el país, y además gestionamos también Portugal.

La tecnología juega un factor determinante en la relación que mantienen con sus clientes, pero a la vez también existe un contacto personalizado y a medida. ¿Nos lo podrían describir?

La tecnología es el factor clave a la hora de la venta, pero la parte importante de nuestro trabajo es la relación personal con los clientes a la hora de estudiar y aconsejarles cuál es la mejor propuesta para obtener el mejor resultado de cada proyecto. Tanto si el proyecto contiene un gran número de máquinas, como si se trata de un proceso de fabricación completo, es importante un buen asesoramiento al vendedor y comprador, para garantizar el éxito. No solo se trata de fijar un precio de venta, hay muchos más factores clave que determinan el enfoque: necesidad inmediata de liquidez, plazos, situación de mercado, condicionantes del país destinatario, desmontaje…

La relación de SURPLEX con las Asesorías y firmas de abogados viene de lejos, ¿por qué es tan importante colaborar con abogados y asesores?

Aparte de los procesos concursales, donde ya colaboramos con muchos Administradores Concursales, a menudo el contacto viene a través de abogados y asesores de las propias empresas que nos contactan para ayudarles en procesos de desindustrialización, cierres de plantas o maquinaria sobrante.

¿Qué aporta Surplex a la administración concursal?

Aportamos transparencia, máximo valor y rapidez, además de servicios adicionales, como tasaciones y soluciones llave en mano, desde la primera valoración del proyecto, hasta que las instalaciones quedan desocupadas. En España, la palabra subasta, y aún más la subasta concursal, sigue teniendo una imagen algo opaca. Esto es debido a los procesos muchas veces poco transparentes, y también por la falta de publicidad. Con nuestro método queremos darle transparencia al proceso, y así abrirle la posibilidad de compra directamente al cliente final, lo que finalmente beneficia al proceso concursal.

¿Cómo ven la economía española y en concreto su sector?

Claramente percibimos que nuestra economía comienza a mostrar claros signos de recuperación. La demanda interna está aumentando claramente, dado que durante estos últimos años de crisis las industrias habían frenado sus inversiones, y actualmente están en proceso de renovación de procesos, y ampliación de capacidades.

¿Qué objetivos se han marcado para este año 2016 y el próximo 2017?

Este año queremos consolidarnos como la empresa de referencia para administradores concursales y la empresa privada a través de algunos importantes proyectos que ya estamos gestionando, a la vez que ampliamos nuestra visibilidad en el mercado nacional para clientes finales.

Entrevista a Eduard Krause y Miguel Garcia – Responsables de Surplex España

Entrevistamos a Eduard Krause y Miguel Garcia, responsables de Surplex España, empresa que ofrece a la industria española, tanto a PYMEs, medianas o grandes empresas, la gestión integral de sus activos.

¿Nos podrían explicar qué ofrece SURPLEX a las empresas españolas? ¿Qué tipo de servicios?

Surplex le ofrece a la industria española, tanto a PYMEs, medianas o grandes empresas, la gestión integral de sus activos. Compra directa, subasta online internacional o venta directa en su nombre, dependiendo del activo, del tiempo del que disponemos y el mercado, le aconsejamos para obtener los máximos beneficios. También ofrecemos la valoración de los activos y servicios adicionales, y nos ocupamos de toda la gestión, desde el pago del cliente hasta el desmontaje de líneas de producción y su carga.

Al comprador Surplex le ofrece una amplia gama de maquinaria de segunda mano, tanto para la industria metalmecánica, como para la industria de la madera.

¿Qué tipo de ventajas aportan?

Surplex es líder indiscutible en sus sectores metal y madera, con una amplísima base de datos de potenciales clientes en todo el mundo, y más de 500.000 visitas mensuales a nuestra plataforma, por lo que los resultados que ofrecemos a nuestros clientes son excelentes. Mediante la venta a través de la subasta online, se consigue vender una gran cantidad de máquinas en la fecha establecida, y siempre al mejor precio de mercado del momento. Tanto la visibilidad internacional como poder pujar durante 24h al día, abre la vía a clientes finales de todo el mundo, cosa que no se logra mediante los canales de venta tradicionales.

El origen de SURPLEX es alemán ¿Desde cuándo están en España? ¿Qué les motivó a apostar por el mercado español?

Surplex comenzó como una Start Up en 1999 en Dusseldorf, en pleno fervor de las ‘.com.’ Actualmente Surplex ya cuenta con más de 120 empleados, y tras abrir sucursales en Italia, Francia, Bélgica, Polonia y República Checa, finamente expandimos nuestro ámbito de actuación en España durante el pasado año, debido a que el gran número de proyectos que manejábamos aquí exigía tener una propia estructura en España, y así poder ofrecer a nuestros clientes un alto nivel de servicio, al igual que en el resto de Europa.

¿Trabajan en todo el territorio nacional?

Sí, todo el país, y además gestionamos también Portugal.

La tecnología juega un factor determinante en la relación que mantienen con sus clientes, pero a la vez también existe un contacto personalizado y a medida. ¿Nos lo podrían describir?

La tecnología es el factor clave a la hora de la venta, pero la parte importante de nuestro trabajo es la relación personal con los clientes a la hora de estudiar y aconsejarles cuál es la mejor propuesta para obtener el mejor resultado de cada proyecto. Tanto si el proyecto contiene un gran número de máquinas, como si se trata de un proceso de fabricación completo, es importante un buen asesoramiento al vendedor y comprador, para garantizar el éxito. No solo se trata de fijar un precio de venta, hay muchos más factores clave que determinan el enfoque: necesidad inmediata de liquidez, plazos, situación de mercado, condicionantes del país destinatario, desmontaje…

La relación de SURPLEX con las Asesorías y firmas de abogados viene de lejos, ¿por qué es tan importante colaborar con abogados y asesores?

Aparte de los procesos concursales, donde ya colaboramos con muchos Administradores Concursales, a menudo el contacto viene a través de abogados y asesores de las propias empresas que nos contactan para ayudarles en procesos de desindustrialización, cierres de plantas o maquinaria sobrante.

¿Qué aporta Surplex a la administración concursal?

Aportamos transparencia, máximo valor y rapidez, además de servicios adicionales, como tasaciones y soluciones llave en mano, desde la primera valoración del proyecto, hasta que las instalaciones quedan desocupadas. En España, la palabra subasta, y aún más la subasta concursal, sigue teniendo una imagen algo opaca. Esto es debido a los procesos muchas veces poco transparentes, y también por la falta de publicidad. Con nuestro método queremos darle transparencia al proceso, y así abrirle la posibilidad de compra directamente al cliente final, lo que finalmente beneficia al proceso concursal.

¿Cómo ven la economía española y en concreto su sector?

Claramente percibimos que nuestra economía comienza a mostrar claros signos de recuperación. La demanda interna está aumentando claramente, dado que durante estos últimos años de crisis las industrias habían frenado sus inversiones, y actualmente están en proceso de renovación de procesos, y ampliación de capacidades.

¿Qué objetivos se han marcado para este año 2016 y el próximo 2017?

Este año queremos consolidarnos como la empresa de referencia para administradores concursales y la empresa privada a través de algunos importantes proyectos que ya estamos gestionando, a la vez que ampliamos nuestra visibilidad en el mercado nacional para clientes finales.