Entrevista a Sonsoles Garrido – Directora de GD Human Capital

Entrevistamos a Sonsoles Garrido, Directora de GD Human Capital, con más de quince años de experiencia en servicios profesionales, liderando proyectos y gestionando clientes y equipos.

Háblenos un poco de su trayectoria profesional.

Tengo la suerte de haber desarrollado la mayor parte de mi carrera profesional en Gesdocument, empresa lider en servicios de asesoría, desempañando diferentes roles y proyectos. Todo ello suma más de quince años de experiencia en servicios profesionales, liderando proyectos y gestionando clientes y equipos, combinando una visión de desarrollo de negocio y estratégica de gestión empresarial, con una visión pragmática enfocada en alinear negocio, servicios y personas.

Respecto a mi formación soy Licenciada en Ciencias del trabajo (Universidad Complutense de Madrid) y Diplomada en Relaciones Laborales (Universidad de Valladolid). Máster en Dirección Estratégica de RRHH (IE Business School). Advanced Management Program (desarrollo directivo. IE Business School). Certificada en MBTI. Coach ejecutiva ICF y extensa formación en habilidades directivas, liderazgo, creatividad y coaching.

La conexión de todas las experiencias y aprendizajes conecta con el desarrollo de GD Human Capital, la única firma de selección y Headhunting exclusiva de recursos humanos.

Defínanos GD Human Capital.

Somos una firma nacional de Executive Search fundada en el año 2003 con oficinas en Barcelona, Bilbao, Madrid, Valencia y Zaragoza. El viaje nos ha ensañado mucho y hoy hemos evolucionado, nos hemos redefinido, nos hemos reinventado. Hoy nos dedicamos en exclusiva a nuestra gran pasión, las personas y los RR.HH.

Hoy «Conectamos talento para Recursos Humanos». Nos especializamos en la búsqueda y desarrollo del talento ejecutivo y directivo en el área de RR.HH, un área que necesita de un conocimiento específico, concreto y profundo de las necesidades y peculiaridades de cada una de sus posiciones dada la vertiginosa evolución del universo de los recursos humanos y el impacto de la transformación digital está teniendo en ellos

¿Qué impulsó a Gesdocument a fundar GD Human Capital?

Tras más de 15 años de experiencia acumulados en el mundo de la selección y el executive search, sentiamos que debíamos dar un impulso a la marca, marcar la diferencia… y fue sencillo. Nos sentamos a escuchar, hablamos con clientes, con nuestras redes, con diferentes agentes del sector e intuimos que el área de RRHH necesita un Head Hunter de referencia, especializado y enfocado en la función. La conexión con nuestros negocios, el know know de nuestro equipo, dio más consistencia si cabe al proyecto que ya hoy es una realidad.

¿Cuál es el portafolio de servicios de GD Human Capital?

Sencillo y con mucho foco: Encontramos talento para RRHH. Ayudamos a las áreas de Recursos Humanos a encontrar los perfiles más adecuados para sus equipos, somos especialistas en toda la función desde las posiciones de director, hasta técnicos, HRBP, etc. Contamos con la mayor red de RRHH a nivel nacional.

¿A qué tipo de clientes prestan servicio?

El cliente tipo de GD Human Capital, son las empresas que necesitan posiciones o formar equipos para la función de Recursos Humanos. También hemos trabajado para asesorías, para dotar de recursos las áreas de laboral, con especialistas en nómina y gestión laboral.

¿Qué importancia tiene el talento en la organizaciones? ¿se gestiona correctamente?

El talento, en primer lugar, a veces, no se busca donde realmente está. El talento existe siempre en relación a algo (a una tarea, a una idea, a un proceso…) y, a menudo, no se deja paso a la peculiaridad del talento que se necesita. Por ejemplo, determinadas funciones requieren el talento que da la experiencia… y nos encontramos con que, con frecuencia, se descarta buscar el talento entre profesionales que pasan de los cincuenta; otras funciones requieren en cambio de la imaginación y la chispa de los jóvenes y, sin embargo, se descartan perfiles que se consideran demasiado bisoños o poco experimentados.

Elegir el talento, repito, depende de una mirada precisa a las necesidades de la organización. Sólo afinando escrupulosamente el perfil requerido, encontraremos el talento adecuado.

Están en plena promoción de la campaña #tequeremosportusdefectos ¿qué nos puede explicar?

Aunque tratemos siempre de dar una imagen óptima de nosotros mismos, los seres humanos somos imperfectos… arrastramos déficits y carencias que, a menudo, lastran nuestro desarrollo y el despliegue de nuestra actividad. Sin embargo, paradójicamente, son precisamente esos déficits los que forjan nuestras personalidades, nuestra propia capacidad de superación.

La forma en la que gestionamos nuestras partes vulnerables es un valor en sí mismo. Desde GD Human Capital somos conscientes de que tratamos con seres humanos y que, como tales, los seres humanos tienen defectos, más allá de la perfección que manifiestan los CVs. Es por eso que queremos dar un paso adelante: explorar las verdaderas capacidades de los individuos, su fuerza a la hora de autosuperarse, su energía para afrontar de forma realista su trabajo. Queremos ahondar en la vertiente emocional y en la personalidad como verdaderos motores humanos de las nuevas organizaciones.

Nuestra campaña trata de ser, por tanto, una llamada de atención que , ¿por qué no?, aspira a revolucionar un poco el mundo de los RRHH. Nuestra perspectiva es netamente humanista. Creemos en las personas y en su capacidad para ofrecer lo mejor de sí mismas. Y, cómo no, aspiramos a liderar este punto de vista, ofreciendo reflexión y llamando a la transformación.

Entrevista a Pedro Collado Alonso – Division Manager de Anco

Entrevistamos a Pedro Collado Alonso, Division Manager de Anco, una consultora tecnológica con más de 35 años de experiencia.

¿Cuándo se fundó Anco?

Hace 35 años que nos dedicamos al asesoramiento tecnológico de la Pyme. Acompañamos al cliente en su viaje empresarial, recomendándole en cada momento la solución tecnológica que mejor se adapta al desarrollo de su negocio. Hoy más de 800 clientes confían en nosotros.

¿Cómo se organiza su firma?

Advancegroup es una compañía de 70 personas, donde más de 50 son ingenieros y consultores técnicos. Estamos organizados en 4 Divisiones principales, que nos permiten poder dar una solución integral a nuestros clientes:

División de Sistemas, Infraestructuras y Comunicaciones.

División de Software de Gestión Empresarial y Desarrollo.

División de Imagen, Impresión y Gestión Documental.

División de Diseño Web y Desarrollo de Aplicaciones Móviles.

¿Cuáles cree usted que son las características diferenciales de su firma con respecto a la competencia? ¿Cuáles son sus principios básicos?

Nuestras principales características diferenciales son la experiencia de 35 años asesorando a nuestros clientes, el conocimiento tecnológico de un equipo preparado, capaz y focalizado en la prevención, corrección y evolución de los sistemas informáticos, y nuestra oferta integral de 360 grados, dando cobertura a todas las áreas tecnológicas que puede necesitar un cliente.

Nuestros principios básicos se basan en 4 valores:

– Colaboramos: buscamos relaciones a largo plazo para interactuar con nuestros clientes e implementar procesos de mejora continua.

– Asesoramos: buscamos la mejor opción para nuestros clientes, con total independencia de marcas y fabricantes.

– Optimizamos: ayudamos al cliente, mediante la tecnología, a mejorar procesos, reduciendo gastos y mejorando su eficiencia empresarial.

– Personalizamos: adaptamos a cada cliente la solución más conveniente para cubrir sus necesidades, con el objetivo final de hacer crecer su negocio.

¿Qué servicios ofrecen?

Ofrecemos un portfolio muy completo e integral.

Mantenemos los sistemas de información de nuestros clientes, asegurando su continuidad de negocio, gracias a la tecnología.

Implementamos proyectos de mejora y actualización de los recursos informáticos, en las áreas de la virtualización, el almacenamiento y la seguridad informática.

Distribuimos productos informáticos de la mano de los mejores fabricantes del mercado.

Somos un proveedor pionero y especializado en soluciones de cloud computing.

Nuestros clientes cuentan con un equipo técnico externo que actúa como su verdadero departamento informático: flexible, comprometido y orientado a la eficiencia del usuario.

Desde Advancegroup podemos ofrecer al cliente una solución global de servicios en el área de los sistemas de información.

¿A qué tipo de clientes van dirigidos sus servicios?

Principalmente nos dirigimos a la Pyme de cualquier sector y actividad. No obstante también prestamos servicios en organizaciones multinacionales, grandes cuentas y entidades públicas.

¿Qué es lo que más les suelen pedir?

Cada vez más nuestros clientes demandan soluciones que faciliten el trabajo que desarrollan sus usuarios, permitiéndoles centrarse en su negocio.

¿Realmente se puede pasar todo el negocio a la nube? ¿Qué ventajas tiene?

Cualquier cliente es susceptible de migrar todo o parte de su sistema informático a la nube. El cloud computing es un modelo tecnológico basado en la externalización del sistema informático. La característica más significativa es que el centro de datos se traslada a una plataforma tecnológicamente avanzada y el cliente se libera de cargas, centrándose en lo más importante: su negocio.

Con nuestras soluciones de cloud computing, adCloud, las empresas reducen costes y pasan a pagar únicamente por el consumo que realizan.

Sus principales ventajas son:

– Movilidad: acceder a tu oficina desde cualquier lugar, en cualquier momento y con cualquier dispositivo: portátil, tablet, smartphone.

– Actualización constante: disponer de una infraestructura tecnológicamente actualizada en todo momento. El cliente se olvida de servidores, software, ampliaciones.

– Seguridad: mejora de forma sustancial la seguridad informática, al estar basada en los más altos estándares internacionales.

– Flexibilidad y escalabilidad: en una situación de cambio constante permite adaptar la solución informática al tamaño y necesidad de cada cliente en cada momento.

– Fácil integración: migrar a la nube no requiere una inversión importante en tiempo y es prácticamente compatible con la mayoría de escenarios informáticos actuales.

– Pago por uso: se paga únicamente por el consumo que se realiza.

– Ahorro de costes: permite ajustar y optimizar el uso de los recursos informáticos, reduciendo los costes de consumo y propiedad del sistema informático del cliente.

¿Han implantado algún sistema de calidad?

A diferencia de otras compañías tecnológicas, Advancegroup antepone la calidad a la cantidad, el valor al volumen. Ello se refleja en un sistema organizativo muy orientado a la excelencia del servicio, que dispone recursos humanos y técnicos para gestionar, controlar y realizar un seguimiento completo del servicio. La relación con el cliente se fundamenta en el compromiso de cumplimiento de los acuerdos de nivel de servicio (SLAs). El elevado nivel de exigencia con el que trabajamos nos permite garantizar en todo momento el tiempo de respuesta ante cualquier problema informático.

Advancegroup ha realizado un esfuerzo adicional para garantizar la calidad de sus servicios, avalada por las certificaciones de calidad tanto en el área de servicios On Premise como en el área de Cloud Computing.

Esta calidad la podemos demostrar con las certificaciones ISO 9001 e ISO 27001 de gestión de seguridad de la información.

¿Forman parte de alguna asociación? ¿Han entablado algún tipo de alianza estratégica?

Formamos parte de la Agrupación Cloud Network, una asociación nacional que promueve la adopción del cloud computing en las empresas.

Durante este 2015 y conjuntamente con PIMEC, la patronal de Pymes y Autónomos de Cataluña, hemos realizado un programa orientado a dar a conocer las soluciones tecnológicas basadas en el Cloud Computing.

Todas nuestras soluciones de Cloud están recomendadas y homologadas por PIMEC.

¿Hasta dónde quieren crecer? ¿Qué significa cuando dicen que quieren crecer de forma sostenible?

Como empresa no ponemos límite al crecimiento. Nuestro sector nos obliga a estar muy pendientes de las nuevas tecnologías emergentes y a formarnos constantemente como proveedor de servicios tecnológico. Durante todos estos años hemos sabido elegir y adaptar las tecnologías más adecuadas al desarrollo de negocio de nuestros clientes y ello nos ha llevado a un crecimiento sostenido, gracias a una clara vocación innovadora y a la inversión continua que realizamos en I D i.

Entrevista a Isidre Raurell – Director del Área Legal

Entrevista al Director del Área Legal de LAVER Isidre Raurell, especializado en materia laboral, de Seguridad Social y administración de empresas, ha intervenido en reconversiones industriales, negociaciones y conflictos colectivos de distintos ámbitos.

¿Qué nos puede explicar de su trayectoria profesional?

Soy licenciado en Derecho por la Universidad Central de Barcelona, titular y fundador de distintos despachos de abogados en Barcelona y Madrid, inicié mi trayectoria profesional a principios de los años ochenta en prestigiosos despachos de abogados de Barcelona, en disciplinas legales y materias de derecho Mercantil, Civil, Penal y Laboral. Especializado en materia laboral, de Seguridad Social y administración de empresas, he intervenido en reconversiones industriales, negociaciones y conflictoscolectivos de distintos ámbitos, en expedientes de regulación de empleo en diversos sectores, así como en todos los ámbitos de aplicación de las relaciones industriales. Experto en la resolución de conflictos laborales y mediación, participé en el proyecto de Ley del Sector de Empresas de Trabajo Temporal, mediante la presentación de enmiendas y fuí miembro de la mesa de negociación colectiva para los Convenios de Empresas de Trabajo Temporal en Cataluña de ámbito Autonómico y el Sectorial Nacional.

¿Qué le impulsó a formar parte del proyecto de LAVER?

Laver Consultores me ofreció una continuidad en mi proyección profesional, con una estructura humana y material necesaria para desarrollar, en condiciones óptimas mi actividad profesional como abogado procesalista en derecho laboral de empresas. Asimismo me sedujo los grandes proyectos y objetivos que Laver se ha propuesto conseguir a corto y medio plazo, siendo significativo el potenciar el área legal y jurídica en distintas jurisdicciones, a fin de proporcionar a nuestros clientes un valor añadido en la implantación de una asesoría integral de la que me han confiado su gestión y dirección.

¿Qué funciones va a desempeñar?

Mis responsabilidades en Laver vienen determinadas y derivadas de mi experiencia en el ámbito jurídico legal, en concreto, en la Jurisdicción Social como abogado y asesor de empresas en los distintos sectores económicos, si bien, en esta ocasión, se amplía a otras Jurisdicciones a fin de potenciar el área legal. Las funciones propias a modo enunciativo son, un trato personalizado con los clientes, solución de contenciosos bien jurisdiccionales o por mediación en solución de conflictos, despachar consultas de índole y materia jurídicas, organizar el departamento jurídico en la coordinación de equipos, control y supervisión de los asuntos en trámite y reportar a la Dirección General de Laver.

LAVER ha vivido una profunda transformación estos últimos años ¿a dónde aspirar llegar?

Mi aspiración es la ilusión de seguir con una trayectoria profesional como la desarrollada hasta el día de mi incorpración en Laver, con firmeza, confianza, dedicación y con una estructura y con objetivos determinados a fin de conseguir una consolidación aún mayor de Laver en las competencias que integran una asesoría legal integral.

¿Cuál es el actual portafolio de servicios de la firma?

Los servicios que presta Laver a sus clientes, a traves de sus tres oficinas operativas en Barcelona, Madrid y Mataró, integrado por un equipo de profesionales especialistas en cada una de las materias legales y de gestión, dirigidas a Emprendedores, Pymes y Grandes empresas, como son la asesoría económico fiscal, Laboral y de RRHH y, Jurídico Legal, en todos sus contenidos, materias y alcance. Asimismo, Laver ofrece el servicio de gestión en la confección de nóminas, seguros sociales y presentación de los distintos modelos oficiales en el régimen fiscal.

¿A quién van dirigidos sus servicios?

Los servicios van dirigidos a todas las personas jurídicas y físicas que tengan necesidad de una asesoría integral en la materia que en cada caso necesiten, siendo que, proporcionamos una asesoría a medida para cada empresa, ya que cada cliente tienes sus especialidades y circunstancias en concreto que hay que saber diferenciarlas, para darle el apoyo que necesita en todo momento.

¿Cómo es el equipo humano de LAVER?

Los trabajadores de Laver son profesionales con dedicación, saber hacer y experiencia. La prioridad es el trato al cliente y la solución de los asuntos con eficacia y rapidez.

Entrevista a Mª Lluïsa Magaña Esmerats – Actriz y directora de doblaje

Entrevistamos a Mª Lluïsa Magaña Esmerats, actriz, directora de doblaje y apasionada por su trabajo. Miembro del consejo de administración de Aisge, para la delegación de Barcelona.

¿Cuándo empezó a hacer doblaje? Háblenos de su trayectoria profesional

Empecé hacia el año 1986, después de pasar por la primera escuela de doblaje que hubo en Barcelona. Con el nacimiento de TV3 en 1983, Canal Plus en 1990, Tele 5, y el boom del video, hubo una gran demanda de actores por la cantidad de trabajo que se generó. Mi primer un año como profesional fue en el departamento de producción de un estudio de doblaje en el que Joan Pera era el director artístico en ese momento. Tuve la oportunidad de combinar la producción con la intervención como actriz en diferentes producciones. Podríamos decir que Joan Pera fue mi mentor y maestro en mis inicios. Fue un año muy intenso pero aprendí la profesión desde un prisma que de otro modo no hubiera sido posible. Vi trabajar a grandes actores que fueron un referente para mí, un ejemplo a seguir desde el punto de vista ético y profesional. Pasado ese primer año, me lancé a trabajar únicamente de actriz, dado que mi objetivo era ése. Fueron años en los que hice desde dibujos animados a documentales o películas. Al poco tiempo se me pidió que dirigiera y después de pensarlo mucho di el paso y combiné la dirección de doblaje con mis intervenciones como actriz, condición sine qua non, ya que no quería abandonar la interpretación.

¿Qué cualidades ha de tener un buen doblador?

En mi opinión el requisito más importante es ser actor. Partiendo de la condición de actor en su más amplio sentido, si bien es cierto que es necesario tener retentiva, dicción impecable, buenos reflejos, agilidad mental, dominio y control de la voz, quizá lo que caracteriza esta vertiente del mundo actoral es la capacidad mimética, es decir, abandonar tu «yo» para ponerte al servicio del actor, imitando lo mejor posible el carácter, la cadencia, la intensidad, la dulzura, la fuerza, etc. Un buen ejemplo, ya que he hablado de mi admirado Joan Pera, sería el doblaje de Woody Allen. Joan es un muy buen actor de teatro, de televisión, de cine y de doblaje. En el caso de Woody Allen, Joan imprime ese carácter dudoso, inquieto, cómico, que habla sin parar, como a saltitos, siempre dudando, de una manera magistral, dejando a un lado su forma de ser y poniéndose al servicio del actor al que dobla. Y todo esto sujeto a la técnica de sincronizar el texto con los movimientos de los labios, etc. La combinación del hecho artístico de interpretar y el de sincronizar es casi un juego de magia en el que el éxito del resultado depende de la habilidad del actor en engañar la vista del espectador.

¿Qué le aconseja a alguien que empieza a ser un doblador profesional o que quiere serlo?

Si está empezando le aconsejaría que sea genuino, que se divierta y disfrute su trabajo porque eso revierte en el resultado y que no tenga prisa, todo llega. A alguien que quiera iniciarse le diría que es básico formarse como actor y que se especialice tomando clases prácticas de doblaje. Actualmente hay buenas escuelas. Es muy importante que no dé por finalizada su formación por el hecho de haber conseguido penetrar en el mercado laboral. Hacer teatro, reciclarse, hacer cortometrajes, leer poemas, todo contribuye a un mejor resultado actoral en el recorrido personal.

¿Qué prefiere, doblar o ser directora de doblaje?

Esta es una pregunta de difícil respuesta, para mí. Por supuesto, por encima de todo soy actriz y lo que más me gusta es la interpretación y el reto que supone doblar a actrices que por físico o edad son absolutamente distintas a mí. Pero la dirección me gusta por lo de ver el producto en toda su dimensión, imaginarlo con las voces de nuestros actores y acompañarlos en ese camino de construcción, rigor y fidelidad a la versión original.

¿A qué actriz le gusta más doblar?

He de decir que me gusta mucho doblar a Maya Rudolph, a quién he doblado en catalán, y en algunas ocasiones en castellano; a una muy buena actriz nuestra, Belén Constenla, a la que doblé en una serie del gallego al catalán, etc. Me encanta doblar y en general siempre encuentro algo que me admira de la actriz a la que doblo.

¿Qué es lo que más le gusta de su profesión?

Quizá lo que más me gusta es la ausencia de rutina que conlleva nuestro trabajo y la incertidumbre, aunque parezca contradictorio. Es un arma de doble filo, porque llegamos a sala sin conocer nada del personaje que vamos a doblar pero al mismo tiempo es un reto enfrentarse a ello y tratar de sacar en ese espacio de tiempo lo máximo de uno mismo. Y a nivel de dirección, cada película o serie es un proyecto que muchas veces parece una cima inalcanzable, pero que poco a poco vamos construyendo y va cogiendo forma, hasta conseguir que sea un producto digno. Ver crecer a los personajes con su nueva voz pero transmitiendo el mismo carácter del original es muy satisfactorio. El trabajo previo al doblaje de una película por parte del director requiere un tiempo de reflexión e imaginación en el que la elección adecuada de los actores es importantísima ya que de ello depende el resultado final. Esta labor tan invisible es para mí, también, un placer personal que culmina cuando veo y vivo el resultado final en sala.

¿Y lo que menos?

La inseguridad. A los actores se nos contrata por obra, así es que, en cuanto terminamos nuestro papel volvemos a estar parados, a la espera de una llamada telefónica que solicite nuestra colaboración. Lo cierto es que el doblaje tiene un flujo de trabajo superior al del teatro o el cine, en donde el actor trabaja intensamente en una obra o película, pero en cuanto finaliza queda de nuevo a la espera. La industria del doblaje tiene una estructura de mercado más amplia y su oferta de trabajo es más elevada y con las series, por ejemplo, ofrece una continuidad que da al actor sensación de seguridad por un tiempo. Otro aspecto de esa inseguridad es el hecho de ser mujer: las actrices por norma general tenemos menos trabajo, hay más personajes masculinos que femeninos en la mayoría de producciones, y también pagamos caro el hecho de hacernos mayores. El mercado es cruel con el paso del tiempo y solo algunas mujeres trabajan con asiduidad a partir de una edad. Si observamos la edad de las mujeres en las películas veremos que sigue primando una edad determinada, y aunque nuestra voz no envejezca, el mercado desea voces que correspondan a la edad de las actrices. Esto no sucede con los actores masculinos a los cuales no se les exige la edad, solamente que el registro sea creible.

Con todo quiero lanzar un elogio a esas mujeres que resisten la presión de los cánones de belleza y edad y que siguen luchando por estar en los producciones importantes a pesar de no ser un símbolo sexual, dígase Glen Close, Meryl Streep, Diane Keaton, Susan Sarandon, etc. Las actrices de doblaje notamos mucho esto ya que nuestro trabajo desciende de manera sustancial, el número de mujeres que doblan con más o menos frecuencia queda reducido a estas actrices de primera línea que resisten.

¿Por qué el doblaje a veces es considerado como una especialidad menor dentro de la profesión de actor? ¿Cree usted que tiene la consideración que se merece?

La verdad es que esta consideración de especialidad menor no me atrevería a pontificar de donde procede. Es un tema delicado porque la subjetividad del gusto por una u otra cosa es tan amplia, etc. Quizá ese halo alrededor del doblaje que pone en cuestión su existencia influya en la consideración de menor. Normalmente sucede que los muy cinéfilos no son partidarios del doblaje, o hasta los hay que abominan del doblaje. Es un tema muy polémico y creo que no llegaríamos a ninguna conclusión objetiva. Particularmente, opino que en el doblaje se han vertido argumentos inciertos para defender la versión original y eso influye en esa opinión de especialidad menor. Y yo creo que han de coexistir las dos versiones porque en estos momentos en los que la tecnología nos permite escoger, hemos de dejar que el espectador escoja la versión que prefiera. Añado a esto que se ha de tener en consideración los colectivos de personas mayores que no pueden seguir los subtítulos por la dificultad que a ellos les supone, las personas invidentes que dependen totalmente de la versión doblada, las personas que sí son partidarias del doblaje, las películas que por sus características específicas, tómese como ejemplo «Buenas noches y buena suerte», en la que los personajes hablan todos al mismo tiempo, lo cual impide que los subtítulos reflejen todo lo sucedido y no se pueda seguir bien el hilo argumental de la película. Hago hincapié en todo esto porque creo que va unido el hecho de abominar del doblaje y de considerarla una profesión menor.

Respondiendo a la segunda parte de la pregunta, seguramente no tiene la consideración que se merece dentro y fuera del sector. Las características que demanda poder cumplir los requisitos para hacer doblaje no siempre se cumplen y por ello no es comprendido por aquellos que no acaban accediendo y eso crea sensación de injusticia y de colectivo cerrado. Por otro lado, es un trabajo anónimo y según mi opinión así debe de seguir. Pero quizá ello no sea bueno para su consideración, ya que se desconoce la dificultad y el trabajo que supone hacer BIEN un doblaje.

Usted es delegada de Aisge. ¿Qué hace esta asociación y cuáles son sus funciones en ella?

Aisge es una entidad que gestiona los derechos de voz e imagen de los actores. De ella nace la Fundación Aisge que se encarga de proteger y acompañar a los actores con dificultades económicas por cuestiones de edad, enfermedad y demás perjuicios. Ejerce una asistencia y seguimiento continuado que los actores valoramos muchísimo ya que la gestión es muy buena y está muy cuidada. Aisge ha estado presidida los últimos años por Pilar Bardem de modo ejemplar, y esa última legislatura por Emilio Gutiérrez Caba, ejemplo de honestidad y ética profesional. Mis funciones son representar la delegación de Barcelona en el Consejo de Administración junto a su Presidente Sergi Mateu y Mercè Managuerra, delegada también por Barcelona.

¿Cree usted que el doblaje tiene larga vida?

La verdad es que actualmente hacer cualquier prospección de futuro asusta un poco, vivimos a una velocidad de vértigo y los cambios son imprevisibles. Con todo, creo que el doblaje tiene unos cuantos años de vida, todavía, yo espero que sean muchos. La cuestión es por qué nos preguntamos si el doblaje tiene larga vida, y en cambio nunca nos cuestionamos las traducciones de autores extranjeros. ¿El doblaje no es una traducción interpretada? ¿Somos capaces de leer a Goethe, las poesías de Rilke o de Walt Whitman, por no decir a Shakespeare en su lengua original? ¿Nos preguntamos si hay que dejar de traducir? El doblaje siempre está sujeto a este cuestionamiento, de ahí que nos preguntemos acerca de la duración de su vida.

Cambiando de tema, este año ha salido publicado un libro que han escrito usted y su hermana Marta Magaña, «La chocolatina» que habla de todo el proceso de recuperación y superación de su hermana después del accidente de moto que sufrió hace más de 30 años. ¿Podría comentarnos un poco cómo ha sido el proceso de elaboración y escritura del mismo?

Mi hermana Marta tuvo un accidente de moto muy grave del que logró salir con vida, pero las múltiples lesiones craneoencefálicas le arrebataron parte de su pasado y esto la sumió en un estado de confusión muy difícil de soportar. Tras muchos años de luchar para recuperarse física y mentalmente un día decidió ponerse a escribir. Ahí empezó un largo proceso en el que entré yo para ayudar a Marta a ordenar esos pensamientos que aparecían de manera intermitente y desordenada. Pasamos ocho años teniendo encuentros semanales en los que ella me mostraba lo que había escrito, yo le pedía que me explicara qué había tratado de decir en esos textos, ella me repetía y aclaraba lo que pretendía contar y seguidamente yo revisaba, reordenaba y lo reescribía. Eso que al principio era una manera de organizar y recuperar recuerdos que no salían a la luz, acabó siendo una terapia que logró sacar a Marta de ese caos y confusión, además de la recuperación de gran parte del pasado perdido en el accidente. Se convirtió en libro gracias a la sugerencia de Vicenç Segarra, el fisioterapeuta responsable de Marta en el Instituto Guttmann, que insistió en la necesidad de compartir esa experiencia para poder ayudar a personas en situaciones similares. La verdad es que estamos muy satisfechas del recorrido que está haciendo «La chocolatina», ya que su edición se realizó a través de la Librería Bernat, de la cual es socia Mercedes Milá, y ella misma nos ha hizo una gran promoción, empezando por difundirlo en Salvados y en TV3.

Entrevista a Sergi López – Socio y Director Ejecutivo Comercial

Entrevistamos a Sergi López, Socio y Director Ejecutivo Comercial de Àgora, despacho fundado en 1987 especializado en servicios de ámbito fiscal, laboral, jurídico y de empresa.

¿Háblenos de su trayectoria profesional?

De joven me decantaba por el ramo técnico y empecé estudiando arquitectura en La Salle Bonanova de Barcelona. Posteriormente, mientras trabajaba en un despacho de arquitectos estudiaba Multimedia en Terrassa como complemento a arquitectura para especializarme en la realización de renderizados fotorealistas y montajes virtuales en 3D.

Mi padre hacía tiempo que quería que me incorporara a la empresa, así que cuando estuve preparado y al poco de empezar la crisis (se notó muy rápidamente en el sector de la construcción) decidí incorporarme como supervisor de varias empresas satélite que creamos, para luego hacerlas crecer y venderlas. Mientras, me formaba en el sector servicios, especializándome en seguros e inversiones para cabar siendo en responsable del departamento. Posteriormente en el apartado fiscal, laboral, etc.

Actualmente, soy socio junto a mi hermano Marc y mi padre Pere del Grupo Àgora. Me focalizo en el área laboral, comercial, marketing (comunicación y publicidad) y seguros e inversiones.

¿A cuándo se remontan los orígenes de Àgora?

Àgora fue fundada por mi padre en 1987 ofreciendo los servicios de fiscal, laboral y gestoría administrativa. Ya desde los orígenes se apostaba en dar un plus más de servicio al cliente, siendo asesores en vez de gestores con la finalidad de estar siempre al lado del cliente.

ÀGORA en griego significa plaza, y por tanto, representa perfectamente el motivo por la que fue fundada. Al igual que una persona cuando va al mercado de la plaza encuentra todo lo que necesita, cuando una persona o empresa viene a vernos, debemos ser capaces de ofrecerle todo lo que necesita a través de distintos servicios.

El target de clientes eran particulares, autónomos y pimes.

¿Cómo ha evolucionado la firma desde entonces?

Con cada año que pasa, las tendencias al igual que las circunstancias cambian, y por tanto, las personas y las empresas tienen nuevas necesidades (y obligaciones). Y en esto nos centramos, en dar soluciones a nuestros clientes de cualquier duda o necesidad que les pueda surgir.

Al lado de nuestros clientes, hemos ido evolucionando y nos hemos convertido en una empresa que a parte de gestionar, asesorar o realizar consultoría, les acompañamos en su crecimiento y en su día a día en los ámbitos fiscal, laboral, jurídico y de empresa. Esta figura en EEUU se denomina «advisor» y traducido sería un «mentor o tutor».

A parte del ámbito profesional, somos una empresa que creemos en devolverle al territorio y a los clientes su confianza en nosotros. Con esta filisofía, actuamos en distintos ámbitos: cultural, deportivo, gastronómico, del motor y muy recientemente el social y del que estamos muy orgullosos. Colaboramos con empresas y entidades y patrocinamos equipos y eventos del territorio.

También realizamos eventos para nuestros clientes. En cierto modo somos sus «partners» y nos gusta hacerles partícipes de estos eventos para que puedan promocionarse junto con nuestros mismos clientes y otros.

Además, este mismo año tenemos una gran novedad. Hemos invertido en un immueble que será nuestra nueva sede a partir de septiembre y que nos permitirá un mayor crecimiento y nuevas oportunidades. Gracias a el, se creará un nuevo departamento para coordinar y gestionar un nuevo servicio y esperamos que en poco tiempo sea otro gran puntal de la empresa. Dispondremos de parquing gratuïto para clientes, sala de convenciones, etc.

¿Qué servicios prestan actualmente?

Actualmente nuestros servicios son: fiscal y contabilidad, laboral, jurídico, consultoría e internacional, seguros e inversiones, recursos humanos, continuidad de la empresa familiar, marcas y patentes, protección de datos, I D I, gestoría administrativa y otros que estan en camino. Tengo que decir que todo este abanico de servicios no sería posible sin los 51 profesionales que representan actualmente la plantilla de la empresa.

¿A quién van dirigidos sus servicios?

El target se ha ampliado bastante, aunque seguimos manteniendo la confianza de los clientes de siempre ya sean particulares, autónomos y pymes.

Esta ampliación del target se dirige a la gran pyme y gran empresa y se debe a la inclusión de nuevos servicios orientados a empresas de mayor volumen y facturación.

¿Cómo afrontan las campañas de Renta y Sociedades?

La campaña de renta es una de las épocas de mayor trabajo por una cuestión volumen ya que damos solución a todas las tipologías de cliente (particulares, autónomos, empresarios, etc.). Siempre hemos entendido que a parte de cuidar muy bien la empresa, se debe cuidar muy bien también al empresario, que por nuestra experiencia, acostumbra a estar algo descuidado. En este sentido agradecemos que la mayoría de nuestros clientes nos confían tambien su parte privada, de manera que podemos dar ese acompañamiento, que comentaba antes, de forma más global.

Así como la de renta es a título personal, la campaña de sociedades, lo es a título empresarial. Me gusta definirla como una de las mejores oportunidades para demostrar al cliente su confianza en nosotros. No la vemos como una campaña puntual, sinó que es un trabajo que se debe realizar durante todo el año, aunque haya un plazo final.

¿Algún consejo para estas campañas?

A los despachos, que esten bien formados para solucionar las dudas que se plantean asi como los cambios de normativa.

A las personas, que confíen en los despachos para la realización de su declaración. Hay mucho desconocimiento de la normativa y hacerse la declaración uno mismo generalmente no sale a cuenta.

Entrevista a Rafael Ruiz Montero – Socio fundador y Director

Entrevistamos a Rafael Ruiz Montero, Socio fundador y Director de Castellana Consultores. Un profesional con más de 30 años de experiencia asesorando a empresas, grandes patrimonios, no residentes, impatriados y expatriados.

¿Qué nos puede explicar de su trayectoria profesional?
Comencé mi andadura como asesor contable hace ahora 30 años, en 1989, mientras estudiaba en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales. Quería compatibilizar la práctica con la teoría que estaba aprendiendo en la Universidad. En 1992 cursé el Master en Tributación y Asesoría Fiscal del CEF, y desde entonces he dedicado mi vida al asesoramiento fiscal y contable de la empresas y patrimonios familiares.

¿Qué le impulsó a fundar Castellana Consultores?

La buena marcha de mi carrera profesional y la captación de nuevos clientes hizo necesario empezar a crear un equipo de colaboradores fiables, y la mejor manera de presentarse ante el mercado era bajo una figura empresarial, no personal. De modo que ese fue el origen de nuestra marca, el comienzo de una ilusión por crear un equipo de buenos profesionales que prestaran servicios de asesoramiento al mercado basado en los mismos principios y valores que me inspiraban a mí.

¿Qué valores definen a su firma?

Nos mueve la pasión por el trabajo bien hecho. A partir de ahí podemos enumerar muchos valores que conforman nuestra identidad. Me gusta identificarlos con palabras que empiezan por la letra C, como el nombre de nuestro despacho. Es por ello que quienes deciden contar con nuestra ayuda encuentran Calidad en los servicios, Capacidad en los profesionales, Cercanía, Coherencia, Creatividad en las soluciones, Conocimiento, Colaboración, Constancia, Confianza y mucho Corazón a la hora de realizar nuestro trabajo.

Y la frase que transmitimos a nuestros clientes es «Crecemos Contigo».

¿Cuál es el actual portafolio de servicios de la firma?

Históricamente la firma se ha especializado en el asesoramiento fiscal y contable, no solo a pequeñas y medianas empresas, sino también a grandes empresas, así como a filiales de entidades no residentes que deciden invertir en España y abrir mercado dentro de nuestro territorio.

No obstante, y gracias a una estrecha red de alianzas, bajo nuestros mismos criterios de calidad, podemos ofrecer a nuestros clientes un amplio abanico de soluciones a todos los problemas que giran en torno al mundo empresarial y del derecho de los negocios.

¿A quién van dirigidos sus servicios?

Básicamente a las empresas. No obstante también prestamos servicios a grandes patrimonios y tenemos una amplia y creciente trayectoria en el ámbito de los no residentes, impatriados y expatriados, gracias a un mundo globalizado y con mayor circulación de personas.

¿Qué nos puede decir del equipo humano de Castellana Consultores?

El equipo humano es la esencia misma del despacho.

Castellana Consultores no sería nada sin el equipo humano que hemos logrado construir en los últimos diez años de nuestra existencia. Son el mejor grupo de profesionales con el que jamás podría haber soñado.

Personas que comparten totalmente conmigo la visión de futuro del sector de los despachos, que entienden a la perfección que nuestro trabajo sólo puede tener éxito si la trilogía «personas, formación y tecnología» es el motor que nos mueve a diario.

Son perfectos conocedores de su profesión, amantes de la formación contínua y de las tecnologías como medio para hacer mejor nuestro trabajo y generar valor para nuestros clientes.

Saben que nuestra misión es ayudar a nuestros clientes, generandoles confianza y dándoles tranquilidad, que en esencia es lo que todos vienen a buscar de un profesional, más allá de los tecnicismos que adornan nuestras especialidades jurídicas y económicas.

Entrevista a Axel Yildiz – Socio

Entrevistamos a Axel Yildiz, socio de Font & Yildiz, es un despacho boutique dedicado al asesoramiento legal y a la consultoría de empresas nacionales e internacionales.

Háblenos un poco de su trayectoria profesional.

El reto es seguir creciendo profesionalmente como hasta ahora, acompañar en el crecimiento de los profesionales del despacho, transmitir la experiencia adquirida y seguir aplicando los conocimientos aprendidos para seguir generando valor para los clientes. Es una nueva etapa que afronto con mucha ilusión y de la mano de mi socio Jordi Font Bardía cuya experiencia y conocimientos enriquecen a cualquiera que forme parte de su entorno, por lo que me siento muy respaldado al ser parte integrante de un equipo consolidado cuya prioridad es seguir consolidando su marca en el mercado.

¿Cómo nos describiría la firma Font & Yildiz?

FONT & YILDIZ surge como una apuesta conjunta de dos firmas, FONT ASESORES FISCALES, S.L. y AY ADVICE & CONSULTANCY, S.L., para complementarse mutuamente, ampliando el catálogo de servicios conjunto, de forma que los clientes extranjeros reciban un asesoramiento legal de carácter global en España, y los clientes nacionales puedan acceder a un más amplio asesoramiento en temas internacionales.

FONT ASESORES FISCALES, S.L. se fundó en 1993, por mi socio, Jordi Font Bardía. Su condición de Inspector Financiero y Tributario en excedencia, el hecho de haber ocupado distintos cargos de responsabilidad en la AEAT y su fuerte vinculación al mundo académico como miembro del Consejo Profesional de la facultad de Derecho de ESADE complementa fuertemente mi firma AY ADVICE & CONSULTANCY que nació en el año 2015 asesorando, en su mayoría, a clientes extranjeros. Como mencionaba antes, soy abogado en ejercicio en España y Argentina, Executive MBA por ESADE y Master en Derecho Internacional de los Negocios por el Instituto Superior de Derecho y Economía (ISDE). Esa combinación de experiencia profesional nos permite entender mejor las necesidades del cliente y asesorarlo con una visión 360 grados.

Actualmente, la firma Font & Yildiz abarca no solo el mercado nacional en cuanto asesoramiento fiscal, mercantil, inmobiliario y procesal sino al mercado internacional de origen turco, armenio, ruso, sudamericano y centro americano, además de los países europeos.

Además, somos miembros de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio Hispano Turca.

¿En qué valores se fundamenta el despacho?

Nuestro equipo profesional tiene como valores irrenunciables:

La calidad del trabajo realizado, basado en el conocimiento y la profesionalidad.

La eficacia, es decir, la eficiencia y mayor capacidad de respuesta en el resultado obtenido.

El compromiso con el cliente, empatizando con sus necesidades y objetivos.

La confidencialidad y discreción de los asuntos tratados.

La ética, que preside toda actuación profesional de nuestra firma.

La creatividad, un mayor número de habilidades hace que el equipo sea más creativo, capaz de generar más ideas y planteamientos novedosos.

El trabajo en equipo, la coordinación en la ejecución del trabajo; la complementariedad entre los miembros del equipo debido a sus diferentes habilidades y la responsabilidad del equipo en el resultado final.

¿Qué servicios prestan?

FONT & YILDIZ es un «despacho boutique» dedicado al asesoramiento legal y a la consultoría de empresas nacionales e internacionales. Nos especializamos en grandes áreas como son las Inversiones internacionales, Patrimonio y Empresa Familiar, Defensa del Contribuyente, Compra-venta de empresas y reorganización de grupos societarios (M & A), Inmobiliario e Innovación y desarrollo.

Somos un despacho de referencia en el mercado, por servicios como La defensa del contribuyente ante la administración pública, por prestar asesoramiento que garantice la máxima seguridad jurídica y tributaria de nuestros clientes. Damos a nivel internacional un servicio jurídico, tributario y de consultoría estratégica a empresas que quieren expandirse a otros países.

Proporcionamos un asesoramiento global a nivel jurídico y económico a empresas o inversores extranjeros que quieran instalarse en España. Planificamos fiscalmente la sucesión de la empresa familiar, teniendo en cuenta los intereses de la familia.

FONT & YILDIZ forma parte de la asociación internacional de firmas legales denominada GLOBALAW, lo cual nos permite contar con la colaboración de otras firmas de reconocido prestigio en otras jurisdicciones.

¿A qué tipo de clientes prestan servicio?

Nuestros clientes naturales son Empresas Familiares «PYMES», Family offices o Grupos de Empresas, que tienen una visión amplia de sus negocios, que tienen presencia nacional e internacional a las cuales acompañamos en todos los aspectos de su día a día. Asimismo, tenemos una amplia cartera de clientes internacionales que tienen intereses en España, son empresas destacadas en sus países y que apuestan por España. También solemos asesorar a inversores privados y Start Ups acompañándolos durante las diferentes etapas de sus proyectos ya que colaboramos con Business Angels, Asset Management Companies, Family Offices, inversores nacionales o internacionales con los cuales compartimos y presentamos proyectos u oportunidades de negocio.

¿Cómo describiría a su equipo humano?

Los profesionales del despacho demuestran gran talento, alto grado de conocimiento de las materias en las que están especializados, responsabilidad, rigor, profesionalidad y un fuerte compromiso con el cliente. En mi opinión, lo más importante que tienen es su empatía con el cliente. Cada contrato, cada operación esconde una necesidad y requiere de una sensibilidad distinta, y ver que cada uno de ellos se preocupa por descubrirla, hace que me sienta orgulloso de compartir la profesión con ellos.

Nuestro equipo está formado por abogados y economistas, todos ellos son especialistas en sus áreas, pero lo más importante es que son conscientes de que trabajar de forma coordinada en la ejecución de los proyectos profesionales que nos encomiendan, es la única manera de alcanzar el objetivo y resultado que esperan nuestros clientes.

Entrevista a Ricard Munné Dedeu – Socio IMB Grup – Presidente IMB

Entrevistamos a Ricard Munné Dedeu, Socio IMB Grup y Presidente IMB, un despacho con más de 30 años de experiencia enfocado al mundo internacional y a la economía del conocimiento.

Qué nos puede decir su trayectoria y experiencia profesional…

Con el propósito de liderar las nuevas tendencias en el ejercicio de la profesión, en el año 1985 decidí fundar un despacho dedicado a la prestación de servicios jurídicos y empresariales, con vocación de dar una atención personalizada y profesional.

Así nació IMB, una sociedad de Abogados, Economistas y Consultores para prestar un servicio Integral principalmente a PYMES y a las personas relacionadas con el mundo de la empresa, a partir de la experiencia y conocimiento de las áreas en las que desarrollamos nuestra actividad, con el único objetivo de aportar valor y calidad a nuestros clientes.

A lo largo de todo este tiempo, se han ido incorporando al proyecto los diferentes profesionales que hoy componen IMB Grup y que cubren los diversos aspectos del derecho y de la empresa: legal, mercantil, laboral, fiscal, finanzas, informática, mercados organizados (MAB), empresas innovadoras, Startups, financiación, empresa familiar, etc.

Personalmente en estos más de 30 años he participado en multitud de ideas y planes empresariales, principalmente en proyectos y empresas tecnológicas e innovadoras, como abogado, consultor, consejero e incluso directivo.

¿Cómo nos describiría a su firma, IMB Grup?

IMB Grup es un despacho multidisciplinar que da servicios integrales a la empresa y a las personas, está enfocado al mundo internacional y a la economía del conocimiento, a partir de una amplia experiencia en el asesoramiento de la empresa innovadora y de una extensa red internacional de despachos colaboradores.

La atención directa y personalizada a nuestros clientes, y el trabajo en equipo de los profesionales de cada área de práctica nos permiten hacer un seguimiento integral de las diferentes situaciones que afectan empresas y particulares.

La filosofía de IMB se fundamenta en cuatro aspectos esenciales:

.- El estudio riguroso de las diferentes problemáticas, con una visión global.
.- El uso de la tecnología, que nos permite dar una mejor calidad de servicio con mayor rapidez y eficacia.
.- La organización interna que, estructurada en áreas especializadas de trabajo, ofrece un servicio multidisciplinar.
.- La experiencia de los profesionales que participan del proyecto.

¿En qué valores se fundamenta su proyecto?

.- Confianza.
.- Confidencialidad.
.- Calidad.
.- Innovación.
.- Especialización.
.- Colaboración entre áreas.
.- Responsabilidad social.

¿Qué servicios prestan?

Derecho Civil, Derecho de Familia, Derecho Laboral, Derecho Tributario, Derecho Marítimo, Transporte y Logística. Comercio Internacional y Aduanas, Derecho Mercantil, Derecho Internacional, Consultoría y Finanzas, TIC – Consultoría Informática, Asesoría a las empresas y personas, Consultoría empresarial, Internacionalización empresarial, Tramitaciones y Outsourcing, Empresa familiar.

¿A qué tipo de clientes prestan servicio?

IMB Grup asesora a una variada tipología de empresas y personas, tanto en el ámbito local como el internacional.

De esta manera desarrolla proyectos para emprendedores y Start ups, para PYMEs y Empresas Familiares y para multinacionales que desarrollan su actividad en nuestro país.

El compromiso social de IMB nos impulsa a participar en proyectos de consultoría y asesoría para empresas con un marcado carácter innovador y apuesta por la internacionalización, así como en proyectos para Fundaciones y Asociaciones sin ánimo de lucro que persiguen un beneficio social.

Háblenos de su equipo profesional.

El equipo de IMB Grup está compuesto por un equipo multidisciplinar, especialistas en diferentes áreas de práctica y de servicios con experiencia tanto a nivel local, nacional e internacional.

La atención directa y personalizada a nuestros clientes y clientas y el trabajo en equipo de los profesionales de cada área de práctica nos permiten hacer un seguimiento integral de las diferentes situaciones que afectan a empresas y particulares.

Un consejo para un empresario.

Una de las constantes de IMB es plantear la relación con nuestros clientes como un partenariado entre su empresa y nuestro despacho.

Nuestra experiencia nos demuestra que en los casos en los que es posible dicho partenariado, nace una relación de confianza y la cultura empresarial de nuestros clientes y la de nuestro despacho son coincidentes, el valor que podemos aportar como abogados o consultores se potencia exponencialmente y el cliente se encuentra mucho mejor asesorado al imbricarse nuestro despacho con su negocio.

En consecuencia, nuestro consejo es que al buscar una firma de abogados, consultores o economistas, no solamente se tome la decisión por la notoriedad de la firma, el importe de los honorarios o la cercanía, si no que el cliente analice la confianza que le dan los profesionales, la coincidencia de cultura empresarial y sobre todo la posibilidad de considerar al despacho como un socio estratégico en el desarrollo de negocio: la posibilidad de part

Entrevista a Fernando Matesanz – Director

Entrevistamos a Fernando Matesanz, Director de Spanish VAT Services Asesores, reconocido experto en la tributación del IVA.

Recibió este año el galardón al mejor Abogado Fiscalista del año en España de manos de la publicación británica Acquisitions International (AI Global Media Group) ¿qué aporta un reconocimiento como este?

Estamos muy contentos. Se trata un reconocimiento no sólo a mi trabajo de forma individual sino al de todo el despacho. Somos un despacho de tamaño reducido y esto hace fundamental y de vital importancia la contribución que cada uno de los miembros de nuestro despacho hace cada día.

Se trata, en definitiva, de un reconocimiento al buen trabajo realizado por todos los miembros del equipo. Estamos muy agradecidos por ello.

Está organizando el primer congreso sobre IVA de España ¿qué nos puede adelantar?

Ahora mismo estamos organizando el mismo e intentando que llegue la noticia de su celebración al mayor número de personas posible.
Debido a mi actividad profesional participo de forma activa en este tipo de eventos tan especializados en IVA internacional y que son muy habituales fuera de España.

Siempre he tenido en mente que debíamos hacer uno en nuestro país y finalmente he decidido que, teniendo encuentra los grandísimos cambios que se avecinan en el IVA en los próximos años, este es el momento de hacerlo.

En los próximos años el funcionamiento del IVA sufrirá importantes modificaciones para armonizar determinados aspectos de las actividades de comercio electrónico y para proponer un sistema definitivo de tributación en destino en las operaciones intracomunitarias. Los asesores y las empresas necesitarán estar informados de todo estos cambios. Todo esto es lo que pretendemos discutir en el congreso.

Creo firmemente que vamos a tener a los mejores ponentes que hay sobre la materia en nuestro país. Espero, por lo tanto, que sea un éxito.

Existe una página web donde se puede obtener toda la información sobre el evento www.madridvatforum.tax.

¿Cómo nos describiría a su firma, Spanish VAT Services?

Siempre he sido un defensor de la especialización de los despachos. Creo que es la mejor forma de dar un servicio al cliente con un alto valor añadido y también creo que es la mejor forma de que los despachos pequeños puedan competir con las grandes multinacionales de servicios legales y fiscales.

Somos, por tanto, un despacho que ha apostado hasta las últimas consecuencias por esta especialización. Podríamos decir que híper especialización en nuestro caso.

¿En qué valores se fundamenta su proyecto?

Desde Spanish VAT Services lo único que pretendemos es dar un buen servicio al cliente y solucionar sus problemas. Entendemos, que la mejor forma de hacerlo es dar un servicio rápido, conciso y directo.

La experiencia nos confirma que los clientes no quieren recibir informes largos con un gran número de páginas sino soluciones a sus dudas y a sus problemas. Eso es lo que hacemos en cada día en Spanish VAT Services.

Se puede decir que nuestro trabajo es una combinación de calidad, algo muy importante, sin duda, pero también de rapidez, eficiencia y claridad en las soluciones que proponemos a nuestros clientes.

¿Qué servicios prestan?

Spanish VAT Services está especializado en asesoramiento fiscal en el ámbito del IVA, muy especialmente, aunque no sólo, en operaciones internacionales que en algunos casos pueden llegar a ser tremendamente complejas.

Ofrecemos servicios de representación fiscal a compañías no residentes. Nosotros nos encargamos de gestionar sus relaciones y comunicaciones con la Administración Tributaria y, en definitiva, de defender sus intereses ante los distintos órganos de la Administración.

También prestamos servicios de asesoramiento, consultoría y compliance en el ámbito del IVA. Somos conscientes de que un determinando asesoramiento puede funcionar para una compañía del sector logístico pero no así para una entidad financiera o aseguradora. Prestamos, por lo tanto, un servicio personalizado para cada caso y situación concreta.

Somos un despacho de abogados. Por ello también defendemos los intereses de nuestros clientes ante los distintos órganos y tribunales, incluyendo el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

¿A qué tipo de clientes prestan servicio?

Nuestros clientes son compañías que realizan sus actividades en distintos países y que, por tanto, necesitan un asesoramiento especializado sobre el impacto que el IVA puede tener en estas actividades.

Prestamos servicios a compañías logísticas, grandes distribuidoras internacionales, compañías del sector financiero, organizadores de eventos en España u operadores de comercio electrónico. Actualmente estamos representando los intereses de más de 600 compañías realizando actividades económicas en España.

El despacho es miembro del EU VAT Forum de la Comisión Europea. Uno de los grupos de expertos que asesora a esta institución sobre las políticas a seguir en materia de IVA a nivel comunitario. Por este motivo podemos decir que estamos a la vanguardia de las políticas fiscales en materia de IVA.

Entrevista a Josep Mª Sellarès Esmarats – Socio Director

Entrevistamos a Josep Mª Sellarès Esmarats, Socio Director de Sellarès Assessors, una firma que cumple 50 años en el sector. Hoy en día es un grupo empresarial con una facturación de más de 2 M de euros y con un equipo formado por más de 40 profesionales.

Explíquenos su trayectoria y experiencia profesional…

Mi trayectoria profesional se puede explicar por décadas.

En 1982 me incorpore en un despacho de gestoría administrativa. En aquellos años realice mi primera fase de aprendizaje en el sector de despachos profesionales y también los estudios de Graduado Social.

En 1991 me incorporé a Sellares Assessors, para desarrollar el Departamento Jurídico, especializado principalmente en expedientes de gestión hipotecaria y expedientes de testamentaria.

En el año 2000, detectando la necesidad de profesionalizar la gestión del despacho y desarrollarlo como una verdadera estructura empresarial, realicé un programa de dirección general PDG en la escuela de negocios EADA y desde aquel momento orienté mi actividad a las tareas propias de dirección del Departamento Jurídico creado, así como dirección de la empresa junto a mi tía y mi hermano.

En el año 2003 nos incorporamos como empresa al proyecto de Qipert, que agrupó prácticamente a 50 despachos de todo el territorio nacional, uno por provincia, para dar servicios a las entidades financieras en expedientes de tramitación hipotecaria.

Mi tarea en este proyecto fue el de liderar a la organización, junto con otros socios, en mi posición de Consejero.

Desde aquel entonces he compaginado mi cargo en Qipert con la dirección del grupo SELLARES ASSESSORS, junto a mis socios actuales.

Sellarès Assessors atesora cincuenta años en el sector ¿cómo se consigue?

Efectivamente, este año se cumplen 50 años de nuestra fundación. Y esto se consigue con esfuerzo y tenacidad.

Creo que uno de los principales factores de éxito han sido la planificación estratégica y el seguimiento de los objetivos marcados para cada ejercicio, tanto a nivel económico como a nivel organizativo y comercial.

Con esta visión y desarrollo de compañía, hemos conseguido retener talento, aplicando políticas de conciliación, de retribución variable y flexible, así como políticas de formación y desarrollo personal.

¿Cómo ha evolucionado la firma en estos años?

Hemos pasado de ser una gestoría administrativa a una empresa de servicios profesionales, orientada a la pequeña y mediana empresa, en los ámbitos de fiscal, contable, laboral y legal.

En el periodo 2000-2018 hemos integrado a un total de 4 despachos a nuestra estructura.

Hoy, Sellarès Assessors es un grupo empresarial en el sector de despachos profesionales, con una facturación de más de 2 MM de euros y con un equipo formado por más de 40 profesionales.

¿Cómo visionan el futuro del despacho en los próximos años?

Desde siempre hemos visionado el futuro como un reto.

La realidad es que en los últimos 25-30 años hemos orientado buena parte de nuestra inversión a la tecnología en lo que llamamos el «back office», hacia adentro, aplicando la misma tanto a los procesos y la gestión interna (ERP) como a lo que es la conexión con las diferentes administraciones y organismos públicos.

En este momento debemos centrar la inversión en el «front office», hacia afuera, incorporando la tecnología actual y la que viene para facilitar y mejorar la relación con nuestros clientes.

Tienen certificado su sistema de gestión ¿qué aporta la certificación al despacho?

Tenemos el sistema de gestión certificado por AENOR conforme a la normas ISO, desde el año 2000. Ya desde aquel entonces decidimos certificar todas las actividades clave del despacho, esto es, los servicios de fiscal, contabilidad, laboral y consultoría.

Ello nos ha permitido establecer unos métodos de trabajo pautados, controlados y estandarizados que han generado indicadores clave comparables en el tiempo, facilitando la planificación de objetivos anuales y estratégicos.

La adaptación del sistema a la nueva versión de la norma ISO 9001-2015, ha permitido profundizar en la comprensión y evaluación de todas las partes implicadas en la empresa, esto es desde los clientes hasta los socios, pasando por los empleados, proveedores, etc.

¿Valoran los clientes que el servicio cumpla con la norma ISO 9001:2015?

Entendemos que sí, aunque es verdad que al principio, en la primera década del 2000, era mucho más relevante para el cliente que en este momento.