Entrevistamos a Pablo Rovira, Country General Manager, en Unifiedpost Group

Que la digitalización es una realidad nadie lo duda. Y nosotros, desde ProDespachos, queremos contribuir a que así sea. En nuestro apartado de empresas, todas ellas forman parte de ese mundo de servicios digitalizados. Una de ellas es Unifiedpost Group, cuyo director, Pablo Rovira, hemos entrevistado.

¿Cuál es su trayectoria profesional?

Bueno, son ya más de 25 años trabajando en diferentes disciplinas, como Dirección, Ventas, Marketing, Consultoría y Desarrollo; en múltiples verticales, aunque con especial foco el sector Financiero. Soy informático de carrera, por la Universidad Politécnica de Madrid y como tal empecé a trabajar como consultor en IBM y Oliver Wyman.

Tuve la oportunidad de cambiar de disciplina en Microsoft, virando al marketing, siendo Product Manager de Microsoft Office, entre otros roles. Focalizado en Ventas en Crayon, me inicié en el mundo de las Fintech hace más de 5 años, como Chief Revenue Officer en Eurobits, compañía especializada en Factura electrónica y Open Banking.

Hace más de 2 años me uní al grupo Unifedpost, dueño de Banqup, para dirigir la subsidiaria española y ayudar en el despliegue de su catálogo de soluciones de pagos y facturación electrónica en nuestro país.

¿En qué consiste Banqup?

Banqup es una herramienta sencilla e inteligente que te permite facturar electrónicamente, pudiendo hacer el cobro y pago de esas facturas directamente desde la plataforma.

Banqup te conecta con empresas y con las Administraciones Públicas (FACe, Gobierno Vasco, Gobierno de Cataluña, etc.) para enviar/recibir facturas, todo desde una misma plataforma. Banqup es una plataforma internacional que opera en 19 países, por lo que facilita enormemente tus transacciones internacionales.

¿A quién va dirigido este servicio?

Tenemos dos tipos de clientes principales: las asesorías y las PYMES y autónomos. Banqup permite a las asesorías recibir de manera nativa y sencilla las facturas de sus clientes, sin tener que mover papel ni manejar emails.

Es importante notar que Banqup es siempre gratuito para las asesorías. Las empresas (PYMES y autónomos) son las que pagan por el uso de la plataforma, aunque facilitamos una versión gratuita de Banqup muy rica en funcionalidad para las empresas que tienen poco volumen de facturas.

¿Cuáles son los elementos diferenciales de este servicio en relación a los que ofrece la competencia, si es que hay algo parecido?

Los valores diferenciales de Banqup frente a su competencia son muchos y variados. Podemos destacar la gratuidad para las asesorías que usen Banqup con sus clientes. En el aspecto funcional, al integrar facturación electrónica con pagos, facilitamos y hacemos más eficiente el proceso administrativo de gestión de facturas tanto para empresario como para asesor. La reconciliación bancaria se hace de forma automática, inmediata y sin errores.

La reducción de los tiempos medios de cobro al incluir botones de pago en las facturas enviadas a clientes. Finalmente, la conexión a las diferentes plataformas de la administración publica (FACe, TicketBai…) hace con que no sea necesario el uso de herramientas adicionales para emitir facturas a entidades públicas. Y, por supuesto, Banqup dispone de app móvil, OCR, recepción automática de facturas por email, conexión con aplicaciones de contabilidad, APIs, etc.

¿Qué perspectivas tienen para el 2023?

Este año 2023 es un año muy importante para nosotros. En un año donde va a empezar a ser obligatoria la facturación electrónica entre empresas, esperamos consolidar Banqup como producto de referencia en España.

Seguro que este año oiréis mucho de nosotros a través de las diferentes campañas que lanzaremos directamente o junto con nuestros socios de negocio y asociaciones.

Rafael Ruiz Montero, socio director y fundador de Castellana Consultores, reflexiona sobre lo que ha sido el 2022 y los buenos deseos para el 2023

¡Se acabó! ¡Vamos a por el siguiente!

Hoy toca, cómo no, hacer balance del año que terminamos. O por simplificar, intentar recordar aquellos eventos que han calado en nuestra memoria, de entre los miles de impactos que recibimos a diario.

Parece que, uno tras otro, los avatares de color gris tirando a negro no quieren dejarnos tranquilos. Podríamos decir que desde 2008 que comenzó la crisis financiera no hemos tenido un solo año de tranquilidad, pues cuando estábamos levantando la cabeza y apuntalando la economía mundial vino el Covid-19 para darnos un baño de humildad y recordarnos qué es lo esencial en la vida.

Y por segunda vez, cuando ya teníamos, aparentemente, la batalla ganada al virus, apareció otro, esta vez con dos piernas y dos brazos, que decidió embarcar al mundo entero en una guerra, aunque parezca que solo algunos son los que luchan. Porque en realidad hay millones y millones de héroes sin capa que están luchando para poder pagar la factura de la electricidad y la calefacción, así como hay otros que luchan por no poder ya pagarlas.

Pues bien, como siempre hay que buscar el lado positivo de todo lo que nos pasa, a mí se me ocurre pensar que quizás en este año, igual que en los anteriores, hay un mensaje importante para todos nosotros: “Que volvamos a recuperar la humildad, los principios y los valores perdidos. Que vivamos la vida un poco más despacio, disfrutando de los pequeños detalles. Que la riqueza material no lo es todo, muy al contrario, no es casi nada si no la acompañan otras muchas cosas en el interior de las personas”. Bien conocida es la frase “es tan pobre tan pobre que solo tiene dinero”.

El diccionario Collins ha elegido nueva palabra del año “Permacrisis”, definiéndola como un largo periodo de inestabilidad e inseguridad, especialmente resultante de una serie de eventos catastróficos.

No tengo duda de que, salvando las malditas guerras en las que tantos inocentes pierden sus vidas, nos viene bien vivir en un estado de cierta inestabilidad e inseguridad. Que recordemos cada noche al acostarnos que mañana todo puede cambiar, a mejor o a peor, que tenemos que seguir esforzándonos para luchar por lo que queremos. Que nada es seguro de por vida. Que grandes fortunas han caído de la noche a la mañana. Y eso nos hará más humildes y a la vez más grandes como personas.

Mi deseo para 2023 es que profundicemos más en el valor de las personas, que entendamos que las tecnologías no nos pueden superar, porque son personas las que las hacen, que cuatro “tarados” repartidos por el mundo no pueden acabar con miles de millones de seres humanos movidos por su soberbia y sus vanidades individuales, que la tolerancia y el respeto a las ideas de nuestro vecino sean el núcleo de nuestra convivencia. Y que como dijo sabiamente la Madre Teresa de Calcuta “La paz empieza con una sonrisa”.

Muy feliz y próspero Año 2023, que venga repleto de ilusiones y sueños cumplidos.

Entrevistamos a Maica Enrique, Directora General de GM Integra RRHH

Háblanos de tu trayectoria profesional, Maica.

Hace más de 30 años me incorporé a trabajar como recepcionista en Gros Monserrat, un despacho multidisciplinar ubicado en  Manresa. Me diplomé en RRLL mientras trabajaba  en el departamento laboral y, después de 10 años de duro trabajo  y gracias a la confianza que se depositó en mí, Javier Gros y Jose Mª Monserrat  pasé a ser Gerente del despacho.

Años después me convertí en socia y en el año 2017 decidimos la escisión del área laboral del despacho, porque creíamos en la especialización.  Así se creó la marca GM Integra RRHH, de la cual soy directora General y que a día de hoy gestiona más de 40.000 nóminas al mes para más de 700 clientes (entre otras áreas de negocio).

¿A quiénes van dirigidos vuestros servicios?

Nuestros servicios se dirigen a todas aquellas empresas que necesiten soporte o asesoramiento en materia laboral y de RRHH.

Nuestro catálogo de servicios y soluciones cubren desde el outsourcing de nómina, gestión de impuestos y seguridad social, hasta la digitalización de los departamentos de RRHH, pasando por la consultoría en materia de igualdad, formación, selección y cualquier otra necesidad empresarial que tenga que ver con el ámbito laboral.

Nuestra experiencia ha hecho que seamos promotores de la optimización de procesos para nuestros compañeros del sector despachos: en GM Integra RRHH creemos en el conocimiento compartido y queremos facilitar el éxito de aquellos despachos que forman parte del ámbito laboral.

¿Qué ventajas proporciona en el área de RRHH la digitalización de los negocios? ¿Qué les dirías a quienes creen que la digitalización supondrá una deshumanización?

Al contrario, en GM Integra RRHH creemos que la digitalización permite, y así lo hemos comprobado, a los empleados de RRHH dedicar más tiempo a trabajar en tareas de mayor valor, así como a ser participes de mejoras en los procesos de su propia empresa. Ellos y ellas invierten ahora menos tiempo en tareas repetitivas y pueden invertir sus esfuerzos en ayudar a hacer crecer el negocio.

La digitalización no sólo es necesaria por el contexto en el que nos encontramos (digitalización de la administración pública, de las relaciones laborales, etc.) si no que, los nuevos perfiles que acceden al ámbito empresarial y al mercado laboral son nativos digitales y como despacho profesional debemos adaptarnos al contexto.

¿Cuáles son vuestros elementos diferenciales?

El desarrollo de nuestras áreas de negocio, nuestra soluciones y nuestros servicios se produce a partir de la propia necesidad/experiencia: en GM Integra RRHH siempre estamos en proceso de I+D. Nuestras soluciones provienen de la detección de problemas reales identificados por nuestros propios compañeros. De esta forma testeamos internamente y nos aseguramos de la utilidad de nuestras herramientas y servicios antes de sacarlos al mercado.

¿Qué herramientas aporta GM Integra para la optimización de los departamentos de RRHH y las áreas de laboral de las empresas?

En GM Integra RRHH hemos puesto en común con nuestros compañeros del sector varias soluciones para ayudar al crecimiento de sus negocios:

  • Servicios de externalización de nómina: para aquellos despachos que quieren poner su foco en el core de su despacho, cuando no se trata del área laboral, aportando profesionalidad, seguridad jurídica y agilidad.
  • Servicios de formación: en el uso del software de nómina de Sage o en materia laboral para ayudar en una mejora de los conocimientos de los técnicos de su plantilla.
  • Servicios de selección: reclutamos y seleccionamos perfiles específicos para el sector, con la experiencia y los conocimientos mínimos solicitados.
  • Consultoría de Igualdad: ponemos a su disposición los conocimientos de nuestros expertos para que los despachos puedan ofrecer un servicio total a sus clientes sin necesidad de invertir en nuevos perfiles.
  • Tecnología: desde nuestra propia experiencia hemos desarrollado las herramientas que ayudan en el día a día de la gestión del área laboral de un despacho (todas son herramientas integradas con la base de datos del módulo de nómina de Sage, para evitar la introducción repetitiva del dato y los errores que puedan sucederse, y siempre están actualizadas legalmente):
  • Portal del manager: para la comunicación directa del responsable de personal del cliente con el despacho.
  • Portal del Empleado: para una gestión adaptada a las necesidades del cliente, que va desde la digitalización de la gestión documental (nóminas, certificados…) hasta el desarrollo de planes de RRHH, pasando por control de fichajes, gestión de vacaciones, etc.
  • Auditnom: Esta herramienta automatiza el control de las incidencias a revisar de forma previa al cierre de nómina ganando en tiempo y en seguridad para nuestros compañeros de las áreas de laboral.
  • Encuestas INE: Este módulo permite evitar invertir tiempo en la gestión de las encuestas del INE de nuestros clientes mediante la automatización de la extracción de los datos y la generación de los cálculos necesarios para su correcta cumplimentación.
  • Gestión de trabajadores agrarios y del régimen de frutas y hortalizas: para el control y la gestión de los trabajadores de dos regímenes que generan mucha tarea manual a los técnicos de nómina.
  • Payroll Budget: para la generación del presupuesto de personal del cliente utilizando los datos de costes reales de la nómina y ofreciendo tantos escenarios como se requieran.
  • Registro Salarial: este módulo permite al despacho emitir el registro salarial de sus clientes de forma automatizada y conforme a la normativa (más de 5.000 empresas ya disponen de su registro salarial gracias a nuestra solución).
  • Auditoría Salarial: para la generación de la auditoría salarial basada en una valoración de puestos de trabajo con perspectiva de género, tal y como la norma indica.
  • Dashboard laboral e indicadores de nómina y RRHH: para convertir los datos en conocimiento: extracción de informes avanzados, comparativas, evoluciones, diagramas (de datos actuales e históricos)… vía online, desde cualquier dispositivo, a disposición del despacho y de sus clientes.

¿Qué supuso la pandemia en vuestra firma y qué se ha quedado desde entonces para no marcharse?

La pandemia fue un punto de inflexión, para nosotros y para todo el sector: momentos duros en los que realmente sacamos lo mejor de nosotros mismos y durante los que tuvimos la oportunidad de demostrar a nuestros clientes la calidad y profesionalidad de nuestro trabajo.

Con nosotros se quedó algo que ya teníamos claro y en el que estábamos trabajando : la voluntad de digitalizar (sin la tecnología de la que disponíamos no hubiéramos podido con semejante carga de trabajo). También se quedó el sentimiento de equipo: durante aquellos meses, en GM Integra RRHH todo el mundo puso lo máximo de si mismo, nuestros colaboradores fueron los protagonistas de nuestro éxito y es algo de lo que estamos agradecidos y muy orgullosos. Por otro lado, el querer ir por delante es algo que también hemos aprendido y se ha quedado con nosotros: tratar de adelantarnos a las obligaciones derivadas de la administración, a los nuevos procedimientos, a las nuevas necesidades de nuestros clientes…

El pasado 14 de noviembre, GM Integra RRHH ha ganado el Premio ProDespachos & Emprendedores a la Solución o Servicio Profesional más Innovador 2022. ¿Qué ha supuesto ganar el premio?

Se trata de un reconocimiento a nuestra forma de trabajar, que es, a su vez, una filosofía por la que nos regimos profesionalmente en GM Integra RRHH. La mejora continua y el uso de la tecnología para dar el mejor servicio a nuestros clientes hace que cada día aumentemos el valor de nuestros servicios y este premio, sin duda, ha ayudado a hacerlo más visible.

Por otro lado, ha sido un claro reconocimiento a nuestro equipo de trabajo que, de la forma más profesional y exigente, nos ha ayudado a alcanzar este nivel de innovación y eficiencia.

Háblanos de Maya.

Maya es nuestra primera compañera digital. Se trata de un RPA que desde principios de año nos ayuda en las tareas administrativas más repetitivas (como comunicaciones a la Seguridad Social) descargando de trabajo a nuestros compañeros de carne y hueso.

De esta forma pueden dedicar su esfuerzo a otro tipo de funciones de valor que ayudan a que nuestros clientes estén más satisfechos.

Por otro lado, gracias a Maya, estamos seguros de que estas tareas se realizan de forma correcta, lo que también se reduce el nivel de presión de nuestros técnicos y a auxiliares de laboral.

A Maya aun le queda mucho por aprender y seguimos en el proceso de enseñarle cosas nuevas para que pueda seguir echándonos una mano.

Desde luego que el uso de la IA ya es algo factible en el sector despachos.

¿Cuáles son vuestros planes de futuro?

En GM Integra RRHH creemos que el sector está en un proceso de fortalecimiento. Por ello, nuestra intención es seguir investigando y desarrollando nuevas formas de ayudar a nuestros clientes, adaptándonos al contexto conforme vaya cambiando y siempre ofreciendo servicios y soluciones de valor, profesionales y de confianza.

La tecnología es una la sobre la que nos asentamos desde hace muchos años y seguiremos utilizándola para que nuestros clientes disfruten siempre de una mayor calidad en los servicios y soluciones con los que les proveemos.

Para terminar… Una directora general mujer, y un equipo repleto de mujeres. ¿Vamos avanzando?

Correcto, seguimos avanzando, seguimos creciendo. Nuestro equipo está también compuesto por hombres que trabajan a un nivel realmente excelente ,conseguimos con ellos  ese equilibrio necesario para cualquier organización, es muy  satisfactorio ver cómo mis compañeras mujeres se empoderan y toman la iniciativa a la hora de aumentar sus responsabilidades o volverse más autónomas.

Entrevistamos a María Victoria Vega, codirectora y fundadora de VDT Abogados

La historia de esta firma es preciosa. Llena de sueños y objetivos marcados que con el tiempo se han ido cumpliendo gracias a sus valores y sobre todo a su dedicación e intenso trabajo. 

Todo empezó con un sueño: “VDT Abogados nació de la mano de su codirectora y fundadora María Victoria Vega, que después de dedicarse profesionalmente durante dieciséis años a la empresa privada, decidió que era el momento de ejercer la abogacía y ponerse la toga en pro de defender los derechos desde la primera línea, en sala.

El segundo sueño fue crecer. Dejar a un lado el personalismo y crear una organización. “VDT se corresponde a los apellidos de la fundadora “Vega” y su hijo Borja Díaz-Toledo Vega, “Diaz-Toledo” que se encontraba haciendo la carrera de derecho cuando el despacho nació. 

¿Cómo nació vuestra firma?

Después de dedicarme dieciséis años a trabajar en la empresa privada, decidí salir de la zona de confort (no te negaré que había muchas cosas en la empresa que trabajaba que ya no me convencían y probablemente había llegado al punto de no retorno) y unido a mi vocación de letrada (necesidad de ejercer en Sala, ir a juicios) decidí que era la hora de dar el paso, y me lancé al vacío.

Digo al vacío porque no tenía nada, estaba sola,  no tenía un despacho (puse una mesa en el salón de mi casa, un ordenador y empecé allí), no tenía clientes (poco a poco con recomendaciones de amigos, conocidos que tenían problemas legales, el boca a boca iba consiguiendo algún que otro caso..), no tenía infraestructura (hacia las tarjetas en la impresora y las cortaba con una tijera, un amigo tenía una impresora de etiquetas (mi hija Paula, la mediana, que tenía 18 años entonces y  es muy creativa me hizo el logo de VDT, solo le di dos pautas: en color azul como el mar y que la «D» fuera la vela de un barco puesta al revés, contra el viento)  me sacaba el logotipo impreso y lo pegaba en carpetas normales compradas en la papelería.

María Victoria y su hijo, Borja.

Unos comienzos poco profesionales, utilizando los medios que tenía, pero que diez años después me hacen sonreír y ver que ahí sigue mi barco navegando con la vela contra el viento.

¿Cuáles son vuestros elementos diferenciales? ¿Cuáles son vuestros valores?

Nos diferenciamos por darle al cliente un papel fundamental, su verdad es nuestra verdad.

El valor de la firma es precisamente ese, no es un cliente más y  no queremos que sufra su problema judicial sin sentir que estamos a su lado, que nuestro trabajo va a servir para que pueda solucionarlo y además no se va a sentir solo en ese camino judicial.

Valoramos mucho el rigor profesional que tenemos en cada caso, pero valoramos aún más el compromiso personal que adquirimos con cada uno de ellos. Somos legales y leales con nuestros principios.

¿Qué servicios ofrecéis?

Ofrecemos todos los servicios legales a empresas (servicios jurídicos en general, hemos llevado entes públicos y empresas privadas y dentro de esos servicios todo: laboral, mercantil, contencioso-administrativo, etc) y también toda la parte de cumplimiento normativo para personas jurídicas (compliance, PBC y FT, protección de datos)  y con respecto a los clientes (personas físicas y no jurídicas) somos especialistas en derecho penal económico, derecho UE (hemos llevado varias demandas a Estrasburgo), civil, mercantil, laboral y desde hace tres años llevamos Real State.

¿A qué tipo de cliente van dirigidos?

Cualquier cliente que entre en VDT es bienvenido, haremos que se sienta en un entorno seguro, de confianza y rodeado de un buen profesional que sepa como solucionar su problema.

En el momento actual y por ese proyecto de futuro de crear más despacho, estamos dirigiendo nuestros servicios a las empresas.

Equipo de VDT Abogados.

¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro? 

Crecer como despacho, ampliar nuestra cartera de clientes y ampliar el equipo de profesionales. Es un proyecto muy ambicioso pero lo vamos a hacer como en nuestros inicios, sin prisa, dando los pasos correctos y encaminados a ir creando una firma de abogados sólida que pueda perdurar en el tiempo.

En un momento de crisis como el actual, ¿Qué consejos dais a vuestros clientes?

Que después de la tormenta, siempre llega la calma. Ya hemos vivido momentos de crisis que nos han obligado a reinventarnos en estos diez años, hemos aprendido a navegar con el viento en contra y mantenernos a flote, y esa experiencia es la que queremos transmitir al cliente.

Este año celebráis vuestro décima aniversario y estás preparando una fiesta con mucha ilusión.

Gloria, voy a hacer la celebración del X aniversario de VDT antes de que acabe el año.

Una amiga artista, mujer líder, escultora,  Ana Hernando ha hecho una escultura pequeñita que se llama “en un abrazo” (una figura está elevando a la otra) porque ha sido así, Gloria. He llegado aquí porque no iba sola. Estos 10 años muchas personas han estado en mi camino. Ana va a hacer tarjetón con la foto de “en un abrazo” y por detrás voy a pensar en alguna frase conmemorativa.

Quiero agradecer todo lo que me han dado estos 10 años. Tú, gracias a la vida o a LinkedIn has llegado en el año 10 y ya te quedas para siempre.

Entrevistamos a Raimundo Díaz, CEO de Cumulus Cloud by Gie

Raimundo es también asesor y conoce las necesidades del sector jurídico y de asesoramiento. Sabe perfectamente cuáles son las problemática a las que se enfrentan. Y como es muy inquieto, decidió que de algún modo podía ayudar: A las firmas y a sus clientes. Esta es la razón de ser de Cumulus Cloud Staffing, que es el departamento de legaltech del despacho Grupo Gie.

Aunque llevan desde 1986 asesorando a empresas y autónomos en asuntos laborales, fiscales y jurídicos (Raimundo es segunda generación), ahora, desde 2019, también lo hacen en #seguridadinformática y nuevas tecnologías.

¿Qué es Cumulus cloud by Gie? ¿De dónde surge la idea o su nacimiento se va produciendo de forma natural?

Cumulus Cloud es nuestra legaltech que surge, por un lado, de nuestra propia inquietud innata y, por otro, de la preocupación que tenemos de proteger y salvaguardar los datos personales de nuestros clientes que es, en definitiva, el gran activo de cualquier despacho: su cartera de clientes. Con el auge de las TIC, los datos son un valor en alza, pero al mismo tiempo su vulneración es un peligro en aumento. Es raro la persona que no haya sufrido un ciberataque o, al menos, un intento de ciberataque.

¿El hecho de proceder del sector de los despachos profesionales crees que hace que podáis entender mejor su problemática?

Quizás nos hace más perspicaces para entender que si, por alguna casualidad, pierdes o te hackean los datos de tus clientes, tienes un serio problema legal. Además, está en juego tu credibilidad como despacho. Y eso no tiene precio. Cuando un cliente sufre una intromisión en su información personal debido a una brecha de seguridad en el despacho, precisamente no te va a tratar con condescendencia. Si queremos que los clientes nos vean como sus aliados, debemos ser rigurosos en la custodia de sus datos personales.

¿Qué servicios ofrecéis en Cumulus Cloud? 

Ofrecemos una triple solución. Son varios anillos de servicios que el cliente puede elegir según su nivel y bolsillo.

En primer lugar, tenemos las copias de seguridad encriptadas. Ofrecemos un sistema 3, 2, 1: 3 copias de seguridad online diarias, en 2 formatos diferentes y 1 copia alojada en sede física en la UE. Este es el servicio básico.

Luego tenemos la huella digital, que consiste en vigilar y cuidar de la reputación digital de un cliente. Averiguamos qué información hay de una persona en internet y, si desea eliminarla, le damos todo el soporte técnico y legal.

Y por último, ofrecemos un ciberseguro para cubrir posibles eventualidades y reclamaciones de terceros.

¿A quiénes os dirigís?

Especialmente al despacho profesional: asesoría, gestoría, despacho de abogados. Nos preocupa mucho el profesional, porque es una persona de especial confianza para el cliente, pero, al mismo tiempo, el profesional es quien está más expuesto.

Además, solemos ser quienes estamos en mitad del cliente y de la Administración. Somos quienes representamos, intermediamos para todo. Al final, como digo, somos los primeros en responder cuando algo sale mal. Hay una parte que sí me gustaría destacar, y es que cada vez se cometen más delitos por internet (mobbing, bulling, acoso sexual, estafa, etc). En este sentido, el servicio de la huella digital puede ser una herramienta muy útil para recabar pruebas. Al fin y al cabo, un juicio se gana o se pierde por las pruebas. Por eso confiamos en que los despachos de abogados valoren muy positivamente esta herramienta.

¿Cuáles son vuestros elementos y características diferenciales?

La primera es que a pesar de ser una empresa tecnológica, pensamos como un despacho legal. Comprendemos a nuestro cliente porque es nuestro semejante. Y esa empatía es fundamental para identificar lo que necesita el cliente. Nosotros no damos cualquier solución; damos lo que el cliente necesita. Ni más ni menos. Otra ventaja o característica es que nuestro servicio es 24/7. El proceso de copias de seguridad está monitorizado y cualquier incidencia tiene un tiempo de reacción no superior a 4 horas. Y por último, destacaría que nuestros clientes no están encima de nosotros. Huimos de la comodidad. Somos siempre proactivos, de manera que siempre estamos dando consejos a nuestros clientes, invitándoles a eventos, divulgando contenido útil, etc. Somos, en ese sentido, muy pedagógicos.

¿Es consciente la gente del rastro que va dejando por la internet o de la huella digital que van dejando?

No todo el mundo. Además, el comportamiento del usuario tampoco es el mismo. No es lo mismo la huella digital que deja una persona de mediana edad en Facebook, que la que deja un joven de 15 años en tik tok. Ahora todo es más efímero, pero se viraliza con mayor rapidez. El contenido es más explícito y con menos filtros.

Realmente no somos conscientes de qué tanto saben de nosotros en internet. Por ejemplo, cada vez es más usual que, en un proceso de selección, se investiguen a los candidatos en internet (sobre todo en las redes sociales). Yo mismo, como abogado, cuando tengo que hablar con un compañero o un contrario, lo primero que hago es averiguar qué sale de él en google, saber con quién voy a tratar. Imagínate si me encuentro una foto o un comentario inapropiado. Además, nadie piensa que nuestra huella digital quedará ahí cuando nosotros ya no estemos en este mundo. ¿Quién cuidará de nuestra memoria?. La verdad es que la huella digital es un nuevo paradigma en esta era. Internet es la Cueva de Altamira del siglo XXI.

¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro?

Ahora queremos incursionarnos en el Metaverso y ofrecer a nuestros clientes un espacio seguro donde tengan visibilidad y puedan hacer negocios. El mundo digital ha trascendido las fronteras conocidas, y el Metaverso es algo todavía muy inhóspito. Nosotros queremos enseñar a nuestros clientes qué es, qué ventajas tiene y que no se queden atrás en la vanguardia de la tecnología.

Os habéis presentado al premio del servicio más innovador dentro del sector de los despachos profesionales, que organizamos desde ProDespachos y la La Revista Emprendedores, ¿por qué creéis que vuestro servicio es el más innovador?

Bueno, nosotros tenemos una parte divulgativa muy importante. Llevamos ya cuatro años dando clase en institutos y colegios, bebiendo de las inquietudes de la gente joven (que son los empresarios del futuro), tratando de conocerlos mejor y aprender también de ellos. El emprendimiento parece que sólo tiene espacio en la universidad. Nosotros estamos yendo a las aulas escolares, a alumnos a partir de los 15 años. No solo les damos formación, sino mentorías en nuestra propia sede. También acercamos al mundo académico a las empresas, damos la posibilidad de que el talento joven encuentre su espacio y oportunidad en la empresa privada.

Desde Grupo Gie tenéis una gran conexión con el mundo de los emprendedores. ¿Qué consejos les dais de cara al mes de otoño? ¿Cómo deberán hacer frente a la crisis, si es que llega?

Yo sigo mucho al doctor Mario Alonso Puig, que dice que las palabras tienen un poder curativo. Y es cierto. A mi no me gusta hablar de recesión, crisis y demás catástrofes. Si quieres emprender, no puedes tener una actitud derrotista. No cabe el pensamiento negativo. Todo lo contrario, hay que ser optimista. Y esto empieza con el lenguaje con nuestro yo interno. Eso del “yo puedo”, funciona. Y yo mismo lo empleo con mis clientes y alumnos. Por lo tanto, el primer consejo es tener una mentalidad positiva.

El segundo consejo es que si llega una crisis, debemos estar convencido de dos cosas: la primera es que es pasajera (nada es eterno), y la segunda es que la vamos a superar. Ya superamos la crisis del 2008 y la del Covid. Yo animo a mis clientes a que no se enroquen en su “atalaya”, a que salgan, se exhiban, investiguen e inviertan. No podemos estar parados por miedo a la crisis. Ante la crisis, hay que invertir. Tanto en estructura interna como en fuerza de venta. Porque cuando se salga de la crisis, estaremos preparados para recuperar lo que se haya perdido por el camino.

Entrevistamos a Jose Solanas, Responsable de Canal en Firmaprofesional

Hacía tiempo que queríamos conocer a Jose Solanas Redondo, responsable del canal de despachos profesionales en Firmaprofesional. En Madrid cuentan con un equipo de casi una decena de profesionales y en Barcelona tienen su sede y su apoyo. En conjunto forman una familia, dispuesta en todo momento a ayudar y a estar cerca de sus clientes.

Tras la pandemia quedó claro en el sector de las firmas jurídicas y asesorías que la digitalización no tiene marcha atrás, y eso abarca cualquier rincón y esclecha del negocio. Por otra parte, ya nadie duda que nos encontramos ante un sector esencial al que el tejido empresarial se aferra tal si fuera su salvavidas.

Esto en Firmaprofesional y el mismo Jose lo tienen muy claro. Y quieren contribuir a que la digitalización sea una realidad. Su misión, según Jose, es muy clara:

Firmaprofesional tiene la misión de impulsar la competitividad digital de las organizaciones”

¿Nos podría explicar la misión y objetivos de Firmaprofesional? 

Firmaprofesional tiene la misión de impulsar la competitividad digital de las organizaciones. Al ser un “trust service provider” ayudamos a las organización en algo tan delicado y sensible como es la identidad digital mediante la emisión de certificados cualificados, de máxima seguridad y fiabilidad legal, e innovadoras soluciones de firma electrónica.

Como responsable del canal despachos profesionales, ¿por qué es importante este colectivo para Firmaprofesional?

Conocemos muy bien el colectivo de los despachos porque nacimos de los colegios profesionales, de hecho, entre nuestros accionistas se encuentran el ICOGAM (Ilustre Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Madrid) y el CEC (Colegio Economistas de Catalunya). Por ello, hemos sabido adaptar fácilmente nuestras soluciones y servicios a sus necesidades aportando el máximo valor.

¿La variedad de soluciones y productos de Firmaprofesional, es amplia, pero podría destacar los que pueden ser más interesantes para un despacho profesional?

Los servicios que más les interesan son aquellos que les facilitan el día a día y les aportan eficiencia y seguridad. Por ello, los despachos profesionales son los principales clientes de nuestra solución de emisión de certificados digitales.

Desde sus propias oficinas, de forma autónoma, pueden emitir certificados digitales a sus clientes evitándoles desplazamientos a cualquier otro lugar para disponer de ellos.

Además, pueden emitir todos estos certificados de forma centralizada en la nube para ganar en control y trazabilidad de los certificados, una forma muy segura para almacenar y custodiar los certificados de los clientes. 

¿La transformación digital ha llegado al sector de los despachos profesionales o todavía queda mucho camino por recorrer?

Hace tiempo que el concepto transformación digital está presente en nuestras vidas. Los colegios profesionales también hace tiempo que se empezaron a subir al carro de la digitalización por las ventajas y el valor añadido que aporta a sus clientes. Un despacho digitalizado facilita y agiliza muchas de las gestiones a sus clientes.

¿Cómo ve al sector de los despachos profesionales versus comparándolo con las empresas?

Un despacho profesional ofrece un servicio muy especializado y de confianza para sus clientes; su expertice es fundamental. Por ello, en este caso, la digitalización les aporta aún más ventajas porqué les ahorra en la tramitación y la gestión, dejándoles más tiempo para hacer lo que realmente se encuentra en el core de su negocio que atender, aconsejar y asesorar a sus clientes.

¿Nos podría explicar un caso de éxito de algún despacho profesional donde las soluciones de Firmaprofesional le hayan ayudado a aportar mayor valor a sus clientes o servicios? 

Contamos con despachos profesionales de todo tipo y tamaño, y hablar de un caso concreto sería injusto para el resto, ya que de una u otra forma participamos en el día a día de gran cantidad de ellos.

Algo muy reseñable es que a parte del valor que sumamos a su negocio, pudiendo ofrecer nuestros servicios integrados a los suyos, también logramos que incrementen sus ingresos porque la emisión de certificados digitales para los clientes les permite desarrollar una nueva línea de negocio. 

¿Qué retos futuros o nuevos servicios contempla Firmaprofesional pensando en los despachos profesionales? 

A día de hoy contamos con el servicio de video identificación -VideoID- para que todo el proceso de emisión de certificados se pueda realizar de forma remota; ya no hace falta realizar ningún proceso de identificación presencial. Con ello, quedan eliminadas las barreras que hasta hoy podían existir para el uso de los certificados digitales como herramienta  de identificación o firma electrónica. Los certificados digitales cualificados se pueden emitir 100% de forma remota y son el elemento más fiable, seguro y legal para firmar documentos electrónicamente.

Paralelamente, trabajamos constantemente para ir actualizando nuestros servicios para que sean accesibles e intuitivos en su uso. Por ello, Firmaprofesional cuenta con un equipo de innovación y desarrollo muy especializado en de soluciones digitales de confianza. 

Ya para finalizar, ¿qué consejo daría a un titular o socio de un despacho profesional relacionado con la digitalización y el futuro?

Mi consejo sería estar muy atentos a todas las innovaciones y cambios que se van produciendo. Sin duda, ir de la mano de Amado Consultores les puede ayudar a disponer de toda esta información de forma fácil y muy orientada a su día a día. ¡El futuro está aquí, y es prometedor!

Entrevistamos a Elvira Arcos, Presidenta Ejecutiva en Key Iberboard

Elvira Arcos es una profesional absolutamente entregada a Key Iberboard. En su caso no podemos hablar solo de profesionalidad, sino de pasión, y añadiríamos que ilusión. Ella es la “culpable”, entre otras muchas cosas, de que el ambiente laboral en esta firma sea magnífico, lo cual es la clave para que este prestigioso despacho esté donde está.

Háblanos de tu trayectoria profesional

Entusiasta e inconformista, por suerte una combinación que encaja a la perfección con el espíritu de Key Iberboard.

Soy socia directora de Key Iberboard desde el 2001 y presidenta ejecutiva desde el 2017.

Abogada laboralista, con una experiencia transversal de más de treinta años en el asesoramiento legal y recurrente a clientes nacionales e internacionales en todas las áreas del derecho laboral y de recursos humanos.

¿Cómo nació Key Iberboard?

Key Iberboard fundada en 1986 es el resultado de la transformación de una gestoría “ilustrada” de origen familiar, que nació en 1981, en una sociedad de servicios profesionales de asesoramiento. Las dos patas sobre las que se asienta el negocio son: a) la externalización u outsourcing de procesos de nómina (y de otros servicios relacionados de administración de personal y gestión de recursos humanos) y de contabilidades y declaraciones de impuestos; y b) el asesoramiento laboral, fiscal, y mercantil.

Desde el primer momento nuestra estrategia de negocio, nuestro mercado objetivo fueron las empresas multinacionales que en los años ochenta se establecieron en España atraídas por el “milagro” español y las oportunidades de negocio que ofrecía nuestra reciente democracia. De ahí el eslogan de nuestros comienzos: The Key to Iberian Boards, y que le pusiéramos un nombre extranjero a nuestra empresa, jugando con las palabras llave e iberia (península).

Se consiguió el objetivo y aun hoy en día más del 60% de nuestros clientes son empresas extranjeras, a las que prestamos una amplia variedad de servicios:  contabilidad, nominas, finanzas e impuestos, consultoría y servicios legales. El resto son pequeñas empresas o negocios familiares.

¿Cuáles son vuestros valores?

El Compromiso: Apostamos por el talento, el esfuerzo, la igualdad y la diversidad.

La Honestidad: Actuamos correctamente. Somos transparentes en todos nuestros servicios.

La excelencia. Damos prioridad a la calidad de nuestro trabajo

El Trabajo en equipo. Nos encantan las personas y nos apoyamos para dar lo mejor de nosotros mismos.

Y la Pasión. Nos encanta lo que hacemos. Construimos una cultura positiva, poniéndole corazón a nuestro trabajo.

¿Qué servicios ofrecéis en Key Iberboard y a quiénes van dirigidos? 

Contamos con tres grandes áreas: legal, laboral y contable-fiscal.

En legal nos encargamos de guiar a nuestro cliente y realizar un asesoramiento experto en derecho societario en todos sus ámbitos, como  la contratación mercantil nacional e internacional o la constitución de la empresa, operaciones societarias, reestructuraciones, etc.

En laboral nos ocupamos de un área clave como es  la gestión de las personas,  las nóminas,  planes de igualdad, la   contratación del personal, asistencia a los juzgados y tribunales en casos de conflictos laborales. Somos conscientes de lo sensible que es esta área y por ello volcamos todo nuestro mimo y saber hacer, cuidando todos los detalles.

Y por último en materia contable fiscal nuestro objetivo es aportar al cliente una inteligencia fiscal en la toma de decisiones que va más allá de la mera contabilidad o presentación de impuestos.  Para ello facilitamos un cuadro de mando con acceso a toda la información financiera, control de tesorería, contabilidad de costes, o un sistema de  reporting a la filial.

¿Cuáles crees que son los elementos diferenciales de vuestros servicios o de vuestra forma de prestarlos?

Nos caracterizamos por nuestra calidad, compromiso, una actitud positiva  y buen trabajo en equipo. Señas de identidad que nos acompañan en todo lo que emprendemos y que son las claves de nuestro éxito.

Nos dedicamos a aportar tranquilidad a nuestros clientes a través de un servicio completo, fiable y a tiempo y un asesoramiento integral en laboral, fiscal, contable y legal de confianza.

Tenemos lo mejor de dos grandes mundos, la solvencia en estándares internacionales (sLAS) y una alta comprensión del contexto local.

Nuestro cliente estrella son por un lado las pequeñas y medianas empresas enfocadas al crecimiento, y por otro las empresas multinacionales que vienen a establecerse en España.

Nuestros clientes se quedan con nosotros, para que te hagas una idea, el tiempo de permanencia con nosotros de nuestros clientes está cerca de los 30 años. Alguno de nuestros clientes sigue confiando en nosotros desde que empezamos y de eso hace ya más de 40 años.

¿Cuántos profesionales sois?

Somo un equipo multidisciplinar de 47 profesionales formado por abogados, economistas, graduados sociales e ingenieros de IT, y seguimos creciendo cada día.

¿Qué cambios para vuestra firma ha supuesto la crisis del coronavirus? ¿Crees que las relaciones con los clientes todavía se han estrechado más?

Nuestros clientes, nos exigían trabajar de forma integrada para poder compartir y extraer los datos, e integrar sus procesos con los nuestros creando espacios colaborativos, así que en el año 2017, con la obsesión de ganar agilidad,  iniciamos una profunda  transformacion digital, un Plan de Negocio Digital  a tres años, desde el 2017 al 2020, implantamos una cultura digital,  redefinimos    todos  los procesos, rediseñamos una nueva  forma de trabajar, cambiamos nuestra infraestructura y hemos creado nuevos servicios digitales y estos nuevos servicios los hemos llevado  al cloud computing para ganar  agilidad operativa y para crecer y aportar más valor al negocio.

Así que cuando llegó la crisis del coronavirus, nosotros ya teníamos el GEN digital, pero una  de las grandes batallas que le hemos ganado al Covid ha sido la velocidad en la digitalización.

Recientemente habéis cambiado de sede y lo habéis mirado todo al milímetro. Ningún elemento del mobiliario está puesto porque sí, ¿Qué sentido le habéis querido dar? ¿Por qué crees que es tan importante el lugar en donde trabaja la gente?

Nuestro propósito es tener una cultura empresarial saludable, positiva, tolerante y respetuosa y queríamos que nuestra sede hiciera honor a nuestra cultura y a nuestros valores.

Hemos diseñado la oficina para abrazar nuevas formas de trabajo más ágiles y flexibles, con espacios donde las personas quieran trabajar con sus compañeros, con espacios más colaborativos y más  conectados, y que nos ayude a aumentar el bienestar de las personas, porque cuando trabajamos felices significa que estamos menos estresados.

¿Qué papel juega el marketing digital en vuestra firma? ¿Y la digitalización?

El marketing digital ha creado nuevas formas de relación con el cliente generando nuevos canales de comunicación que permiten mejorar la experiencia del cliente,  por lo que  el potencial del marketing digital es cada vez mayor y eso significa estar en constante innovación .

En cuanto a la digitalización, es una obligada evolución de nuestro modelo de negocio. Hoy las administraciones publicas son digitales y por tanto las herramientas digitales ya no son una opción, son una necesidad y juegan un papel importante para la prestación del servicio por lo que la implantación de tecnología legal está siendo una revolución digital porque nos aporta un valor inmediato y porque demandan una forma de trabajar distinta, al reemplazar  con tecnología tareas manuales, sencillas, repetitivas y rutinarias que consumen mucho tiempo y no aportan valor.

Y es que la digitalización está causando una revolución empresarial en todos los sectores y también en el sector legal, porque la tecnología nos permite tanto un ahorro de costes, como  nuevos modelos y oportunidades de negocio.

¿Realizáis algún tipo de control de calidad?

Sí, desde el año 2015  tenemos la certificación de nuestros sistemas de gestión de calidad de la  ISO 9001  acreditada por la organización internacional Bureau Veritas.

Además nuestros sistemas TIC de seguridad y protección de datos son muy altos, con un SGSI que aplica los estándares de la ISO 27001.

¿Cuáles son vuestros planes para el 2022?

Seguimos inmersos en la evolución hacia la digitalización,  con una fuerte apuesta por la robotización de procesos y  la inteligencia artificial  y ello significa centrarnos  en los tres grandes ejes de la organización: el talento de las personas, la eficiencia y eficacia de los procesos y la tecnología.

¿Cómo ves el futuro?

El futuro seguirá siendo digital, y seguiremos buscando la innovación tecnológica. Hay un avance exponencial en tecnología, en el blockchain, el BIG Data, Metaverso, y en cientos de herramientas de  legaltech que  están impactando y seguirán impactando profundamente en nuestro modelo de negocio. Está siendo una revolución empresarial porque estamos sustituyendo por tecnología tareas manuales, sencillas, repetitivas o rutinarias.

¿Qué temas os están entrando más?

El cliente ha cambiado, y ya es digital y nos demandan  cada vez más eficiencia, eficacia y transparencia. Ya no quiere esperar a que les enviamos sus resultados contables, quieren acceder a soluciones alojadas en la nube  y en cualquier momento  poder ver cuales son sus ventas en tiempo real, como va su tesorería, accediendo como lo hacen con el banco con su usuario y contraseña, quieren ver todas sus facturas, quieren informes de KPI´s para poder acceder a los principales indicadores de un vistazo, quieren clicar un botón y ver los resultados de su empresa en tiempo real  y lo quieren hacer a través de cualquier dispositivo, de un móvil o de una Tablet.

Estamos creciendo mucho en  el compliance laboral :  los  planes de igualdad, registros de salarios, auditorias retributivas, cuadros de mando para recursos humanos, políticas de teletrabajo, prevención de riesgos laborales,  protección de datos, políticas de conciliación laboral.

¿Tenéis vocación internacional? 

Sí, somos socios de PrimeGlobal una asociación internacional independiente que nos permite dar cobertura en el extranjero a  nuestros clientes, con la misma calidad que en el territorio nacional.

Es una de las cinco principales asociaciones de contabilidad del mundo, con más de 300 exitosas firmas de contabilidad y asesoría empresarial, y 26.000 empleados distribuidos en  940 ubicaciones en más de 100  países de todo el mundo.

¿Quieres añadir algo más?

Darte las gracias Gloria, por tu tiempo y tu implicación.

Entrevistamos a Alfonso Everlet y David Muro, socios de Diferencia Legal, con motivo de la inminente celebración de la Feria de la Abogacía y de los servicios jurídicos.

La Spain Legal Expo es el primer punto de encuentro entre empresas y proveedores de servicios jurídicos. Los organizadores de este gran evento son Diferencia Legal, Economist & Jurist y metalia.es, y además cuentan con colaboradores y patrocinadores de excepción. Desde ProDespachos hemos querido que David y Alfonso nos hablen en primera mano de este acontecimiento que tendrá lugar en Madrid los próximos 15 y 16 de junio.

¿Cómo surgió la idea de organizar Spain Legal Expo?

La idea nace de Pedro J. Carrillo, CEO de Grupo Metalia y una persona muy vinculada al mundo empresarial, quien se dio cuenta de que todos los sectores contaban con una feria de referencia, menos el sector legal. Cuando nos trasladó la idea, la verdad es que nos encantó y más adelante tuvieron a bien invitarnos a formar parte de la organización, por lo que estamos muy agradecidos.

Esta iniciativa nos pareció muy buena idea, entre otras muchas razones y como profesionales del marketing jurídico que somos, porque una de las especificidades del sector legal es que mucho negocio se mueve entre abogados. Por ejemplo, en las empresas de cierto tamaño, el interlocutor -el director de asesoría jurídica in-house-, también es abogado. Además, hay muchas referenciaciones de asuntos entre abogados porque o bien no cubren el área de práctica demandada por el cliente o bien tienen un conflicto de interés o simplemente, porque no dan abasto.

Pero es que además, el sector legal no son solo los abogados. Está la vertiente institucional (los Colegios y el CGAE), están las editoriales, están los fabricantes de software, están los procuradores, están los registradores, los notarios, las empresas de LegalTech, la gente de marketing, los proveedores y un largo etcétera, por lo que reunir a todo estos players en un mismo espacio para favorecer sinergias, solo puede ser positivo.

¿Cuáles son los objetivos de los organizadores?

En la organización estamos Grupo Metalia, Grupo Economist & Jurist y nosotros, Diferencia Legal, consultora de marketing especializada en el sector legal que llevamos más de 15 años en esto. Nuestro objetivo común es lograr una primera edición que sea un éxito de generación de negocio, de generación de sinergias, de asistencia, de contenido y, en definitiva, de aportación de valor a todos los expositores, patrocinadores y asistentes, independientemente su perfil profesional e incluso edad.

En la vertiente de la generación de negocio, queríamos también realzar el papel que juega la abogacía como agente económico clave. Por resumir, queremos contribuir al desarrollo del sector legal con una iniciativa rompedora y pionera.

¿A quiénes creéis que puede interesar este evento?

Este evento interesa a cualquier actor del sector legal y a cualquier empresa con necesidades legales.

Ya seas un joven estudiante de Derecho, un abogado, un procurador, un registrador, un periodista, un notario, un paralegal, un profesional del marketing, un trabajador de una LegalTech, de una ALSP, de una editorial, de una empresa de software, de un Colegio o cualquiera que sea tu campo profesional, si tu profesión tiene una intersección con el sector legal, seas del país que seas, te interesa.

Tanto es así que desde la organización estamos encantados de la acogida que ha tenido la iniciativa, que cuenta con el respaldo de instituciones como Abogacía Española, el ICAM, el ICAB, el Colegio de Procuradores, el Colegio de Registradores, el Consejo General del Notariado, la Consejería de Economía de la Comunidad de Madrid, la Cámara de Comercio de Madrid y CEIM.

¿De qué forma se puede participar en este evento?

Hay básicamente tres formas de participar: patrocinando, exponiendo o asistiendo como público. La asistencia como público es, además, gratuita. Además, contaremos con ponentes de primer nivel en las más de 10 mesas redondas que estamos organizando.

Por otro lado, organizamos, simultáneamente, Boost Pyme, la feria profesional de servicios a la PYME, buscando justamente que además que la feria pueda ser un punto de encuentro entre la empresa y el sector legal.

Sobre este punto permíteme señalar que la participación ha sido un absoluto éxito. Para nosotros, como organizadores, es un orgullo poder colocar el cartel de “completo”, lo que refuerza la idea de que se necesitaba una iniciativa como esta y las ganas que había de participar en un evento como este, que además se ha hecho esperar ya que tuvimos que posponerlo por culpa de la pandemia.

¿Cómo veis el sector jurídico en la actualidad?

Pues contrariamente a muchas voces que oímos por ahí, en Diferencia Legal creemos que podemos estar muy orgullosos de nuestro sector legal, que es un sector legal muy maduro, dinámico e innovador. Como en todo, siempre hay ángulos de mejora, qué duda cabe, pero en líneas generales, podemos sacar pecho de nuestro sector legal que, a excepción de los sectores legales anglosajones, poco tiene que envidiar a cualquier otra jurisdicción.

Por ejemplo, la firma de mayor facturación a nivel continental europeo es española. Hay muchos españoles que ocupan cargos de primerísimo nivel en reputadas firmas internacionales. Además, la innovación es uno de los motores de nuestro sector, y despachos españoles logran prestigiosos premios internacionales a la innovación, pese a la percepción generalizada ciudadana. ¡Incluso el segundo despacho -el primero fue uno americano- en entrar en el metaverso es español!

En definitiva, es un placer y un honor contribuir con iniciativas como esta a seguir impulsando a nuevas cotas un sector del que, sinceramente, creemos que todos y todas podemos sentirnos muy orgullosos/as.

Entrevistamos a José Manuel Aguilar Rodríguez, asesor fiscal en GCE Group

José Manuel Aguilar Rodríguez, economista con mención académica en análisis económico y métodos cuantitativos, master en asesoría fiscal, master en dirección económico – financiera, experto contable acreditado por AECA y experto en fiscalidad internacional.

Actualmente es asesor fiscal en GCE Group donde se encarga del departamento de procedimiento tributario y la elaboración de informes económico financieros y de valoración de empresas. Colaborador habitual y gran amigo del grupo AMADO CONSULTORES donde colabora con publicaciones técnicas y resoluciones de consultas tributarias y de contabilidad y auditoría. Combina lo anterior con docencia universitaria como profesor asociado en el departamento de empresa de la UAB impartiendo la asignatura de análisis de estados financieros.

¿Qué son las operaciones vinculadas y en que consiste su régimen fiscal?

Cuando se cumplen una serie de supuestos técnicos de vinculación que define la Ley del Impuesto sobre sociedades, la normativa tributaria exige que la operación realizada entre esas partes vinculadas se valore fiscalmente por su valor de mercado entendido como aquel que podrían convenir partes independientes que respeten el principio de libre competencia.

Este mecanismo de vocación fundamentalmente antielusiva, pretende evitar situaciones en las que, con motivo de la existencia de dicha vinculación, se pongan de manifiesto situaciones de menor tributación mediante la erosión de bases imponibles vía transferencia de precios.

De ese modo, las normas tributarias sobre precios de transferencia que se han aprobado en múltiples países del mundo tratan de evitar que empresas vinculadas (casa matriz y filiales, por ejemplo) manipulen los precios bajo los que intercambian bienes o servicios con el objetivo de disminuir sus ingresos gravables en perjuicio de la recaudación impositiva del país que implementa la norma.

Todo ello ha hecho necesario implementar un proceso de amplio consenso internacional entre las diferentes Administraciones Tributarias, encaminado al combate activo de la erosión de la base gravable mediante el traslado de beneficios a otras jurisdicciones de menor tributación y, especialmente, para la solución de la conflictividad en materia de precios de transferencia.

España ha sido un país pionero en la implementación legislativa del régimen de operaciones vinculadas, pero hemos olvidado lo más importante, la metodología de cálculo para determinar el valor o rango de valores aplicable en las operaciones vinculadas. Resulta cuando menos sorprendente el silencio y la parquedad absoluta de nuestra normativa respecto al rango de valores de plena competencia (o intervalo intercuartílico para los cursis), más allá de la nimia y soslayable referencia del art. 17.7 RIS

Esta frugalidad o abstinencia normativa se ha suplido con el contenido de las Directrices de la OCDE contenidas en el Capítulo III párrafos 3.55 a 3.66 y el Informe sobre Uso de Comparables en la UE aprobado en marzo de 2017, del Foro Conjunto de Precios de Transferencia de la UE, así como un gran marasmo jurisprudencial y doctrinal que ha hecho del régimen de vinculadas un avispero y un camino de difícil tránsito para los contribuyentes.

El párrafo 3.60 establece que si el valor declarado por el taxpayer está dentro del rango de plena competencia no hay ajuste que proceda. Pero si estamos fuera, el párrafo 3.62 establece que la determinación del punto del rango al que debe ajustar la ONFI podrá ser cualquier valor dentro del rango, por lo que el ajuste procedente será aquel dentro del rango que sea más próximo al declarado por el contribuyente.

No obstante, la Resolución del TEAC nº 04881/2019 de 23/11/2021 con apoyo en una sentencia de la Audiencia Nacional de 06-03-2019 (recurso número 353/2015) ratifica el uso de la mediana como medida de tendencia central siempre el órgano actuante de AEAT haya puesto de manifiesto defectos de comparabilidad existentes en la muestra final que no han podido ser evitados.

En cualquier caso, hasta ahora ante un ajuste de valor de ONFI solo cabía plantear la dicotomía clásica: reposición o REA. Ahora con la reciente Sentencia de la Audiencia Nacional del 02/03/2022 se abre una tercera vía muy interesante “la tasación pericial contradictoria” y esto en mi opinión va a hacer que muchos fiscalistas se inmiscuyan en esta procelosa técnica en los próximos años.

¿Qué son los APA – APV?

La célebre frase del ilustre Francisco de Quevedo “solo el necio confunde valor y precio” hoy es más cierta que nunca. Las discrepancias en el valor de las cosas han sido y serán la principal fuente de conflictos y desavenencias comerciales, y de sangrientas guerras con Hacienda y su guardia pretoriana.

Estos mecanismos permiten obtener ex ante, con carácter previo a la realización de operaciones potencialmente conflictivas, el plácet de la Administración Tributaria mediante un proceso de acuerdo vinculante que permite al taxpayer validar la cuantificación económica de las transacciones en términos de valor monetario, para dormir por las noches de una forma tranquila y placentera.

Son por tanto mecanismos de naturaleza eminentemente preventiva con un prolijo desarrollo reglamentario que merece la pena conocer porque, entre otras singularidades destacables, tienen la peculiar característica de ser gratuitos, a diferencia de otras jurisdicciones de nuestro entorno inmediato.

¿Por qué has hecho este extenso trabajo de investigación?

Además de dar cumplimiento a ciertas obligaciones académicas pendientes, quería entender los motivos por los que a pesar de su naturaleza profiláctica y ecléctica con la AEAT, sigue siendo en la actualidad un procedimiento desconocido para muchos que no ha sido abordado con profusión por la doctrina administrativa.

Con toda esta compleja perorata de disposiciones y obligaciones tributarias y su vandálico e inmisericorde régimen sancionador, un mecanismo preventivo que permite al contribuyente consensuar el valor de las operaciones en aras a evitar conflictos y un casus belli con la Administración Tributaria, que además es gratuito debería seguirse a pie juntillas y tener una afluencia masiva de usuarios y trámites. Pero lejos de eso, es hoy un perfecto desconocido que no conoce ni el tato.

¿Por qué es importante el programa APA, qué aporta?

Aporta seguridad jurídica, evita riesgos de interpretaciones divergentes en materia de valoraciones y permite dar cumplimiento taxativo en materia de precios de transferencia a la abyecta normativa tributaria, que no es poco!

¿Cuáles son sus ámbitos de aplicación?

El APA que viene del acrónimo inglés Advance Pricing Agreements es el programa por excelencia y el buque insignia. Su ámbito de aplicación es el de operaciones vinculadas en el ámbito del impuesto sobre sociedades. Con posterioridad a su implementación el legislador ha ido introduciendo gradualmente otros supuestos técnicos de Acuerdos previos de valoración a los que nos referimos habitualmente por un término más castizo, los APV, para consolidar el programa como un mecanismo preventivo susceptible de aplicación en un amplio y diverso elenco de supuestos, entre los que cabe citar las valoraciones de las retribuciones en especie a los efectos de determinar el correspondiente ingreso a cuenta en el ámbito del IRPF, la calificación y afectabilidad de los gastos para aplicar la deducción en I+D+i en IS y en la reducción por cesión de intangibles del Patent Box.

¿Cuáles son sus principales líneas de mejora que se desprenden de tu estudio?

Lo cierto es que hay mucho margen de mejora. En mi opinión las líneas de perfeccionamiento del programa deberían pasar por los siguientes puntos:

  • Un aspecto clave y de vital importancia sería asegurar que el procedimiento no sea tan largo y tortuoso, introduciendo plazos intermedios de ejecución para cada una de las fases intermedias del programa APA-APV en aras a evitar dilaciones indebidas, tal como presentan legislaciones de nuestro entorno. Una demora excesiva puede desvirtuar los efectos prospectivos del APA.
  • La creación de un departamento especializado formado por expertos tratadistas en esta espinosa metodología de transfer pricing que incluya un equipo multidisciplinario en la materia.
  • Implementar un programa APA simplificado que permita gestionar el proceso sin la aportación de análisis de comparabilidad hasta un umbral determinado de cifra de negocio para pequeñas y medianas empresas.
  • Introducir la obligatoriedad de cerciorar la correcta presentación de la solicitud (fase introito) a efectos de aportar certeza y seguridad al solicitante en su posterior trámite.
  • Introducir la posibilidad de mantener el anonimato del solicitante en la fase preliminar y previa a la solicitud, en la medida en que esta resulta potestativa.
  • Y finalmente, no por ello menos importante, garantizar que el contribuyente no quede en estado de indefensión reconociendo el derecho de recurrir en la vía económico-administrativa la resolución desfavorable para los intereses del solicitante en los términos del artículo 227 b LGT o en su defecto, habilitar un recurso especial de revisión interno que incluya la posible impugnación de la decisión unilateral de la ONFI de dejar sin efecto el APA inicial en caso de variación significativa de las circunstancias existentes.

¿Has publicado el estudio?

Lo he compartido en Linkedin como tantas otras reflexiones y pequeños opúsculos. En mi perfil puedo leer a prestigiosos especialistas en el ámbito tributario que con mucha generosidad comparten sus conocimientos y experiencias para que seamos todos más efectivos y beligerantes en la lucha contra la injusticia y las inclemencias tributarias. Yo me sumo a esta causa de forma altruista y desinteresada. Quien quiera leer un trabajo extenso con rigor académico lo tiene a su disposición en la red al módico precio de un like :).

Entrevistamos a Jorge Ruíz, socio de Gestoría MAYS

Jorge Ruiz es positivo y tiene la esperanza de que el 2022 será un buen año. Están en procesos de crecimiento. En Salamanca Gestoría MAYS son los más grandes.

En esta capital el coronavirus, al igual que en otras partes, hizo mella. Bajó muchísimo el turismo y la vida universitaria. La cosa ha empezado a remontar. Se han empezado a constituir sociedades, se han abierto negocios que estaban cerrados. Y Jorge está convencido de que este verano todo se reactivará definitivamente. En esta entrevista conoceremos un poco más de él y de su firma.

¿Cómo nació Gestoría Mays?

Gestoría Mays, nace en el año 1954 de la unión profesional de dos amigos, Alfonso Ruiz y Manuel Cristeto, los cuales unen con sus negocios a estas dos familias que hoy, con la incorporación de una cuarta generación, seguimos manteniendo el negocio en marcha.

¿La vuestra es una asesoría nacida y con sede en Salamanca. ¿Esto marca un poco la diferencia?

La verdad es que tal y como era este negocio en sus inicios, la localización geográfica era un factor determinante, pero es cierto que con el trascurso de los años, el aspecto geográfico cada vez tiene menor relevancia. Hoy trabajamos con clientes de todo el ámbito nacional, aunque claramente nuestras raíces están en Salamanca y por lo tanto la amplia mayoría de nuestros clientes tienen vinculación con esta tierra. Como empresa familiar que somos, el arraigo siempre es un aspecto a tener en cuenta en nuestros valores.

¿Cuáles son vuestros valores?

Somos una empresa que centra sus valores en dos puntos básicos: nuestro personal y nuestros clientes. Todo lo que hacemos en Gestoría Mays está principalmente enfocado en mejorar la vida de nuestros empleados y de nuestros clientes. Somos una empresa que el foco principal lo tiene puesto en las personas. Desde ese enfoque, somos capaces de usar el resto de herramientas y capacidades que nos da nuestro entorno y nuestro mercado para ser lo más eficientes y eficaces posibles.

¿Qué servicios se ofrecéis en y a quiénes van dirigidos? 

Nuestra decisión hace muchos años fue el de dar unos servicios lo más amplios posibles a todos nuestros clientes. Por eso decidimos trabajar con diferentes departamentos especializados, para hacer posible que nuestro cliente consiguiera tener el 100% de sus necesidades de asesoramiento y gestión cubiertas con nuestro despacho. Por ello prestamos servicios tanto a empresas como a particulares y llevamos sus gestiones laborales, fiscales, contables, todo tipo de trámites con documentos públicos, todo tipo de trámites sobre vehículos, también asesoramos y gestionamos subvenciones, patentes y marcas y extranjería. En fin, decidimos tener un equipo muy amplio de profesionales expertos en las diferentes materias, para facilitar la vida a todos nuestros clientes.

¿Cuáles crees que son los elementos diferenciales de vuestros servicios o de vuestra forma de prestarlos?

Creo que ya hace muchos años apostamos por un mix, que para mí es el perfecto, entre tecnología y trato personalizado. Cuando la tecnología no era habitual en nuestro sector, nosotros ya la usábamos y aplicábamos ampliamente, pero a la vez de ser y estar altamente tecnificados, nunca perdimos el foco de las personas y nos gusta dar ese trato cercano y personalizado en el momento que nuestro cliente nos lo solicita. Ese asesoramiento que tiene un alto valor por lo personal del mismo y por el conocimiento que tenemos sobre todos los aspectos que tiene el negocio de nuestro cliente. Creo que esa clara apuesta por la tecnología y por las personas, nos hace un despacho en el que nuestro cliente elige, en función de lo que necesita en cada momento, lo mejor de los dos mundos.

¿Cuántos profesionales sois?

Actualmente estamos por encima de los 25 profesionales en nuestro despacho y creciendo día a día.

¿Qué cambios para vuestra firma ha supuesto la crisis del coronavirus? ¿Crees que las relaciones con los clientes todavía se han estrechado más?

Como hemos comentado, en nuestro caso el coronavirus, nos supuso una adaptación muy sencilla a nivel interno, ya que el teletrabajo ya lo teníamos operativo con anterioridad. Sí nos sirvió de ayuda con nuestros clientes para que muchos de ellos vieran la cantidad de facilidades y sistemas que teníamos para relacionarse con nosotros de forma telemática. Esta pandemia nos sirvió para que mucho cliente se diera cuenta de que no era necesario pasar físicamente por nuestro despacho para relacionarnos. Pudimos darle mayor amplitud a nuestro servicio de cita previa, de conexiones personales a través de sistemas de videoconferencia. Creo sinceramente que nos ayudó a potenciar una parte que ya teníamos, pero que quizás no era muy visible y valorada por nuestros clientes. Esto ha hecho que la relación siga siendo igual de estrecha o más con nuestros clientes, aunque ahora la diferencia es que el cliente se ha dado cuenta efectivamente de que existen diferentes maneras de llevar esa relación personal que siempre hemos cuidado.

¿Qué papel juega el marketing digital en vuestra firma? ¿ Y la digitalización?

El marketing digital es algo en lo que creemos plenamente, es la manera de generar una buena imagen de marca y la manera de que tus futuros clientes te conozcan. Si hoy no trabajas en esta línea como despacho, es muy posible que en varios años ya no estés.

Como hemos comentado la digitalización para nosotros ha sido una constante, siempre hemos tenido un carácter inquieto ante las nuevas tecnologías y tenemos a gala ser en nuestra zona siempre uno de los pioneros en cada avance que la ciencia iba poniendo a nuestro alance. Desde los años en los que tener un ordenador no era habitual, en nuestro despacho ya trabajábamos con sistemas 36, 38 y AS/400 de IBM. Cuando el ordenador personal y Microsoft se empezó a popularizar con el primer Windows, nosotros estábamos allí. Cuando casi nadie tenía página web, nosotros ya teníamos un portal digital para nuestros clientes, en los que tenían acceso a toda su información 24/7/365. Cuando no se oía hablar del teletrabajo, nosotros ya lo teníamos disponible para nuestros empleados. Cuando la firma digital no se sabía lo que era, nosotros ya colaborábamos con las primeras start ups del sector para utilizarla con nuestros clientes. En definitiva, es algo que nos apasiona y a lo que siempre estamos atentos.

¿Realizáis algún tipo de control de calidad?

Siempre nos gusta tener los procesos definidos y controlar que el nivel de exigencia no se relaja en nuestro trabajo. Para ello existen los controles internos necesarios para que todo esté en su sitio y también el contacto con nuestros clientes lo aprovechamos para obtener la información necesaria sobre la imagen que estos tienen de nosotros.

¿Cuáles son vuestros planes para el 2022?

Pues como se dice de forma llana, aunque pinten bastos, nosotros seguimos con la idea de crecer, de ir cada vez a un poco más, como nos guata decir, “con los pies en el suelo y la cabeza en las nubes”, somos de carácter inquieto como hemos comentado y siempre estamos buscando una nueva oportunidad.

¿Cómo ves el futuro?

Complicado, como no puede ser de otra manera. Desde que llevo en este sector, siempre han sido momentos complicados. Por eso creo que los que llevamos tiempo en él. Sabemos que nuestra única opción real es la de la adaptabilidad. Somos gente que tenemos la capacidad de ir adaptándonos a una velocidad asombrosa a todos los cambios que nos atañen, bien sean cambios de legislación, de normativa, de tecnología, de lo que nuestro cliente nos demanda, etc. es un sector en constante cambio y siempre les va mejor a los que más rápido se adaptan.

¿Qué temas os están entrando más?

Al llevar un espectro muy amplio de servicios, la verdad es que nos vamos adaptando a los servicios que en cada momento son muy demandados. Por nuestra ubicación, en una ciudad eminentemente universitaria, actualmente estamos colaborando mucho con las universidades de nuestra plaza para ofrecerles mucha ayuda y servicios.

¿Qué consejos les dáis a vuestros clientes para hacer frente a la crisis?

Todas las crisis destacan por ser momentos de oportunidad. En este sentido, siempre tratamos de que nuestros clientes estén perfectamente asesorados y con unos balances lo más solventes posibles, para ser capaces de salir más fuertes de cada crisis que nos afectan. Por esto siempre hemos puesto en valor para nuestros cliente los criterios de prudencia y buen hacer con vistas al largo plazo, para que así los momentos de crisis sean más livianos para ellos.

¿Tenéis vocación internacional? 

Tenemos clientes con trafico internacional, pero realmente es un punto en el que no estamos especialmente desarrollados.

¿Cómo proveéis el relevo generacional de vuestras firma?

Pues la verdad es que en nuestro caso de una manera muy natural, ya que como provenimos de dos familias distintas en las que las generaciones no se solapan, sino que van intercaladas generacionalmente, el relevo en las cuatro generaciones que estamos en la empresa siempre ha fluido hasta ahora de una manera muy simple y sencilla. La generación mayor se va retirando al ritmo que desea, la generación del medio lleva el peso fuerte del negocio y la nueva generación se dedica a formarse y a ir preparándose con un plazo suficiente para ser el que  lleve el futuro peso del negocio. Creo que en este sentido es una suerte inmensa el que las generaciones lleguen a la empresa de esta manera escalonada, ya que es un método en el que se generan muy pocos conflictos.

¿Quieres añadir algo más?

Simplemente daros las gracias y reconocer el importantísimo trabajo que hacéis desde ProDespachos y desde Jordi Amado para ayudarnos a todos los despachos a ser cada día un poquito mejores en nuestro trabajo y poder conseguir nuestros objetivos de una manera más fácil.