Entrevistamos a Alicia Martin, CEO en OREJANA

¿Cómo nació Orejana?

Orejana nace en febrero de 1952. Mi abuelo era oficial de notaría y tenía seis hijos. Su idea era que algunos de ellos pudieran encontrar una salida laboral en la fundación de un despacho profesional. Eran tiempos muy duros, una sociedad muy diferente a la que tenemos ahora y no era fácil acceder al mundo laboral. Finalmente, el más pequeño de los hermanos, que era mi padre, decidió dar el paso y se hizo Gestor Administrativo.

En los inicios era un despacho muy familiar que poco a poco fue aumentando la plantilla. Hasta ahora, que ya ha llegado la segunda generación y somos 9 personas trabajando. Orejana ha estado siempre ubicado en Segovia y creo que somos un despacho referente desde el punto de vista de la especialidad de la gestión administrativa de la provincia.

¿Cuáles son vuestros valores?

Destacaría en primer lugar, nuestra experiencia combinada con nuestra inquietud por innovar constantemente en un sector en el que no es tan fácil innovar. Nosotros queremos ir mucho más allá: de ser percibidos como meros transmisores de papeles y “gestionadores” de formularios, a convertirnos en agentes digitalizadores tal y cómo está evolucionando el sector. Apostamos por una tecnología que permita al cliente que le prestemos servicios de valor añadido de manera multicanal ofreciendo, entre otros nuestro software de facturación y acceso a un portal cliente.

El segundo valor que yo destacaría es nuestro afán por un asesoramiento honesto y personal. No queremos prescindir de la personalización del servicio porque creemos que la confianza es fundamental en un sector como éste.

Como tercer valor también destacaría nuestro afán constante por prestar un servicio de calidad renovado, ofreciendo un poco más al cliente de lo que se supone que es nuestro acuerdo o adelantándonos a sus necesidades.

¿Qué servicios ofrecéis y a quiénes van dirigidos? 

Los servicios que prestamos en el despacho se orientan a diferentes aspectos de la gestión.

La primera área que nos diferencia es nuestra condición de especialistas en administración pública. Cada vez es más complicado para los ciudadanos el acceso a la gestión de los asuntos y creo que la figura de un agente intermediario es muy importante.

Otra área relevante del despacho es el asesoramiento fiscal y tributario tanto para pymes como para particulares residentes y no residentes. No nos limitamos a presentar modelos fiscales, sino que analizamos cómo van los negocios de las empresas que asesoramos para minimizar el impacto fiscal y que puedan utilizar sus recursos dentro de la normativa.

En tercer lugar, somos especialistas en asesoramiento laboral y seguridad social: conflictos entre empresa y trabajador, despidos, representación en actos de conciliación e incluso juicios dentro de los procesos laborales. Por último, quiero destacar nuestro servicio de asesoría jurídica, fundamentalmente enfocada al mundo empresarial, tanto civil como mercantil.

¿Cuáles crees que son los elementos diferenciales de vuestros servicios o de vuestra forma de prestarlos?

Creo que nuestro principal factor diferencial es la forma en la que prestamos nuestros servicios, apostando claramente por la tecnología sin perder la cercanía al cliente.

Aunque sabemos que el ciclo de aprendizaje de nuestros clientes en el uso de herramientas tecnológicas es un proceso largo, apostamos por acompañarlos ya que es una tendencia irreversible y aumenta claramente la eficacia de nuestros servicios. La integración de datos, la comunicación colaborativa, convierte al asesor en un compañero de viaje imprescindible.

Vuestra condición de firma segoviana ¿os marca en algún sentido?

Nuestra condición de firma segoviana nos diferencia, pero cada vez es menos importante dónde estemos ubicados para ofrecer un servicio de calidad. Sí que es verdad que, para un determinado tipo de cliente, contar con un despacho cercano es muy importante pero también es cierto que nosotros trabajamos con clientes de toda España e incluso con clientes que tienen su domicilio fiscal en otros países como EEUU o Inglaterra.

Nuestra versatilidad es importante para atender a personas que valoran la cercanía y presencialidad y otras muchas, la agilidad que nos ofrecen las comunicaciones digitales.

¿Qué papel juega el marketing digital y la innovación en vuestra firma? ¿Y la digitalización?

Claramente para nosotros el marketing digital y la innovación es una gran inquietud y por eso apostamos por ello con la contratación de personal externo que nos asesora en la comunicación digital.

También pertenecemos a un club de despachos profesionales que apuestan por la innovación y los nuevos procesos en el sector. Estar al día en innovación digital es una preocupación constante porque somos conscientes de que es un camino largo pero necesario e irreversible.

¿Realizáis algún tipo de control de calidad?

Sí, realizamos auditorías en el área de Protección de Datos todos los años y estamos desarrollando protocolos de muchos de los procesos que realizamos en el despacho en relación con la prestación de servicios o la atención a clientes.

Actualmente no contamos con una certificación de calidad como tal, pero no descartamos iniciar el proceso en breve para obtenerla. La verdad es que en algunas ocasiones puede ser un arma de doble filo porque el control excesivo puede restar eficacia y agilidad. Como en otras áreas de la gestión o de la vida, lo importante es encontrar el equilibrio.

¿Cuáles son vuestros planes de futuro?

Nuestros planes para el futuro pasan por una apuesta clara por la digitalización. Creo que como sociedad y como sector obviar esta realidad sería un error y para ello nos preparamos para mejorar nuestros procesos internos y nuestra atención al cliente.

El objetivo para los próximos dos años es sistematizar procesos e incluso ir de la mano de la inteligencia artificial como una ayuda enorme que nos puede hacer mucho más ágiles y mucho más eficaces en el desempeño y en el desarrollo de nuestros servicios.

¿Cómo veis el futuro del sector?

Personalmente pienso que estamos ahora mismo en un momento de transición en el sector. Partimos de una situación con muchos despachos de pequeño tamaño y muy atomizado que ahora está empezando concentrarse. Yo siempre he dicho que el sector de asesorías- gestorías sigue la estela de la banca: primero fue la banca y ahora las gestorías asesorías y finalmente quizá ocurra algo similar en los despachos de abogados.

Poco a poco se están produciendo integraciones en el sector con lo cual el tamaño de los despachos se está haciendo un poquito más grande en la idea de dar un servicio mucho más integral, que no solamente cubra las áreas de fiscal, laboral o contable, sino que también podamos ofrecer tecnología hasta llegar a convertirnos en agentes digitalizadores de las empresas. Un ejemplo es la próxima obligatoriedad de la factura electrónica para todas las pymes. Ahí creo que nuestro papel va a ser fundamental en el acompañamiento de su implementación.

Por otra parte, nos preguntamos cómo funcionaremos en medio de la revolución que se está gestando con la inteligencia artificial, una tendencia que parece haber llegado para quedarse.

La cuestión es: ¿Cómo podemos mejorar y ofrecer mejores servicios a nuestros clientes mediante la inteligencia artificial? Esto nos permitirá trabajar de manera más eficiente, centrándonos en la parte del servicio que los clientes consideran que les aporta más valor. La rapidez que la inteligencia artificial puede proporcionarnos nos permitirá utilizar herramientas que aún están en desarrollo y experimentación, al menos en nuestro caso.

¿Tenéis vocación internacional?

Mi trayectoria profesional se inicia en la asesoría jurídica de una empresa multinacional.  Mas tarde decidí continuar mi carrera en el despacho familiar manteniendo una visión que no se ciñera al territorio más cercano.

Es cierto que nosotros somos un despacho muy local que nos aporta diferenciación y calidad del servicio, pero también queremos estar al 100% preparados para prestar servicios, no solamente a clientes españoles, sino también a clientes de fuera, siempre dentro del marco legal español.

Entrevistamos a Antonio García Manzano, Director Oficina Específica Vida de MAPFRE España

¿Si tuviera que definir a Mapfre en tres líneas, que aspectos destacaría…?

Somos una empresa que trabaja cada día para estar cerca del cliente y con una clara vocación de servicio. Nuestro propósito pasa por acompañarles a lo largo de su ciclo de vida, aportando soluciones que contribuyan a proteger su patrimonio y cumplir sus objetivos vitales. 

Por otro lado, estamos comprometidos en hacer una sociedad mejor, que ofrezca oportunidades y la existencia de Fundación MAPFRE es una clara muestra de que predicamos con el ejemplo.

¿Después de 90 años de historia, nos podría apuntar cuales son las prioridades de los próximos años?

Esta quizás es una pregunta para la alta dirección de MAPFRE, que ha definido claramente los objetivos estratégicos. En el ámbito más local, como director en la Dirección Territorial Barcelona Específica, contribuir a consolidar un modelo de éxito, cada vez somos más y mejores profesionales, para lo que seguiremos contando con los despachos profesionales para ayudarnos a aportar valor al cliente.

¿Por qué a Mapfre le interesa el sector de los despachos profesionales?

Las asesorías fiscales, gabinetes jurídicos o las gestorías tienen clientes que necesitan soluciones para algunas de sus necesidades que en ocasiones éstos no les pueden aportar.

Hablamos de cuestiones relacionadas con la gestión de patrimonios, el ahorro para la jubilación y de las amplias coberturas aseguradoras que estamos en condiciones de ofrecer. Creemos que son modelos de negocio complementaros donde las sinergias son evidentes.

¿Qué propuestas de valor y ventajas tiene para un despacho profesional colaborar con Mapfre?

En primer lugar destacaría la especialización y la profesionalidad. Todos los Asesores Financieros que formamos parte del Canal Específico Vida estamos certificados, cumpliendo con las exigencias de MIFID II. Por lo tanto, un despacho profesional se garantiza que sus clientes están en buenas manos.

En segundo lugar, poder ofrecer soluciones integrales, tanto para particulares como para empresas y en todos los ámbitos( patrimonial, personal…). Nos gusta plantearlo como un asesoramiento 360º por que abarca todos los aspectos que preocupan al cliente.

Y por último, para proponer estas soluciones a las que hacía referencia, ir de la mano de una compañía referente en el sector asegurador, que les ayudará a consolidar los vínculos de confianza ya establecidos.

¿Qué fórmulas de colaboración tiene diseñadas para los despachos profesionales?

Nuestro objetivo es que los despachos profesionales que apuesten por esta colaboración puedan integrar las soluciones MAPFRE como una línea de negocio más, como un servicio más que ofrecer a sus clientes.

¿Por qué  ir a buscar un proveedor fuera si puedo aportarte yo la solución? Este es el punto de partida, posteriormente elaboramos un plan de negocio adhoc que se adapte al perfil de colaborador y al nivel de compromiso que estén dispuestos a asumir.

¿Por qué no tener a una persona en mi despacho que lidere esta nueva línea de negocio? Esta colaboración puede hacerlo sostenible.

¿Cómo ve el futuro del sector de los despachos profesionales?

Los despachos profesionales son un elemento imprescindible para el desarrollo de la sociedad. Nos hacen la vida más fácil. 

No obstante, como todas las empresas, deben hacer frente a los nuevos retos que se nos presentan;  simplificación de procesos, digitalización, irrupción de nuevos actores en el mercado con los que se entra en competencia. En mi opinión, el éxito de los despachos profesionales pasa por la adaptabilidad y por saber comunicar qué ventaja competitiva ofrecen a sus clientes. Y MAPFRE puede ayudarles en este proceso.

¿Quiere destacar algún caso de éxito, sin citar nombres, de colaboración con un despacho profesional? ( jubilación, retribución flexible..) 

Afortunadamente casos de éxitos tenemos muchos. Ahora bien, sí que tenemos claro  qué condiciones se tienen que dar para que estos casos se den: confianza mutua y planes de negocio bien definidos. 

Por otro lado, también están funcionando muy bien los colaboradores de nicho, especialistas en derechos sucesorio, fiscalidad de empresas, consultores de recursos humanos.

Entrevista a Glòria Moles Pallejà, directora de ProDespachos

Nombre completo y cargo. Breve resumen de su trayectoria profesional

Me llamo Glòria Moles Pallejà. Soy abogada pero nunca he ejercido como tal. Siempre he estado vinculada al mundo de la comunicación del sector jurídico. Ya sea participando en la elaboración de estudios o bien en la escritura de libros, sobre todo enfocados a la gestión empresarial de despachos profesionales. Durante más de 10 años elaboraba la revista Dirigir Asesorías. Desde el año 2019 dirijo ProDespachos, el portal jurídico que forma parte del Grupo Amado Consultores.

Qué es Prodespachos y su razón de ser. Cuándo surge, cómo y para qué

Nació en el año 2007 como portal de firmas jurídicas, con el fin de darles visibilidad. Nuestro objetivo no es tener a muchos despachos, sino a los que nosotros creemos que son los mejores. No tanto por su facturación, sino por la calidad del servicio que ofrecen y sus valores.

El momento actual de ProDespachos. Principales hitos conseguidos desde su fundación hasta ahora (miembros asociados, premios, retos cumplidos…).

Nuestra aparición en las RRSS, la pandemia y la digitalización han marcado un antes y un después de ProDespachos. Precisamente en el año 2020 renovamos nuestra web y desde entonces hemos triplicado las firmas. Destacar el interés que hoy tienen las empresas digitales para estar en nuestro portal. Han visto que los despachos profesionales pueden llegar a ser sus mejores partners, además de clientes.

Es fundamental nuestro acuerdo con la revista Emprendedores para dar visibilidad en su revista mediante la publicación de artículos de opinión sobre actualidad legal a las firmas que así lo deseen, tanto en el formato papel como en el electrónico. Asimismo, una vez al año sale una Guía Jurídica y Fiscal en versión papel que suele acompañar al ejemplar de noviembre de la revista emprendedores. En ella aparecen las fichas de las firmas que contiene. Esa misma guía también se puede encontrar en versión online en la web de Emprendedores y en la de ProDespachos.

Precisamente esta alianza es la que nos ha permitido celebrar por tercer año consecutivo el Premio al despacho o servicio más innovador, que afortunadamente en esta edición tendrá continuidad en una tercera edición, en la que se amplía el número de categorías hasta 5. La solución o servicio más innovador.

Qué debemos entender por un despacho profesional y por qué aconsejaría usted a un despacho profesional asociarse a ProDespachos (ventajas).

Un despacho profesional es un concepto muy amplio que incluye desde los despachos de abogados, las asesorías, las gestorías, los APIS, los asesores financieros, las consultorías, etc.

En cuanto a lo que diría a un despacho, sería muy simple: Síguenos, mira lo que hacemos, y si te gusta lo hablamos. Pocas veces intentamos convencer a nadie para que se de alta, ni hacemos acciones comerciales. Nosotros queremos que la firma o el despacho que esté con nosotras crea en lo que hacemos.

En todo caso, le diría que trataremos a su firma con muchísimo cariño, porque nos consideramos parte de ella. Para mí las ventajas son muy claras. La nuestra es una plataforma de visibilidad, que ha ido labrando una reputación a base de constancia y de nuevas tecnologías.

Para concretar más, diariamente compartimos artículos, eventos y noticias de los miembros de ProDespachos. Semanalmente hacemos un podcast y mensualmente hacemos una entrevista y una news que llega a unas 50.000 referencias de toda España, y de todos los sectores económicos. Asimismo, somos proactivos en linkedin, Instagram, twitter y Facebook. En concreto en linkedin publicamos desde la cuenta de ProDespachos y desde mi cuenta personal, en la que hago diariamente un artículo personal dedicado a alguno de los miembros de nuestra “familia”. Para conseguir un acercamiento a ellos, intento visitarlos periódicamente.

Y como he dicho anteriormente, nuestra alianza con la Revista Emprendedores nos permite multiplicar la visibilidad de las firmas.

Desde que nació hasta ahora, ¿cuáles son los principales cambios que usted, como profesional del gremio, observa en los despachos profesionales?

Yo empecé en octubre del 2019, y en marzo del 2020 se declaró la pandemia. En ese momento, el papel de los despachos profesionales fue esencial. No fue una casualidad que así lo viera el ejecutivo. Estoy convencida que se trata de un sector que hubiera merecido también muchos aplausos en un momento de cierre de muchas administraciones, de incerteza, de improvisación, de regulación a impulsos, en muchos casos de forma contradictoria, de eres, de cierres, en definitiva, de caos. Las firmas no solo tuvieron que adaptarse a los cambios normativos sino que en muchos casos hubieron de digitalizarse deprisa y corriendo para ofrecer un servicio tan necesario (no siempre, porque muchas firmas ya estaban preparadas). Y todo esto, a cambio de unos precios módicos. Iban desbordados sin una compensación económica acorde.

¿Cree que los despachos profesionales cuentan con suficiente reconocimiento por parte de la sociedad o no sabemos valorarlos suficientemente? (Si quiere, puede hablar un poco de la Feria de Ifema del año pasado).

Después de esta experiencia que he explicado, los despachos profesionales se han convertido en un puntal básico. El vacío de la Administración a la hora de atender al ciudadano de a pie todavía no se ha llenado, por lo que acaba teniendo a su asesor o asesora, abogado o abogada, como punto de referencia. Soy de las que piensa que la reputación de este sector ha ido en aumento, si bien su valoración económica no siempre es acorde. Todavía la gente no entiende que ciertas gestiones tienen un valor, y que TODO no está incluido. De ahí la falta de profesionales que prefieren marchar a las empresas. Es un trabajo muy duro y sacrificado. Los continuos cambios normativos exigen una actualización constante y es muy fácil equivocarse.

Para poner en valor y empoderar a los profesionales, ProDespachos decidió desde hace dos años colaborar con la Revista Emprendedores con la creación y la entrega del Premio a la Solución o Servicio Profesional más Innovador. ¿Por qué se animaron a crear ese premio y qué tienen en cuenta a la hora de elegir a los premiados? ¿Tienen los galardonados que estar relacionados de alguna manera con ProDespachos?

Hace dos años coincidieron varias cosas. Por una parte celebrábamos el 25 aniversario de Amado Consultores, y puesto que nuestros clientes son despachos profesionales, quisimos dedicarles un premio. La pandemia había puesto claramente a prueba a este sector, que sin duda merecía un reconocimiento. Si La Revista Emprendedores premiaba cada año a otros sectores, ¿por qué no podía premiar a los despachos? Si al final eran esenciales para prevenir la buena gestión empresarial… Y decidimos patrocinar el Premio.

Hablemos de la siguiente edición de los premios. ¿Han recibido ya alguna candidatura?¿Tienen ya algún nombre de los finalistas de la edición de 2023? ¿Se prevé alguna novedad o cambio para esta nueva edición? ¿Hay algún proyecto que a usted, personalmente, le haya llamado especialmente la atención?

Ya hemos recibido candidaturas y para mí todas ellas tienen méritos suficientes para ser premiadas. Alguna favorita tengo, pero no mencionaré nombre. Además existe un jurado objetivo e imparcial, que al final será el que tomará la decisión. En mi caso, valoro mucho la originalidad, y la pasión haciendo las cosas, que es un reflejo del amor por el sector.

En cuanto a si es necesario ser del Portal de ProDespachos, teóricamente no. Pero lo cierto es que la mayoría de candidatura pertenecen a él. Y si no es así, nos conocen y aprovechan para darse de alta.

En cuanto a las novedades de este año, decir que hemos pasado de tener una categoría a tener 5.

La selección del despacho profesional ganador se llevará a cabo por un comité de expertos en función de los siguientes criterios respecto el proyecto/Memoria presentado relativo a cualquiera de las siguientes categorías;

  • La solución o servicio más innovador
  • Mejor trayectoria profesional (*)
  • Mejor iniciativa de RRHH
  • Mejor iniciativa de Marketing
  • Mejor iniciativa en RSC

(*) El premio a la categoría “Trayectoria profesional” no requerirá presentación de memoria alguna, será suficiente con la participación en la VII edición de la Guía Jurídico Fiscal Emprendedores 2023.

Solo se puede optar a una sola categoría.

Recomendamos que el proyecto no exceda de 70 folios mecanografiados a doble espacio con 35 líneas por folio, sin incluir los datos financieros.

En caso de tener ya una memoria preconfeccionada, se aceptará también como candidatura.

De entrada ya podéis apuntar una fecha: Barcelona, miércoles 25 octubre del 2023 de 11,45 a 14 horas. El acto de entrega de premios se organizará en CASA SEAT (Passeig de Gràcia, 109)

¿Sabe si le han sacado provecho al premio los galardonados anteriormente?

La revista Emprendedores tiene un gran prestigio, con lo que recibir un premio de estas características, sin duda, es un gran reconocimiento. El primer año se le concedió a Querol Assessors, firma de Morella, en la provincia de Castellón, y por tanto situada en lo que se conoce como la España rural vaciada. A Miguel Querol y a su equipo el premio les supuso una mayor visibilidad, y el impulso de un crecimiento que habían iniciado hacía unos años. Era la prueba evidente de que si apuestas por la innovación, nada es imposible, estés donde estés.

Para GM Integra RRHH, la premiada del 2022, también supuso un estímulo para seguir mejorando unos servicios muy innovadores.

¿Cuáles son, en su opinión, los principales retos a futuro del sector? (además de la digitalización y la modernización no sé si existe mucha disparidad de género, problemas de captación de talento joven, una reforma formativa que se ajuste a las necesidades reales del sector (no sé qué titulación se suele pedir ahora).

Los retos del sector del asesoramiento son los mismos que los de otros sectores. La digitalización, la modernización, la captación de talento y la necesidad de formación continua. A pesar de lo que se pueda pensar, la innovación de los despachos profesionales permitirá una mayor humanización de sus servicios. La Inteligencia Artificial, sin duda, vendrá a cambiar muchas cosas. Es posible que los trabajos mecánicos, como las nóminas, contabilidad, etc. no requieran de tanta intervención de los profesionales, pero sí su supervisión. Y sobre todo, será necesario potenciar ese asesoramiento de calidad, que a veces, por falta de tiempo, no se podía ofrecer. En cierto modo, la digitalización, bien gestionada, nos puede hacer más humanos.

Un tema importante y una asignatura pendiente a superar es sin duda la disparidad de géneros. Curiosamente el sector de los despachos profesionales tiene un porcentaje de mujeres muy alto. No sé si exagero si digo que hay más mujeres que hombres. Pero en este dato, lo que falla es que pocas están en puestos de dirección. Hay pocas socias o directoras de departamentos. En este punto todavía hay mucho por hacer.

Hablamos de un sector muy ligado a los cambios legislativos ¿Cómo les afectan a ustedes esos cambios?, los que han supuesto mayor quebradero de cabeza y temas que, a su juicio, siguen pendientes de regulación legal.

El cambio constante de normas hace que el profesional tenga que estar estudiando continuamente. A veces, incluso, se encuentra en la tesitura de aplicar unas leyes que ni siquiera la propia Administración acaba de conocer bien. Y cuando más o menos todos se han familiarizado con ellas, no es extraño que se deroguen y sustituyan por otras nuevas.

Esta situación es bastante contraproducente, pues hace, por una parte, que sea durísimo ser un buen profesional del asesoramiento, pues siempre se te puede escapar alguna cosa, aún estando actualizado, y por otra que el riesgo que corremos todos de cometer una posible infracción es muy grande. Por eso es fundamental dejarse asesorar por un buen profesional.

Me decía un asesor que la gente está tan saturada de obligaciones que tiene que cumplir, que de algún modo se ha insensibilizado. Para un pequeño empresario, por ejemplo, cumplirlas todas puede ser carísimo. Y al final piensan: Que sea lo que Dios quiera.

Da la impresión de que el sector empieza a dividirse entre dos grandes tipos de empresas con posibilidades de triunfo: los grandes despachos de profesionales, por un lado, y las startups y sus soluciones tecnológicas por otro. ¿Podría usted resumir como experta cuál es el mapa actual de los despachos profesionales en España y hacia dónde se dirigen?

Yo soy de las que pienso que al final hay lugar para todos. Dependerá del tipo de cliente. Pero es importante que los despachos visionen cómo es el joven cliente o empresario. Se mueve en el escenario digital con una gran naturalidad, y desea encontrar firmas que hablen un mismo lenguaje que ellos.

Hay veces que profesionales de 50 o 60 años cuestionan el marketing digital, por ejemplo. “No sirve de nada”; “a mí los clientes me vienen por el boca oído; es una pérdida de tiempo… etc.

Y yo siempre les digo lo mismo: quizás con los clientes de tu misma quinta este argumento te puede servir, pero si quieres captar a empresarios jóvenes, deberás hablar su mismo lenguaje. Para ellos estás fuera si no te adaptas a los nuevos tiempos. Y ya no es un tema de elección. Los cambios cada vez se imponen con más rapidez, y a la que nos descuidamos un poco llegamos tarde.

Siguiendo este razonamiento, pienso que las dos opciones tienen cabida. Si bien la distancia entre ambas no puede ser muy grande. Por una parte, las startups y sus soluciones tecnológicas son una realidad, pero triunfarán aquellas que tengan un servicio de atención al cliente más ágil y humano. ¿Parece un contrasentido, verdad? Y en cuanto a los grandes despachos, deberán estar permanentemente actualizados.

¿De qué depende la supervivencia de los despachos que se tambalean?

Depende de tener unos servicios muy bien definidos, unos elementos diferenciales claros, unos valores, la mejor gestión del talento, un buen liderazgo y de calidad, de invertir unos mínimos en innovación y de la confianza de los clientes. Y evidentemente, la financiación. Pero por encima de todo, ilusión, mucha ilusión. Si se consigue todo esto, las cosas acaban saliendo.

Fuente: Emprendedores

Entrevistamos a Pedro Robles, cofundador y CEO de FANDIT

¿Cómo y cuándo nació vuestra?

Todo empezó en otoño del 2015. Eran los inicios de la consultora, Inncome, que habíamos creado Fernando, María y yo. Empezábamos de cero creando un servicio de financiación para proyectos de I+D, innovación e inversión. Todo ello dentro del grupo PKF Attest.

Pero, todo se desencadenó cuando dejé Inncome. La razón no fue FANDIT sino otro proyecto en el que estuve únicamente 4 meses porque me salió mal. No encajaba allí. Así que me encontré sin trabajo y sin proyecto. Afortunadamente acerté plenamente probando en Demium porque conocí a Manuel. La clave fue conocer a Manuel Rosa. Ahí hicimos varios amagos de emprendimiento en los que yo no sabía exactamente a qué me iba a dedicar. Mientras, le iba contando poco a poco mi idea a Manuel. Él fue dándole forma tecnológicamente.

En este punto me olvidaba de Emilio Madueño, que fue compañero mío en Zabala durante seis años y además es amigo del barrio de toda la vida. Es una cabeza de las buenas. Una mente privilegiada. Con Emilio ya había empezado a trabajar antes de conocer a Manuel dándole forma a una especie de plan de negocio. Íbamos plasmando las ideas en un documento compartido. Poco a poco sin prisa.

Finalmente lo montamos entre Emilio, Manuel y yo, constituimos el diecisiete de julio de 2019 e hicimos varias pruebas. Para empezar, aporté 25.000€ y con eso pagamos gran parte del desarrollo. Luego pedí un préstamo también. Con lo que conseguimos juntar pagamos a una empresa para que nos ayudara a desarrollar el producto. La empresa que nos ayudó al principio fue Nexora. Esos eran los preparativos, pero vamos a decir que el día oficial que lanzamos fue en noviembre con un webinar que hice con Hugo Arévalo, en ThePowerMBA.

El modelo inicialmente se basaba en una suscripción. Vamos, una suscripción al buscador. Era cobrar por los resúmenes, por los avisos, las ayudas y poco más. Rápidamente me di cuenta de que lo que realmente le gustaba a la gente era el informe que les hacíamos sobre las oportunidades que había. Conclusión que se potenció todavía más con el inicio de la pandemia. Las subvenciones adquirieron mucha importancia y nosotros hicimos un buen trabajo de comunicación aclarando conceptos a la gente.

En este tiempo tuvimos muchos cambios. Pasamos de una suscripción pura y dura que llamábamos Fander Pro mensual o Fander Pro anual, pasamos al Encuentra y Consigue que era, pues explicar a la gente que ayudas había y dar las instrucciones o apoyarles en la solicitud de otras. Con eso estuvimos picoteando, hasta que llegó la licitación de CEOE.

Fue todo alrededor de Filomena 2021. Ganamos la licitación de CEOE y comenzó una nueva era. Fue el año con más “prueba y error”. Lanzamos muchos servicios diferentes: encuentra PRO, consigue PRO y otros desarrollos tecnológicos. Generamos un montón de pérdidas, pero también que aprendiéramos mucho.

A finales del veintiuno empezamos a ofrecer la opción también de hacer consultoría cuando se terminó mi pacto de no competencia de 3 años. Pero tampoco funcionó. No le podíamos hacer la competencia a nuestros propios clientes y claramente el servicio con más sentido era el SaaS.

Ya a principios de veintidós, decidimos dar un paso adelante y empezar a centrarnos todavía más en lo que sería la venta de tecnología. A lo largo de 2022 fuimos dando forma más definitiva a los productos que tenemos hoy como son el buscador, el ERP, el área privada o el CRM. Pero es en 2023 cuando hemos dado el gran salto. Siempre con el espíritu fundacional de FANDIT: Hacer más fáciles las subvenciones para todos.

¿Qué servicios ofrecéis?

FANDIT se dedica a la venta de tecnología mediante un modelo Software as a Service (SaaS) y un ERP para gestores/consultores de ayudas. La plataforma se comercializa como tres productos fundamentales:

  1. Buscador FANDIT: una suscripción para tener acceso al buscador de FANDIT y poder hacer búsquedas, usar los filtros avanzados, crear alertas personalizadas, ver y descargar resúmenes de ayudas, tener acceso a la convocatoria al BOE, al BDNS y a instrucciones y plantillas de cómo pedir una subvención específica.
  2. ERP de tramitación: una suscripción que incluye el Buscador FANDIT y además descarga de búsquedas en Excel, aparición en el Marketplace de gestores y acceso al ERP de gestión y tramitación para gestores y consultores.
  3. Buscador personalizado y CRM: una suscripción para tener tu propio buscador personalizado con tu marca para que le puedas brindar a tus clientes una experiencia exclusiva y a medida.

¿A qué tipo de cliente van dirigidos? 

Nuestros servicios están enfocados para gestores, pequeñas y medianas consultorías y asesorías, despachos de abogados, Bancos, Aseguradoras, Empresas Tecnológicas, Asociaciones sectoriales y Grandes consultoras.

¿Se desperdician muchas subvenciones por ignorancia o desconocimiento?

Los estados miembros de la UE disponen de un sistema de subvenciones para apoyar ciertas iniciativas de I+D, la igualdad de género o la transición ecológica, por poner algunos ejemplos.

Esta colaboración público-privada pretende apoyar a todo tipo de actores. Sin embargo, estas ayudas llegan de forma más habitual a las grandes empresas o corporaciones que a PYMES, autónomos o particulares por toda la complejidad en su acceso y gestión, reduciendo así el impacto socioeconómico de estas ayudas.

FANDIT nace con la misión de mejorar su eficiencia y facilitar que las subvenciones lleguen hasta el último rincón de la sociedad, independientemente del perfil del beneficiario, entidad pública que convoca la ayuda u origen de los fondos.

¿Es muy complicado tramitar una subvención? 

Depende.  Hay subvenciones que pueden resultar complejas, no tanto por la interpretación de las bases, si no por la cantidad de burocracia que es necesario aportar y que ya está en poder de la Administración. Esto está cambiando y por ejemplo ya no es necesario aportar tu estado de deudas tributarias porque las Administraciones pueden consultarlo si las autorizas.

Pero, por otro lado, existen subvenciones extremadamente sencillas, con concurrencia no competitiva y a fondo perdido, es decir, que si reúnes unos requisitos concretos puedes solicitarlas con un formulario de dos páginas y recibir la ayuda.

En ambos casos, siempre está bien contar con la ayuda de un gestor profesional, que no tiene por qué ser excesivamente caro y puede asesorarte desde su experiencia.

¿Cuáles son vuestros elementos diferenciales?

Nuestros elementos diferenciales son nuestras herramientas tecnológicas. La plataforma actual de FANDIT se posiciona como la mejor plataforma digital para la búsqueda y gestión integral de ayudas públicas.

No existe en el mercado ninguna plataforma que te permita consultar todas las subvenciones de España, actualizadas a tiempo real, en un mismo directorio. Actualmente, si necesitas consultar una convocatoria de subvenciones concreta necesitas ir al órgano correspondiente (administración estatal, ministerio, organismo autonómico, administración provincial o local, etc.) o ir a la Base Nacional de subvenciones donde los filtros a aplicar son muy ineficientes.

Además, facilitamos al gestor el desarrollo de todo el proceso documental para la tramitación con nuestro ERP enfocado únicamente en subvenciones.

Otros de los servicios complementarios que ofrecemos y que aportan mucho valor a nuestros clientes es el marketplace para gestores, donde pueden anunciar las subvenciones en las que están especializados. Así podemos ayudar a los solicitantes a encontrar un gestor concreto para una subvención específica.

Para terminar, la gran herramienta para generar negocio es el CRM integrado que hemos desarrollado junto al buscador de marca blanca, para que la empresa que quiera pueda contar con la tecnología de FANDIT dentro de su propia web de manera personalizada.

¿Cuáles son vuestros valores?

Nuestros valores son:

Relaciones y confianza: La confianza y las relaciones sólidas son los pilares fundamentales de nuestra empresa, y es lo que nos permite prosperar cada día. En FANDIT, nos tratamos unos a otros dentro de la empresa de la misma manera que tratamos a nuestros clientes: comunicándonos de manera que se genere confianza, actuando con transparencia y honestidad.

Crecimiento: Reconocemos las contribuciones individuales y celebramos las victorias como equipo. En FANDIT, valoramos el crecimiento personal y profesional de las personas y las animamos a seguir desarrollando sus habilidades y conocimientos hasta el infinito.

Impacto: Nos une una visión compartida de hacer algo que tenga un valor real en el mundo, algo que trascienda el tiempo y deje una huella positiva. En FANDIT, nos enfocamos en crear soluciones tecnológicas que tengan un impacto positivo en el sector de las subvenciones y ayudas públicas, facilitando el acceso a estas ayudas a empresas, autónomos y particulares.

Organización plana: En FANDIT creemos en organizaciones planas y espacios de trabajo abiertos. Fomentamos una cultura colaborativa y abierta, donde todos los miembros del equipo pueden aportar ideas y opiniones, independientemente de su posición en la organización.

¿Aplicáis algún tipo de metodología?

La respuesta a esta pregunta varía dependiendo de a qué persona del equipo preguntes. Yo creo que la metodología más usada es muy LEAN, y documentar todos los procesos.  Somos bastante metódicos con el tema de la organización y el análisis.

¿Seguís algún sistema de control de calidad?

Estamos en contacto constante con nuestros clientes, el departamento de operaciones y ventas hacen reportes semanales de lo que los usuarios de FANDIT necesitan para así asegurarnos de que nuestros clientes reciban un servicio de calidad y sus necesidades estén cubiertas.

Realizáis un gran trabajo de divulgación en materia de subvenciones. ¿Qué importancia le dais? 

Lo que ya te he comentado. Para hacer más justo el acceso a las subvenciones es necesario hacer una tarea didáctica constante resolviendo dudas.

Creemos que antes de nosotros, había demasiado ruido y las opciones para resolver tus dudas relativas a las subvenciones eran: pagar a un asesor, escuchar lo que decía la prensa o intentar descifrar el BOE. Muy poca gente resolvía de manera clara con un lenguaje cercano las dudas que giran en torno a las ayudas.

La desinformación era tanta que optamos por hacer un blog específico para resolver dudas comunes y crear contenido relevante en redes sociales. Esto nos sirvió para posicionarnos muy bien en la mente de nuestros usuarios y ganar presencia en internet. Ahora cada vez que organizamos un webinar la participación es enorme tanto de particulares como de profesionales.

Estamos muy orgullosos de lo que hemos logrado en este aspecto, y por eso queremos seguir por este camino.

¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro?

Queremos seguir llegando a más gestores, nos gustaría llegar a que 500 gestores trabajen con el ERP de FANDIT y que se supere la barrera de los 1.000 millones de euros gestionados con el ERP.

Entrevistamos a Cécilia Olaso, Senior Marketing Manager en YOOZ

¿Qué servicios ofrecéis?

Ofrecemos el servicio en cloud de automatizar la contabilidad de clientes para los despachos lo cual aporta grandes beneficios en materia de productividad y eficiencia.

¿A qué tipo de cliente van dirigidos vuestros servicios?

Yooz está dirigido a cualquier tipo de empresa en caso de querer automatizar las Cuentas a pagar y en el caso de los Despachos, a todo tipo de despachos también. No tenemos un foco por sector de actividad pero sí por tamaño de empresa ya que necesita tener un cierto volumen documental para que contar con una herramienta como Yooz sea rentable y lógico tenerla. Concretamente estamos hablando de unos 100 documentos por mes; y no tienen porqué ser facturas porque en Yooz también se puede digitalizar otro tipo de documentos como contratos, estatutos legales, etc.

¿Cuáles son vuestros elementos diferenciales?

Nuestro principal diferencial es el alance funcional de la herramienta y que somos especialistas en lo que tiene que ver con la Extracción de datos inteligente a través de un OCR compuesto por Machine Learning e Inteligente Artificial. Por otro lado, nuestra facilidad de uso, la capacidad de poder probar la herramienta previamente, lo rápido y fácil que se puede comenzar a digitalizar, lo personalizable de nuestros workflows pero por sobre todo, lo bien que se adapta la herramienta al funcionamiento de cada empresa.

 ¿Cuáles son vuestros valores?

Desde Yooz siempre decimos que nuestro objetivo es la excelencia en lo que hacemos y poder acompañar a cada cliente en su proceso de transformación digital para hacerlo lo más sencillo y con la menor cantidad de “tropezones” posibles.

¿Seguís algún sistema de control de calidad?

Nuestro principal control de calidad lo hacemos directamente nosotros con encuestas de calidad hacia nuestros clientes. Hoy tenemos una nota de 9/10 en materia de servicio al cliente

¿En cuántos países ofrecéis vuestros servicios?

Yooz tiene operaciones en Francia, España, Reino Unido, Estados Unidos, Bélgica, Suiza y los países francófonos de África. Sin embargo hoy Yooz se utiliza en más de 30 países en el mundo

¿Qué supondrá para las empresas la obligatoriedad de la facturación electrónica?

La factura electrónica obligatoria cambiará las reglas de juego como lo está haciendo hoy en Francia quien está ya más avanzando en el tema. En España aún falta por definir bien el proyecto y terminar de probarlo a pesar de que la Ley Crea y Crece ya está aprobada. Estamos a la espera de los datos técnicos de cómo se hará en España para poder avanzar de nuestro lado en la adaptación de la herramienta como ya lo hemos hecho con éxito en Francia.

En el mercado, este cambio sin duda estimulará a las empresas a dar un paso más en su transformación digital porque ya nadie podrá “escaparse” y tendremos que adoptar la factura electrónica nos guste o no. Dependiendo luego del modelo que elija el gobierno español, si hacerlo en V o en Y como lo ha hecho ya Francia, esto podrá significar la aparición de nuevos actores y la desaparición de otros porque caerán en desuso.

¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro?

Por ahora el principal proyecto está enfocado en adaptarnos a los nuevos requisitos de la factura electrónica porque esa ley cambiará las reglas de juego en España como lo está haciendo ahora en Francia y tenemos que adaptar la herramienta para ello.

Entrevistamos a Pedro Heras, Socio Director de HERAS GABINETE JURIDICO Y DE GESTION, firma miembro y fundadora de IusTime

Con motivo de la celebración de las Jornadas Técnicas de IusTime en Barcelona (#JTBCN23), que concentrará a profesionales del sector los próximos 25/26 de mayo, hemos querido entrevistar a Pedro Heras, Socio Director de HERAS GABINETE JURIDICO Y DE GESTION, firma miembro y fundadora de IusTime.

Háblenos de su trayectoria profesional. ¿Cuándo se fundó Heras Gabinete Jurídico y de Gestión, S.L.?

La actividad se inicia en 1974 por iniciativa de mi padre D. Pedro Heras Aparicio, ejerciendo como empresario individual las funciones propias de Graduado Social en materia de derecho laboral y Seguridad Social. Una vez consolidado el proyecto y ampliada la oferta de servicios, se constituye en 1.994 HERAS GABINETE JURIDICO Y DE GESTION, de la que fue el Socio-Director hasta 2017, fecha en la que se produjo el relevo en mi persona.

¿Cuántos profesionales tiene?

Actualmente formamos un equipo de 30 profesionales, distribuidos en tres departamentos principales: laboral, fiscal-contable y mercantil.

¿Qué servicios ofrecen?

Ofrecemos asesoramiento jurídico y gestión en las materias señaladas a empresas del entorno del País Vasco, si bien cada vez es más frecuente que los acompañemos también en su expansión por el territorio nacional e incluso internacional. Contamos para ello con Abogados, Economistas y ADE dentro de la plantilla para ofrecer el servicio ajustado a las necesidades de cada cliente.

Su padre fue socio fundador de la Agrupación Iustime, ¿cómo surgió la idea? ¿Cuáles eran los objetivos iniciales?

IusTime se fundó en noviembre de 2.001 por la iniciativa de siete asesorías, cuyos titulares iniciales eran profesionales del derecho laboral de reconocido prestigio en cada zona, que buscaban fomentar la colaboración mutua tanto a nivel profesional, como en cuestiones relacionadas con la gestión interna de los despachos, manteniendo siempre la identidad e idiosincrasia de cada uno de ellos. Posteriormente se fueron incorporando nuevos miembros, pudiendo ofrecer en la actualidad un servicio multidisciplinar con firmas locales en la práctica totalidad de las provincias.

Es secretario general de IusTime, ¿Cuáles son sus funciones?

Mi función principal es levantar acta de todas las reuniones del Consejo de Administración y de las Asambleas de Socios, procediendo a su archivo y registro. Asimismo, presto apoyo al presidente y a Gerencia en todas aquellas cuestiones para las que soy requerido y, por último, ayudo a la hora de interpretar los Estatutos, Reglamento de Régimen Interno y acuerdos adoptados en el pasado, cuando surgen cuestiones que precisan de un análisis detenido de la estructura normativa que rige la Agrupación.

¿Cuántos miembros son?

Actualmente somos 87 miembros con 118 despachos en funcionamiento a lo largo y ancho de la Península. Ello supone la adscripción a la Red de más de 1.200 profesionales y contamos con alrededor de 20.000 empresas que recurren a los servicios de los despachos integrados en iusTime.

Además, contamos con más de 20 colaboradores internacionales distribuidos por casi todos los continentes.

¿Qué requisitos se han de cumplir para entrar en IusTime?

Los despachos han de acreditar una solvencia profesional y de medios materiales, así como una trayectoria reconocida en su ámbito de actividad y región. Se valora especialmente la opinión de otros despachos miembros que pudieran tener relación con el candidato y las singularidades que podría aportar a nuestra Agrupación, tanto desde el punto de vista de la oferta de servicios como desde la perspectiva tecnológica.

¿Cuáles son sus valores?

El lema de iusTime es “Compartir para Competir”, que creo que refleja fielmente el ideario de sus miembros, cimentado en la amistad, lealtad y ayuda mutua en las relaciones profesionales y personales entre los titulares de los despachos e incluso entre los correlativos responsables de departamentos de todos ellos.

¿Qué ventajas aporta Iustime a sus miembros?

En primer lugar, permite intercambiar experiencias y prácticas profesionales, fomentando la colaboración recíproca. En particular, permite a sus miembros intercambiar propuestas y conocer las soluciones adoptadas por otros compañeros ante los retos del sector, ayudando a mitigar la temida “soledad del gerente” que suele aflorar en aquellas asesorías donde el titular debe preocuparse por el servicio prestado al cliente y además por gestionar adecuadamente los recursos humanos y materiales con los que cuenta en su estructura.

En segundo lugar, ofrecer al cliente el soporte de una Agrupación multidisciplinar en la que tiene a su disposición un amplísimo catálogo de servicios que una asesoría por sí sola no puede ofertar, en combinación con la cercanía y proximidad propia de los despachos de autor y aun precio razonable en comparación con las tarifas de las grandes multinacionales del derecho.

Por último, nos sirve como laboratorio tecnológico para conocer y testear las herramientas informáticas que existen el mercado y proponer mejoras del producto a nuestros colaboradores digitales.

Este año las jornadas se celebrarán en Barcelona. ¿Cuál será el hilo conductor?

Tenemos previstas las Jornadas Técnicas el día 25 de mayo con la participación de diferentes profesionales del ámbito de las Asesorías, esta nueva edición, pondremos foco a experiencias profesionales desde el punto de vista técnico, procesos y tecnología, novedades del sector y avances legales.

Siempre queremos contar con los mejores profesionales que compartirán sus casos de éxito, estrategias y técnicas profesionales y contaremos con diversas mesas de debate y ponencias, que te ayudarán en la toma de decisiones con el fin mejorar nuestro día-día profesional.

Contaremos con varios espacios con el fin de que los asistentes puedan desarrollar networking (compartir opiniones y consejos con otros compañeros con las mismas inquietudes y construir una red de compañeros y amigos que te ayudan a generar oportunidades de negocios).

¿Qué consejos dan a sus miembros en relación a la crisis?

Que es fundamental seguir invirtiendo en la formación de sus profesionales y en la automatización de procesos a través de las nuevas herramientas informáticas que van apareciendo en el mercado.

¿Cuáles son sus objetivos para este 2023?

Nuestro plan estratégico contempla los siguientes aspectos:

  1. Extensión y consolidación de la red a nivel nacional e internacional.
  2. Ampliación y diversificación de servicios.
  3. Asegurar la consolidación futura y su sucesión de los despachos.
  4. Planes de formación continua para titulares y empleados de los despachos.
  5. Acometer proyectos de I+D+I.
  6. Profesionalización de la gestión y la gerencia de los despachos.
  7. Consolidación y mejora de los servicios actuales.
  8. Promover e inspirar criterios de organización.
  9. Iniciativas orientadas al desarrollo de procesos operativos actualizados y efectivos para la gestión de los despachos.
  10. Potenciar los activos intangibles.

Es importante que podamos consolidar lo que hemos conseguido en 20 años, hacemos una continua prospección tecnológica y técnica para mantenernos en vanguardia en nuestro sector, para nosotros es uy importante afianzar alianzas con partners estratégicos y crear nuevos proyectos para mejorar los servicios y las estrategias de nuestros despachos miembros, siempre con la finalidad de  contar con servicios de calidad y excelencia en pro de  nuestros clientes.

En cuanto a HERAS GABINETE JURIDICO Y DE GESTION, nuestro objetivo para 2023 reside en consolidar la transformación tecnológica del despacho y continuar con el crecimiento sostenido de la cartera de clientes.

¿Hasta dónde quieren crecer?

El crecimiento de la red parte siempre de un criterio básico COMPARTIR , es importante que el despacho que decida unirse a nuestro proyecto cuente con una mentalidad colaborativa, con ganas de compartir sus casos de éxito, experiencias profesionales, estrategias, visión de su firma, , al final lo que pretendemos desde iusTime es compartir y enriquecernos profesionalmente , para ello es imprescindible contar con el criterio de la calidad y no la cantidad de firmas.

Respecto a HERAS GABINETE JURIDICO Y DE GESTION, no tenemos establecido un horizonte definido. Dependerá de las circunstancias del mercado, pero siempre bajo el compromiso de mantener la calidad del servicio como un principio irrenunciable.

Entrevistamos a Vanesa Riera, Directora General de OBN&

En cuanto a tu trayectoria profesional como abogada especialista en Relaciones Laborales y Asesoramiento Jurídico-Laboral, ¿Qué retos ha supuesto, a nivel profesional, pasar de llevar clientes a dirigir la firma a la que perteneces?

Este puesto ha supuesto un cambio sustancial en la manera de trabajar, con mucha más responsabilidad, pero a la vez, he podido adquirir habilidades de adaptación, negociación y resolución de problemas en situaciones complejas, al tener que tratar directamente con las problemáticas de los diferentes departamentos en los que están mis compañeros. Dirigir a un equipo tan heterogéneo requiere una gran implicación ya que, debes de estar al día en todos los aspectos, dentro y fuera de la firma.

Profesionalmente, para mí, estar en esta posición es la muestra de que el esfuerzo, ser una buena profesional y creer en lo que haces, tiene su recompensa.

Dirección y mujer. ¿Crees que el sector va evolucionando y que cada vez hay más mujeres ocupando altos cargos en despachos profesionales?

Considero que se ha avanzado mucho en este tema, ya sea por la evolución social de la posición de la mujer trabajadora, y también, por las políticas encaminadas a buscar la igualdad entre hombres y mujeres en todos los niveles profesionales. Hace unos años, ver a mujeres en posiciones de Dirección era mucho más insólito, pero poco a poco, mujeres preparadas están consiguiendo posiciones de dirección y gerencia.

Aunque se perciban muchos cambios en la manera de pensar de la sociedad, aún queda bastante por hacer. Igualmente, para mí, el promover la igualdad es un principio fundamental dentro de OBN&, estando la mujer representada en nuestro equipo en todas las posiciones.

¿A qué retos crees que se tiene que enfrentar actualmente una firma como OBN&?

Una firma como OBN& tiene que afrontar todos los cambios que se están produciendo a consecuencia de los avances tecnológicos, y que se han hecho todavía más patentes desde la pandemia: la necesidad de adaptación a las nuevas tecnologías.

Sala de reuniones de OBN&, en Barcelona.

Es decir, en nuestro sector, ya sea a nivel de comunicación y trato con las administraciones, procedimientos, trámites, etc. es muy cambiante, por eso, hay una necesidad importante de implantar la digitalización de procesos para poder dar un servicio más eficiente a nuestros clientes, y a la vez, centrarnos en poder darles un asesoramiento, ya sea legal, fiscal o laboral, con valor añadido, adecuado a las circunstancias concretas de su negocio.

En OBN& le dais mucha importancia a la digitalización, ¿en qué punto del proceso de transformación digital os encontráis? ¿Qué importancia tiene en este sector/ por qué es tan importante para OBN&?

Nos identificamos como “equipo legal para la empresa moderna”. En OBN&, usamos herramientas digitales para ofrecer soluciones personalizadas a las necesidades de nuestros clientes. Entender el asesoramiento 360º incluye incorporar soluciones que automaticen procedimientos rutinarios de cualquier departamento.

La digitalización, permite agilizar y optimizar el tiempo que requieren las tareas cotidianas y de permitir una adaptación mucho más eficiente a los cambios normativos, algo muy frecuente en los últimos tiempos. Así, nos podemos convertir en el “partner” de nuestros clientes, optimizando el tiempo destinado a estas tareas, y ofreciéndoles el acompañamiento que precisan para desarrollar su negocio.

Para nosotros la digitalización es una oportunidad. Las herramientas digitales han abierto nuevas vías de crecimiento y negocio para las empresas, rompiendo las barreras e incrementando su rentabilidad y productividad.

Todo esto, se traduce en una mayor eficiencia y un mejor servicio para los clientes. Y para OBN& son principios básicos de nuestra filosofía.

Como abogada especializada en Derecho Laboral, ¿cómo crees que ha evolucionado el asesoramiento laboral tras la pandemia?

El asesoramiento laboral, tras la pandemia, ha cobrado más importancia que nunca. Con los ERTE, el asesoramiento y la gestión laboral pasó a ser primordial, cuando antes del Covid era un servicio que se ofrecía de forma casi accesoria al asesoramiento fiscal-contable.

Gracias a eso, se ha tomado más consciencia de la relevancia del asesoramiento en cuanto a cuestiones laborales. No nos olvidemos que el coste de personal es uno de los gastos más importantes a los que se tiene que enfrentar una empresa y que, cada vez, son más los requisitos legales en materia laboral que se tienen que observar. Por ello, es básico tener un buen asesor laboral que le preste el soporte necesario para el cumplimiento de todas las obligaciones.

Oficinas de OBN&, en Barcelona.

¿Qué es lo más complejo a la hora de fomentar la evolución de la firma y conseguir la implicación de todo el equipo? ¿Cuáles son tus prioridades a la hora de motivar y dirigir al equipo?

Lo más complejo a la hora de fomentar la evolución de la firma y conseguir la implicación del equipo es conseguir que la motivación de las personas que lo componen y conseguir que saquen lo mejor de ellas mismas ante una situación complicada. Hemos pasado por una época en la que las exigencias por parte de la Administración hacia los asesores y gestores era casi inhumana. Todos recordamos la incerteza jurídica que existió en la aprobación de los ERTE por fuerza mayor y las consiguientes prórrogas. Nadie se había encontrado en una situación como la que vivimos desde marzo 2020 hasta mitades de 2021. Y, a día de hoy, todavía colea esa situación.

No obstante, la firma funciona si el equipo está motivado, hay una estrategia firme y siente que forma parte de “algo”. Es importante que los trabajadores se sientan respaldados y que todos rememos a una. También, en OBN& creemos en la importancia de crear conciencia de equipo y premiar su buen trabajo con teambuildings y eventos internos.

Desde OBN& siempre habéis dicho que una de las piezas fundamentales para alcanzar el éxito es el equipo. ¿Qué es lo más importante para conseguir una sinergia eficiente entre los altos cargos y el equipo?

En primer lugar, es importante para mejorar constantemente, captar, retener e incrementar el talento interno y así, poder ofrecer un servicio excelente. Saber cuáles son las cualidades de cada uno de los miembros del equipo y potenciarlas. Así, se consigue crear una sinergia eficiente entre todos. También es básico fomentar la buena comunicación y la transparencia entre todos los miembros del equipo ya que así, todos nos sentimos parte de un equipo consolidado e implicado en el progreso de la firma.

¿Qué planes de expansión tiene OBN& de cara a 2023?

Gracias a la vocación internacional del despacho, tenemos un departamento en plena expansión denominado “Global Services” con un equipo transversal, es decir, con abogados, asesores y con la ayuda del departamento de marketing, acompañamos durante todo el proceso a empresas internacionales que quieren asentarse en España o, por otro lado, a empresas internacionales que ya operan en España y les asesoramos con la tributación española.

Además de la parte internacional, de cara a 2023 estamos fomentando e incrementando la digitalización en el departamento Laboral y Contable. Dicha digitalización se basa en el uso de distintos softwares para automatizar las tareas administrativas, ofrecer a nuestros clientes herramientas tecnológicas que les faciliten la gestión diaria de su negocio y le permitan el acceso a sus datos en tiempo real.

Entrevistamos a Jaume Feliu, fundador y CEO de PymeLegal

¿Cómo nació vuestra firma?

Nuestra firma nació en 2013 cuando mi exsocio y yo decidimos crear una plataforma online que ayudara a micropymes y autónomos al cumplimiento de la normativa de protección de datos de una forma ágil, económica y con soporte de un equipo legal. Estuvimos un año entero con el desarrollo completo de la plataforma que lanzamos en 2014. Además de la modalidad para cliente final (pyme/autónomos) que disponen de dos servicios, autogestionado o con acompañamiento, ofrecemos la modalidad partner marca blanca para despachos, empresas de diseño web, consultores freelance, gremios, asociaciones, …con más de 550 colaboradores en todo el territorio nacional.

¿Cuáles son vuestros elementos diferenciales? ¿Cuáles son vuestros valores?

Somos un equipo pequeño de profesionales con una amplia experiencia en este sector y nuestra premisa es acompañar al cliente para que el cumplimiento de la normativa no sea un problema y pueda centrarse en su negocio. Nos caracteriza la cercanía, rigor y excelencia en nuestros proyectos.

¿Qué servicios ofrecéis?

Nuestros servicios ‘core’ serian:

  • Auditoria/Implantación Protección de Datos (RGPD-LOPDGDD)
  • Avisos legales web (LSSICE)
  • Servicio de Delegados de Protección de Datos (DPD)
  • Servicios de propiedad intelectual (registro de patentes y marcas)

Ofrecemos otros como formación en privacidad, redacción de contratos tecnológicos, gestión del derecho al honor e imagen, gestión de recursos ante la AEPD, protección de contenidos, etc.

¿A qué tipo de cliente van dirigidos? 

Tenemos clientes de todos los ámbitos y tamaños, tanto del sector privado como público. El servicio online esta más orientado a micropyme/autónomo y la consultoría a medida nos la contratan pymes y empresas de mayor tamaño. Somos los Delegados de Protección de Datos de algunas multinacionales.

¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro?

Potenciar el área de propiedad intelectual ya que tiene mucho recorrido y crecer en el canal de formación (academia online) orientados a la formación de los empleados para concienciar sobre la importancia de la privacidad y los riesgos de los ciberataques que se están produciendo cada vez más a las pymes.

Equipo de PymeLegal.

En un momento de crisis como el actual, ¿qué consejos dais a vuestros clientes?

Siempre intentamos encajar nuestro proyecto en base a la situación del cliente y su contexto. Cumplir con la normativa no es solo un ‘tramite’ para evitar las elevadas multas de la Agencia de Protección de Datos. Cumplir con la normativa genera confianza y credibilidad a usuarios/clientes, protege uno de los activos mas valiosos (los datos) y potencia tu marca.

¿Cuáles son los riesgos a los que está más expuesta una empresa o firma en materia de protección de datos?

Hacen mucho daño a sector las ‘consultoras’ de protección de datos en formato franquicia que, a menudo, se basan en una estrategia comercial muy agresiva pero un mal asesoramiento al cliente; llegan a ofrecer la implantación a coste cero (bonificación vía formaciones) y dañan la imagen de consultores que llevan años formándose y certificándose en esta materia para dar un servicio de calidad a los clientes.

Otro riesgo es la responsabilidad que implica una gestión integral de la normativa a empresas con el servicio de DPD, por ejemplo; una mala gestión puede implicar denuncias y sanciones por parte de la AEPD.

¿Qué precauciones se han de tomar para evitarlos?

Formación continua del equipo, muy buena organización interna y un servicio de calidad para que el cliente se sienta acompañado.

¿Recuerda un caso especialmente grave en materia de protección de datos?

¡Muchos! A todos nos llegan sanciones millonarias impuestas a Google, meta, bancos o compañías telefónicas, pero se imponen también sanciones a pymes por, por ejemplo, no tener una correcta política de cookies en su web, hacer un uso inadecuado de WhatsApp con sus clientes etc.

Adjunto articulo resumen sanciones 2022, AQUÍ.

Entrevistamos a Pablo Rovira, Country General Manager, en Unifiedpost Group

Que la digitalización es una realidad nadie lo duda. Y nosotros, desde ProDespachos, queremos contribuir a que así sea. En nuestro apartado de empresas, todas ellas forman parte de ese mundo de servicios digitalizados. Una de ellas es Unifiedpost Group, cuyo director, Pablo Rovira, hemos entrevistado.

¿Cuál es su trayectoria profesional?

Bueno, son ya más de 25 años trabajando en diferentes disciplinas, como Dirección, Ventas, Marketing, Consultoría y Desarrollo; en múltiples verticales, aunque con especial foco el sector Financiero. Soy informático de carrera, por la Universidad Politécnica de Madrid y como tal empecé a trabajar como consultor en IBM y Oliver Wyman.

Tuve la oportunidad de cambiar de disciplina en Microsoft, virando al marketing, siendo Product Manager de Microsoft Office, entre otros roles. Focalizado en Ventas en Crayon, me inicié en el mundo de las Fintech hace más de 5 años, como Chief Revenue Officer en Eurobits, compañía especializada en Factura electrónica y Open Banking.

Hace más de 2 años me uní al grupo Unifedpost, dueño de Banqup, para dirigir la subsidiaria española y ayudar en el despliegue de su catálogo de soluciones de pagos y facturación electrónica en nuestro país.

¿En qué consiste Banqup?

Banqup es una herramienta sencilla e inteligente que te permite facturar electrónicamente, pudiendo hacer el cobro y pago de esas facturas directamente desde la plataforma.

Banqup te conecta con empresas y con las Administraciones Públicas (FACe, Gobierno Vasco, Gobierno de Cataluña, etc.) para enviar/recibir facturas, todo desde una misma plataforma. Banqup es una plataforma internacional que opera en 19 países, por lo que facilita enormemente tus transacciones internacionales.

¿A quién va dirigido este servicio?

Tenemos dos tipos de clientes principales: las asesorías y las PYMES y autónomos. Banqup permite a las asesorías recibir de manera nativa y sencilla las facturas de sus clientes, sin tener que mover papel ni manejar emails.

Es importante notar que Banqup es siempre gratuito para las asesorías. Las empresas (PYMES y autónomos) son las que pagan por el uso de la plataforma, aunque facilitamos una versión gratuita de Banqup muy rica en funcionalidad para las empresas que tienen poco volumen de facturas.

¿Cuáles son los elementos diferenciales de este servicio en relación a los que ofrece la competencia, si es que hay algo parecido?

Los valores diferenciales de Banqup frente a su competencia son muchos y variados. Podemos destacar la gratuidad para las asesorías que usen Banqup con sus clientes. En el aspecto funcional, al integrar facturación electrónica con pagos, facilitamos y hacemos más eficiente el proceso administrativo de gestión de facturas tanto para empresario como para asesor. La reconciliación bancaria se hace de forma automática, inmediata y sin errores.

La reducción de los tiempos medios de cobro al incluir botones de pago en las facturas enviadas a clientes. Finalmente, la conexión a las diferentes plataformas de la administración publica (FACe, TicketBai…) hace con que no sea necesario el uso de herramientas adicionales para emitir facturas a entidades públicas. Y, por supuesto, Banqup dispone de app móvil, OCR, recepción automática de facturas por email, conexión con aplicaciones de contabilidad, APIs, etc.

¿Qué perspectivas tienen para el 2023?

Este año 2023 es un año muy importante para nosotros. En un año donde va a empezar a ser obligatoria la facturación electrónica entre empresas, esperamos consolidar Banqup como producto de referencia en España.

Seguro que este año oiréis mucho de nosotros a través de las diferentes campañas que lanzaremos directamente o junto con nuestros socios de negocio y asociaciones.

Rafael Ruiz Montero, socio director y fundador de Castellana Consultores, reflexiona sobre lo que ha sido el 2022 y los buenos deseos para el 2023

¡Se acabó! ¡Vamos a por el siguiente!

Hoy toca, cómo no, hacer balance del año que terminamos. O por simplificar, intentar recordar aquellos eventos que han calado en nuestra memoria, de entre los miles de impactos que recibimos a diario.

Parece que, uno tras otro, los avatares de color gris tirando a negro no quieren dejarnos tranquilos. Podríamos decir que desde 2008 que comenzó la crisis financiera no hemos tenido un solo año de tranquilidad, pues cuando estábamos levantando la cabeza y apuntalando la economía mundial vino el Covid-19 para darnos un baño de humildad y recordarnos qué es lo esencial en la vida.

Y por segunda vez, cuando ya teníamos, aparentemente, la batalla ganada al virus, apareció otro, esta vez con dos piernas y dos brazos, que decidió embarcar al mundo entero en una guerra, aunque parezca que solo algunos son los que luchan. Porque en realidad hay millones y millones de héroes sin capa que están luchando para poder pagar la factura de la electricidad y la calefacción, así como hay otros que luchan por no poder ya pagarlas.

Pues bien, como siempre hay que buscar el lado positivo de todo lo que nos pasa, a mí se me ocurre pensar que quizás en este año, igual que en los anteriores, hay un mensaje importante para todos nosotros: “Que volvamos a recuperar la humildad, los principios y los valores perdidos. Que vivamos la vida un poco más despacio, disfrutando de los pequeños detalles. Que la riqueza material no lo es todo, muy al contrario, no es casi nada si no la acompañan otras muchas cosas en el interior de las personas”. Bien conocida es la frase “es tan pobre tan pobre que solo tiene dinero”.

El diccionario Collins ha elegido nueva palabra del año “Permacrisis”, definiéndola como un largo periodo de inestabilidad e inseguridad, especialmente resultante de una serie de eventos catastróficos.

No tengo duda de que, salvando las malditas guerras en las que tantos inocentes pierden sus vidas, nos viene bien vivir en un estado de cierta inestabilidad e inseguridad. Que recordemos cada noche al acostarnos que mañana todo puede cambiar, a mejor o a peor, que tenemos que seguir esforzándonos para luchar por lo que queremos. Que nada es seguro de por vida. Que grandes fortunas han caído de la noche a la mañana. Y eso nos hará más humildes y a la vez más grandes como personas.

Mi deseo para 2023 es que profundicemos más en el valor de las personas, que entendamos que las tecnologías no nos pueden superar, porque son personas las que las hacen, que cuatro “tarados” repartidos por el mundo no pueden acabar con miles de millones de seres humanos movidos por su soberbia y sus vanidades individuales, que la tolerancia y el respeto a las ideas de nuestro vecino sean el núcleo de nuestra convivencia. Y que como dijo sabiamente la Madre Teresa de Calcuta “La paz empieza con una sonrisa”.

Muy feliz y próspero Año 2023, que venga repleto de ilusiones y sueños cumplidos.