Entrevistamos a José Carlos Perez, CEO-Socio Director en Smartlou

¿Cómo nació Smartlou?

SMARTLOU es el fruto de un cúmulo de bonitas coincidencias. Primero, este despacho es el fruto de mi deseo por emprender del sector legal (más concretamente al final de la pandemia COVID-19 en 2021), persiguiendo el ofrecimiento de nuevas soluciones a los clientes y ser mi propio jefe. Después, la firma se ha ido enriqueciendo de sólidos valores, en especial un trabajo en equipo marcado por un antecedente.

Un servidor, Pedro Jesús Mora, y Nieves Fernández formamos un equipo de trabajo en un torneo de simulación judicial, el Moot Madrid en el año 2018. Tras esta enriquecedora experiencia, el contacto se mantuvo hasta llegar a conformar este gigante de la abogacía. De igual forma, Félix Duque y otros socios y profesionales del despacho se han unido por su sentimiento de pertenencia al proyecto, haciendo más grande la firma.

¿Cuántos socios y profesionales sois?

En la actualidad, SMARTLOU aglutina en su estructura a cinco socios mercantiles, una trabajadora y varios alumnos en prácticas.

¿Cuántas sucursales tenéis?

Somos una boutique legal en nuestras distintas ubicaciones (Algeciras, Cádiz, Sevilla y Madrid) por varios motivos…

Os definís como una boutique legal única en Algeciras, ¿en qué sentido?

¿Qué significa “con un enfoque revolucionario en el mundo del Derecho: el «Derecho Inteligente»? Primero, porque buscamos ofrecer un trato cercano al cliente. Segundo, porque trabajamos “el valor de la confianza”, que es nuestro eslogan comercial principal. El cliente nos contrata porque nos encomienda un asunto y confía en nosotros. Por último, nuestra experiencia o expertise nos demuestra que el cliente da gran valor a la exclusividad y autenticidad.

En cuanto al “Derecho Inteligente”, hacemos referencia al ofrecimiento de las soluciones más ajustadas y actualizadas a las necesidades de nuestros clientes. Es obvio que la abogacía actual no es la misma que hace cinco años, puesto que las normas se reforman un día sí y otro también y se han producido unos extraordinarios avances tecnológicos.

¿Cuáles son vuestros valores?

Por encima de todos, destaco el valor de la confianza. Aunque también, practicamos otros valores en nuestro día a día, como son la honestidad, la lealtad o la empatía. Tampoco debe olvidarse que los abogados estamos obligados a cumplir con la normativa profesional y deontológica. Un despacho de abogados no es un establecimiento al público y comercial más, sino que tiene sus particularidades.

¿Qué servicios ofrecéis y a quiénes van dirigidos?

En líneas generales, SMARTLOU es como una navaja suiza o un médico internista. Gracias al amplio elenco de profesionales, proporcionamos un asesoramiento jurídico integral a particulares y empresas en todas las áreas del derecho, con una gran especialización en Derecho Administrativo, Penal Económico y Mercantil, todo ello sin olvidar otros sectores como las Nuevas Tecnologías o el deporte.

¿De dónde surge vuestra especialización en el derecho deportivo?

La especialización en el Derecho Deportivo surge por dos razones: la práctica de distintos deportes previa y el auge del deporte como industria en España. El deporte se ha convertido en una actividad económica muy pujante y dinámica, lo que va exigiendo una mayor profesionalización de los deportistas y entidades deportivas. Ahí es donde SMARTLOU Abogados entró en acción, conformando el área de SMARTLOU SPORTS.

¿Cuáles crees que son los elementos diferenciales de vuestros servicios o de vuestra forma de prestarlos?

Probablemente, el elemento diferenciador de SMARTLOU Abogados sea la competitividad en un sentido amplio, identificando aquellos valores comerciales que sean apreciados por nuestros clientes potenciales. Un precio de servicios razonable y transparente marcado por un contrato previo con el cliente, la escucha activa y la búsqueda de soluciones innovadoras e imaginativas son algunos indicadores de esa competitividad.

¿Por qué es tan importante la Abogacía preventiva?

La Abogacía preventiva, a pesar de sus ventajas, sigue siendo un producto desconocido. La Abogacía preventiva supone la introducción de soluciones y consejos para anticiparse a escenarios desfavorables. La picaresca a veces marca unas prioridades. Pero la sabiduría de los refranes lo explica todo, con máximas como “más vale prevenir que curar” o “no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”.

¿Qué papel juega el marketing digital y la innovación en vuestra firma? ¿Qué pensáis de la IA? ¿Os da miedo?

El marketing digital y la innovación suponen una de las grandes patas de la actividad del despacho, junto con la prestación de los servicios legales y la realización de las labores de administración y gestión del despacho que se precisen. Tanto es así que el despacho tiene cada semana alguna acción comercial o de marketing con independencia de la época del año. En cuanto a la IA, existen muchas voces agoreras y pesimistas, pero consideramos que no es una enemiga, sino una aliada. La IA, bien empleada y entendida como una herramienta de apoyo, nos hace la vida más fácil a todas las personas, no solo a nivel profesional.

¿Y la digitalización?

La digitalización para esta firma no es un objetivo más, sino una necesidad palmaria. El mercado viene demandando al sector legal la realización de respuestas más ágiles, rápidas e inmediatas. La digitalización está presente en buena parte de nuestros procesos de trabajo, para ayudarnos y ofrecer soluciones más ágiles y eficaces.

¿Cuáles son vuestros planes de futuro?

El plan de futuro de SMARTLOU tiene una hoja de ruta marcada a tres años vista, bajo las siguientes claves: crecimiento sostenido, expansión de la firma y creación de departamentos de trabajo nutridos por nuevas incorporaciones de socios, colaboradores y trabajadores. Ahora mismo, se está ejecutando dicho plan con los pies en el suelo.

¿Cómo veis el futuro del sector?

(La respuesta no aparece explícita en el texto entregado. Podría desarrollarse aparte si lo deseas).

¿Tenéis vocación internacional?

El despacho tiene clara vocación internacional. De hecho, si se tienen en cuenta las estadísticas anuales, el 15% de los clientes del despacho son extranjeros.

¿Qué consejos daríais a alguien que empieza en vuestra profesión?

Ante todo, ser Abogado supone un camino de lucha y sacrificio a diario, practicando el método 24/7/365, donde el trabajo es la norma (“el esfuerzo no se negocia”) y los descansos son relativos. Y sobre todo, el estudio de las materias del Derecho y la atención de las personas y sus problemas son la mayor lección magistral que no se enseña en las aulas de las Facultades de Derecho.

Entrevistamos a Roberto Toro Pujol, abogado y socio director en Toro Abogados

¿Cómo nació Toro Abogados?

Toro Abogados no nació de un plan de empresa, sino de una necesidad real: dar voz a quienes no la tenían en los juzgados. En 1975, en una España muy distinta a la actual, nuestro fundador empezó a ejercer con una idea clara: que el Derecho no podía ser solo para unos pocos.

Empezamos defendiendo a trabajadores despedidos, pensionistas perdidos entre papeles y familias que necesitaban orientación. Poco a poco, lo que era un pequeño despacho se convirtió en una firma reconocida, pero sin perder nunca ese punto de vista cercano y combativo. Crecimos sin prisas, pero con una convicción constante: que la justicia se entiende mejor cuando se explica con claridad y se ejerce con humanidad.

¿Cómo ha evolucionado Toro Abogados a lo largo de sus 50 años de experiencia en el ámbito jurídico? ¿Cuál ha sido la clave de su éxito?

A lo largo de más de 50 años, Toro Abogados ha evolucionado para abarcar una amplia gama de especialidades legales, desde el derecho laboral y de la seguridad social hasta áreas como el derecho penal, civil y familiar. Nuestro éxito radica en tres pilares fundamentales: la especialización continua, el compromiso con nuestros clientes y la innovación constante. Desde la ampliación de nuestras instalaciones hasta la incorporación de nuevas oficinas en distintas ciudades, hemos sabido adaptarnos a los cambios y satisfacer las crecientes demandas del mercado.

¿Cambiará mucho el asesoramiento en un futuro?

El futuro del asesoramiento legal estará muy marcado por la tecnología, pero la esencia seguirá siendo la misma: un trato cercano, honesto y especializado. Aunque los avances tecnológicos ayudarán a agilizar procesos y a gestionar casos de manera más eficiente, el asesoramiento seguirá siendo un servicio personalizado, con abogados que comprenden las necesidades y preocupaciones de los clientes.

¿Cómo consiguen dividir el liderazgo del despacho entre Roberto Toro y Sergio Toro?

El liderazgo en Toro Abogados está perfectamente equilibrado gracias a la complementación de sus habilidades. Roberto se ha enfocado en la dirección estratégica y administrativa del despacho, mientras que Sergio lidera las operaciones diarias y la expansión del negocio. Su trabajo conjunto y visión compartida permiten que la firma continúe creciendo de manera armoniosa y efectiva.

¿Cuáles son los elementos diferenciales de Toro Abogados? ¿Cuáles son sus signos de identidad?

Los elementos diferenciales de Toro Abogados son la cercanía, el enfoque personalizado y la especialización. Cada cliente es tratado de manera individualizada, y los casos se abordan con la máxima dedicación y seriedad. Además, nuestra presencia en varias ciudades y nuestro equipo de más de 35 abogados especializados nos permite ofrecer un servicio completo y eficaz, manteniendo los más altos estándares de calidad y ética profesional.

¿Cómo ha influido la integración de la tecnología en la gestión y eficacia de sus procesos legales?

La tecnología ha transformado la manera en que gestionamos los casos. Hemos implementado sistemas avanzados para la gestión de documentos, comunicación con clientes y seguimiento de casos, lo que nos permite ser más ágiles y eficientes. Esta integración nos ha ayudado a reducir los tiempos de respuesta y a mejorar la precisión en cada paso del proceso legal.

¿Han incorporado la IA?

Sí, estamos incorporando herramientas de inteligencia artificial para la gestión de casos y la automatización de tareas repetitivas. Aunque la IA no reemplaza el conocimiento humano, nos permite optimizar procesos y dedicar más tiempo a los aspectos estratégicos de los casos, lo que mejora nuestra capacidad para ofrecer soluciones efectivas y rápidas.

El marketing digital juega un papel muy importante en su despacho. Háblenos de ello.

El marketing digital es una herramienta clave para conectar con nuestros clientes y posicionar a Toro Abogados como un referente en el sector. A través de una estrategia digital bien estructurada, que incluye SEO, marketing de contenidos y presencia en redes sociales, conseguimos no solo atraer clientes potenciales, sino también brindarles información valiosa sobre sus derechos y los servicios que ofrecemos.

¿Qué servicios ofrecen? ¿Cuáles dirían que son sus especialidades?

Toro Abogados ofrece una amplia gama de servicios jurídicos, con especial énfasis en derecho laboral, de seguridad social, derecho penal, derecho familiar y reclamaciones. Nos especializamos en casos complejos relacionados con incapacidad laboral, pensiones, despidos, accidentes de trabajo y problemas con la Seguridad Social. Cada uno de nuestros servicios está diseñado para garantizar que los clientes reciban la mejor asesoría y representación posible.

¿Cómo se coordinan los más de 35 abogados especializados para garantizar la mejor atención en cada caso? ¿Cómo consiguen que compartan y pongan a la práctica esos valores que les hacen diferente?

La coordinación entre nuestros abogados es clave para ofrecer un servicio integral y de alta calidad. Utilizamos tecnología avanzada para compartir información y coordinar estrategias de manera eficiente. Además, nos aseguramos de que cada miembro del equipo esté alineado con los valores de la firma, como la confianza, el compromiso y la excelencia, mediante reuniones periódicas y formación continua.

¿Tienen definidos unos procesos y un sistema de calidad?

Sí, en Toro Abogados hemos establecido procesos claros y estructurados para garantizar la calidad en cada uno de nuestros servicios. Contamos con un sistema de gestión eficiente que permite a nuestros abogados seguir protocolos establecidos, lo que asegura que cada caso reciba la atención que merece. Esto incluye el uso de herramientas tecnológicas para el seguimiento de los casos, la asignación de tareas y la comunicación continua con los clientes. Además, realizamos revisiones periódicas de nuestros procesos para asegurar que siempre estamos mejorando.

¿Cuáles han sido los mayores desafíos al expandir su presencia a nivel nacional en ciudades como Barcelona, Madrid, Sevilla, Málaga y Valencia?

La expansión a nivel nacional ha sido una oportunidad significativa para Toro Abogados, pero también ha supuesto desafíos logísticos y operativos. Uno de los mayores retos ha sido mantener nuestra cultura organizacional y calidad de servicio en todas las oficinas. Cada nueva ubicación requiere un enfoque personalizado para adaptarse a las necesidades locales, sin perder la esencia de lo que somos como despacho. Además, gestionar una comunicación fluida y coherente entre las diferentes ciudades ha sido fundamental para asegurar la unidad del equipo y el alineamiento en todos los casos.

¿Hasta dónde quieren crecer? ¿Cómo se ven dentro de unos años?

Nuestro objetivo es seguir expandiéndonos de manera estratégica, siempre con el enfoque en ofrecer un servicio de alta calidad en todas las áreas jurídicas en las que somos expertos. En los próximos años, planeamos seguir creciendo en términos de presencia geográfica, con la apertura de más oficinas en distintas ciudades y regiones. También queremos seguir incorporando nuevas especialidades, como el derecho mercantil y financiero, para responder a la creciente demanda de nuestros clientes. En definitiva, nos vemos como un referente nacional en el sector, siempre comprometidos con la excelencia en nuestro trabajo.

¿Cómo contribuyen Roberto y Sergio Toro al rumbo actual y futuro del despacho?

Roberto y Sergio Toro son mucho más que socios directores: son el eje sobre el que gira el presente y el futuro de Toro Abogados. Roberto aporta una mirada estratégica, centrada en la planificación, la organización interna y la solidez financiera, elementos clave para que el despacho crezca con equilibrio. Sergio, en cambio, está volcado en la acción diaria, impulsando el desarrollo territorial, coordinando equipos y asegurando que la calidad del servicio no se pierda en el camino.

Ambos forman un tándem perfectamente engranado, donde la visión de conjunto y la gestión operativa se complementan con naturalidad, lo que les permite afrontar con garantías los retos de un sector cada vez más competitivo.

Háblenos de su lema “nos gusta ganar, sin excusas, solo resultados”.

Este lema refleja nuestra filosofía y compromiso con el cliente. En Toro Abogados, no aceptamos excusas cuando se trata de defender los derechos de nuestros clientes. Nos gusta ganar, y lo hacemos con la máxima dedicación y seriedad. Esto significa que no nos detenemos ante nada para conseguir los mejores resultados posibles, ya sea mediante la negociación, el litigio o cualquier otro medio legal. Cada caso es una oportunidad para demostrar nuestro compromiso y nuestra capacidad para obtener los resultados que nuestros clientes esperan y merecen.

¿Qué consejos les darían a un despacho que empieza?

A un despacho que comienza le diría que la clave está en la especialización, la ética y el trato personalizado con cada cliente. Es fundamental enfocarse en áreas del derecho en las que se pueda destacar, y ofrecer un servicio cercano que haga sentir al cliente apoyado en todo momento. La calidad debe ser la prioridad, sin comprometerla por el crecimiento a corto plazo. Además, invertir en tecnología y formación continua es esencial para mejorar la eficiencia y mantenerse competitivo en el mercado. Y, sobre todo, nunca perder de vista los valores fundamentales de confianza y honestidad, que son lo que realmente marca la diferencia.

Entrevistamos a José Manuel Otero, Consejero Delegado en AUDICON

¿Cómo definiría la firma Audicon que representa? ¿Cuales son sus elementos diferenciales?  

Me gusta decir que somos un EQUIPO, una unión de profesionales que compartimos los mismos valores y, sobre todo, el mismo propósito, que no es otro que el de aportar VALOR a nuestros clientes; ellos son nuestro foco.

Lo que diferencia nuestros servicios es principalmente la calidad, basada en la formación y en la experiencia siempre con una base tecnológica, y la personalización, basada en un conocimiento profundo de sus necesidades y en nuestra filosofía de acompañamiento profesional.

¿Cuáles son los servicios “core” de Audicon? 

Nuestro servicio principal es la Auditoría, nacimos y crecimos como tal, convirtiéndonos en empresa líder del sector en Galicia; pero en el proceso hemos ido desarrollando otras líneas de negocio complementarias como el asesoramiento fiscal y mercantil especializado, la consultoría estratégica y de negocio y en los últimos tiempos el desarrollo de automatizaciones y herramientas digitales para pymes.

¿Qué tipo de proyectos o servicios destacaría por encima de todos?

Aunque la auditoría, como he señalado, es nuestro core, en los dos últimos años hemos participado en más de 200 proyectos de expansión de pymes y autónomos a nivel nacional, como proveedores de servicios homologados por la EOI con la valoración más alta en su programa ACTIVA CRECIMIENTO. De la misma manera, hemos realizado una apuesta firme por la inversión en tecnología y por el desarrollo de herramientas digitales.

¿Cómo acompañan a sus clientes? Su ámbito de influencia es Galicia no?

Nuestro acompañamiento se basa en un conocimiento profundo del modelo de negocio, situación y necesidades de nuestros clientes y en una personalización de nuestros servicios.

Efectivamente, Galicia es nuestra principal área geográfica de actuación; sin embargo, disponemos de clientes en otras localizaciones que nos animan a continuar nuestro plan de expansión mediante la apertura de nuevos despachos y oficinas en otras comunidades, como Madrid o Canarias.

En estos momentos, dentro de nuestro plan estratégico contemplamos el crecimiento tanto de forma orgánica como inorgánica, mediante adquisición y/o creación de alianzas con otros despachos que supongan sinergias para nuestro negocio.

¿Qué papel juega la innovación tecnológica en la creación y desarrollo de soluciones propias como BISUALIZA? ¿Podría compartir alguna experiencia o caso en el que la implementación de BISUALIZA haya marcado una diferencia significativa para algún cliente?

La innovación tecnológica, la digitalización de los despachos es una herramienta absolutamente imprescindible si se desea prestar un servicio competitivo y de calidad. Y ello porque no sólo reduce los tiempos de dedicación a tareas repetitivas sino porque supone un salto cualitativo en cuanto a la información útil y ágil para la toma de decisiones. En estos momentos no podemos, no queremos dar la espalda a las increíbles oportunidades que se abren con la incorporación de la IA y la democratización en el uso de la tecnología.

Y así, desarrollamos nuestro cuadro de mando financiero en PowerBI, BISUALIZA, como herramienta sencilla e intuitiva de análisis de la información financiera y contable de la empresa en la que hemos ido incorporando utilidades como el seguimiento presupuestario, el análisis de ratios significativos, rentabilidades por centro de costes, posibilidades de consolidación de empresas,…

En todos los clientes en los que se ha implantado BISUALIZA, nuestro cuadro de mando se ha convertido en una herramienta de apoyo fundamental para el análisis y toma de decisiones por parte de la Dirección de la empresa, pudiendo responder de forma ágil a cuestiones como evolución del negocio, origen de las desviaciones positivas o negativas, situación respecto al sector, ranking y evolución de clientes y proveedores, necesidades de tesorería,…

¿Qué valores y características comparte el equipo humano de Audicon?

El compromiso con el cliente, la responsabilidad en nuestro trabajo, la apuesta por la formación y la tecnología, la necesidad de aportar valor y la unión. Llevamos impresa a fuego la frase de nuestro fundador: solos caminamos más rápido, pero juntos llegaremos más lejos.

¿Qué desafíos y oportunidades identifica en el futuro de la auditoría y consultoría ante la transformación digital? ¿Cómo afectará o afecta la IA al sector de las auditoría y consultoría?

La ola tecnológica afecta a todos los sectores y su impacto será mayor en los de marcado carácter tradicional como el de los despachos… no es una alternativa, sino la única opción de supervivencia.

La IA, al igual que otras herramientas tecnológicas, contribuirá, por un lado a un acceso casi ilimitado a la información, la posibilidad de eliminar tareas repetitivas que no aportan valor y la reducción de errores humanos en el tratamiento y análisis de datos.

¿Cómo visiona el 2025 y que desafíos más relevantes tienen las empresas?

Vivimos tiempos convulsos, en los que la adaptación y la flexibilidad es imprescindible… hay que planificar, ejecutar, monitorizar y rectificar, si fuera necesario, en periodos de tiempo cada vez más reducidos. 

La formación continua es importante, así como la retención de talento en nuestras organizaciones.

¿Qué consejos le daría a un directivo o empresario para afrontar los retos normativos que cada vez son más exigentes por parte de las administraciones comunitarias, nacionales y autonómicas?   

Que busque el mejor asesoramiento especializado; los cambios normativos son tantos que es complicado para un directivo saber “todo” en todos los ámbitos; por ello, rodearse de buenos profesionales que contribuyan al crecimiento empresarial es básico.

Por ultimo, ¿Cómo CEO de Audicon, cual es su reto más importante para este 2025 y próximos años?

A cortísimo plazo, celebrar con nuestro equipo y clientes nuestros 25 años de existencia.

A medio plazo, continuar con nuestra senda de crecimiento y convertirnos en referencia a nivel nacional, al igual que lo somos en Galicia.

Entrevistamos a Oscar M. Cervell, socio fundador de Contamar

En el cambiante panorama financiero, las criptomonedas, los NFT-s (tokens no fungibles) y la tecnología blockchain han generado una disrupción significativa en las inversiones, abriendo un mundo de oportunidades a un ritmo vertiginoso.

En este escenario dinámico, resulta esencial contar con un asesoramiento tributario y fiscal especializado para aprovechar al máximo estas nuevas oportunidades mientras se garantiza el cumplimiento normativo. Contamar es una firma referente en esta especialidad, por ello hemos querido entrevistar a Óscar M. Cervell, socio fundador y director de Contamar.

¿Qué son las criptomonedas y qué las hace tan relevantes actualmente?

Óscar M. Cervell: Son la representación digital de un bien o derecho, basadas en criptografía y tecnología blockchain que permiten realizar transacciones de forma segura, transparente y sin intermediarios.

Su descentralización las convierte en una alternativa real al dinero tradicional, ofreciendo independencia financiera, rapidez y seguridad. Además, hechos recientes como la aprobación de Bitcoin y otros criptoactivos como reservas estratégicas por parte de los Estados Unidos consolidan aún más su relevancia global.

La blockchain ha sido descrita como revolucionaria, ¿qué aspectos destacarías especialmente?

Destaco especialmente la transparencia, la seguridad y la descentralización. Blockchain permite registrar información de manera segura, transparente e inmutable, siempre dispuesta a ser auditada y trazada, esta revolucionando cómo gestionamos desde contratos hasta dinero, pasando por activos digitales como el arte o la propiedad intelectual, las marcas y sus productos.

«La formación reduce la volatilidad en mis decisiones en cualquier tipo de inversión. La clave está en formarse adecuadamente. Por este orden: formación y luego, inversión y nunca al revés».

¿De qué manera las criptomonedas están cambiando la relación con los sistemas financieros tradicionales?

Están transformando radicalmente esta relación, permitiendo que las personas gestionen directamente su dinero y activos digitales sin depender de intermediarios. Esto obliga a los bancos y sistemas financieros tradicionales a adaptarse rápidamente, ofreciendo servicios y vehículos de inversión más ágiles, transparentes y eficientes.

¿Cómo evalúas la regulación actual y su evolución en el ámbito de las criptomonedas?

La regulación ha avanzado notablemente en los últimos años, especialmente con la entrada en vigor del marco europeo MiCA. Este tipo de regulación genera confianza, aportando estabilidad y seguridad jurídica, tanto a usuarios como empresas. Considero positivo cualquier marco regulatorio que impulse la transparencia sin obstaculizar la innovación.

¿Cuáles consideras que son los principales desafíos actuales del ecosistema cripto?

Uno de los mayores obstáculos del ecosistema cripto en España, es la falta de un marco normativo claro genera inseguridad en usuarios e inversores.

Se esta avanzado mucho pero la experiencia de usuario sigue siendo una barrera en web3, los monederos, casas de cambios y aplicaciones DeFi deben mejorar para facilitar su uso

Desde el punto de vista de inversión, ¿qué riesgos y oportunidades existen en las criptomonedas?

Me gusta decir que la formación reduce la volatilidad en mis decisiones en cualquier tipo de inversioón y en este caso además, se suma que muchos proyectos son emergentes, el riesgo y la alta volatilidad de precios es real, cuando tenemos falta de formación. La clave está en formarse adecuadamente. Por este orden: formación y luego, inversión y nunca al revés.

«Recomiendo iniciarse en este mundo con calma, aprovechando los numerosos recursos disponibles. Es fundamental para evitar errores y sacar partido a esta tecnología».

Con la llegada de las finanzas descentralizadas (DeFi) y los NFTs, ¿qué tendencias tecnológicas crees que definirán el futuro del sector?

La tokenización de activos reales como inmuebles, deuda o acciones marcará una fuerte tendencia en el presente próximo.

Asimismo, las finanzas descentralizadas continuarán democratizando el acceso a servicios financieros avanzados, esta permitiendo a cualquier persona realizar inversiones o solicitar préstamos desde cualquier lugar del mundo de forma sencilla y sin burocracia.

¿Qué países consideras que están impulsando positivamente el sector cripto?

Destacan países como El Salvador, que adoptó Bitcoin como moneda de curso legal. Suiza y Luxemburgo poseen un marco regulatorio favorable y atrae numerosas empresas blockchain. Singapur también se ha posicionado como un entorno muy atractivo para el desarrollo de proyectos cripto gracias a sus políticas amigables. Y recientemente, EEUU con la aprobacion de los ETF y el decreto de reserva estrategia de algunas criptomonedas y Bitcoin.

¿Qué consejo ofrecerías a alguien que se inicia en el mundo de las criptomonedas?

Mi consejo principal es avanzar paso a paso, siempre respaldado por una buena formación. La educación financiera es vital en este ámbito tan innovador y cambiante. Infórmate, verifica, sé prudente, pero no pierdas la oportunidad de aprender algo que será parte fundamental del futuro financiero y la economia diaria.

¿Qué recomendarías específicamente para quienes comienzan desde cero en este mundo?

Recomendaría iniciarse con calma, aprovechando los numerosos recursos disponibles. Es fundamental para evitar errores y sacar partido a esta tecnología o simplemente como usuario reconocer las propiedades y posibilidades que ofrecen, cuanto antes empecemos este proceso antes identificaremos sus ventajas.

¿MiCA impulsará o frenará la innovación cripto en Europa?

Considero que MiCA (Reglamento europeo sobre los criptoactivos) es un impulso positivo para Europa. Aunque en algunos casos, como en una de las más importantes monedas estables y debido al marco regulatorio, no va a cumplir con él y por esto no podrá operar en Europa a partir del 31/03/2025.

Los dirigentes o reguladores deben establecer las reglas del juego dentro de una lógica empresarial de libertad de movimiento de capitales y aprovechar la oportunidad de atraer empresas del sector cripto.

¿Cuál es el papel de las stablecoins y las monedas digitales de bancos centrales (CBDC) en nuestra vida cotidiana?

Las stablecoins tienen un papel clave en los pagos cotidianos, facilitando transacciones rápidas, seguras y económicas gracias a su valor estable ligado a monedas tradicionales como el dólar o el euro. Sin embargo, la llegada de las CBDC en Europa, como el euro digital, también genera ciertas preocupaciones relacionadas con la privacidad y la centralización del control financiero.

Aunque estas monedas digitales emitidas por bancos centrales podrían mejorar la eficiencia de pagos y fomentar la inclusión financiera, también es crucial estar atentos a posibles riesgos de vigilancia financiera excesiva o limitaciones en la libertad económica individual.

Fuente: Emprendedores

Entrevistamos a David Nájar, socio fundador de LexConomy

Hemos querido entrevistar a David Nájar, socio fundador de LexConomy, con motivo del lanzamiento de Logsave.me, una aplicación revolucionaria a la hora de demostrar la residencia fiscal. Fue presentada en el pasado MWC Barcelona 2025. Recordemos que esta firma fue premiada en la IV Edición de Los Premios de ProDespachos y la Revista Emprendedores, el pasado mes de noviembre, por su servicio más innovador.

¿Cómo surgió la idea de crear Logsave.me?

La idea surgió ante la necesidad real de contar con herramientas digitales que permitan demostrar, de forma indiscutible, la residencia fiscal y la autenticidad de las firmas en un mundo cada vez más globalizado y digital. Mi experiencia como fiscalista me mostró los problemas que pueden derivarse de la movilidad y la dispersión geográfica de las personas, por lo que pensé en una solución que integrara tecnologías de vanguardia para aportar seguridad, transparencia y eficiencia.

¿Cuáles son las principales funcionalidades de Logsave.me y cómo abordan estos desafíos?

Logsave.me se centra en dos funcionalidades clave. La primera, «Prove your tax residency», permite a los usuarios demostrar su presencia en un territorio específico en momentos determinados, lo cual es fundamental para cuestiones fiscales y administrativas. La segunda, «Prove you signed», certifica de manera legal y segura que un documento ha sido firmado por el titular, eliminando cualquier duda sobre la identidad del firmante. Ambas funcionalidades se sustentan en tecnologías como la biometría, el cifrado y encriptación, el time-stamp y la blockchain, lo que garantiza la integridad y autenticidad de los datos. 

Presentación de LOGSAVE.ME

La seguridad es un aspecto crucial en el manejo de datos sensibles. ¿Cómo asegura Logsave.me la protección y privacidad de la información?

Desde el inicio, nuestro objetivo ha sido alcanzar los más altos estándares de seguridad. Utilizamos blockchain para crear un registro inalterable de cada transacción o verificación, y así conseguimos crear la prueba ante el tercero que podrá comprobar. Pero el alma de la app es el cifrado y la encriptación que garantizan que sólo el usuario titular dispone de sus datos. Incluso cuando comparte sus datos con terceros o profesionales, hemos añadido estructuras que protegen su privacidad y que no se revelan  la información si el usuario no lo autoriza previamente; en ese momento se generan las automatizaciones que permite esa revelación de la información.

¿Por qué es tan importante contar con una herramienta digital para demostrar la residencia fiscal en la actualidad?

En el contexto actual, la movilidad y la globalización hacen que muchas personas tengan vínculos con varios territorios. Esto puede acarrear discrepancias en la tributación, ya que la residencia fiscal determina la obligación de pagar impuestos en una jurisdicción u otra. Contar con un sistema digital que verifique de forma indubitada la presencia física del contribuyente ayuda a evitar fraudes, simplifica trámites ante la Administración y reduce los costes derivados de errores o manipulaciones en la información. En resumen, proporciona seguridad jurídica y si el contribuyente se planifica, también puede beneficiarle en su coste fiscal.

David Nájar, recoge el premio a la Mejor Solución, en la IV Edición de Los Premios de ProDespachos y la Revista Emprendedores (Noviembre 2024).

¿A quiénes está dirigida esta solución y qué beneficios prácticos ofrece tanto a personas físicas como jurídicas?

Logsave.me está pensada para cualquier usuario que requiera demostrar su residencia fiscal o la autenticidad de sus firmas, ya sean viajeros frecuentes, empresarios con múltiples residencias o incluso empresas que necesitan validar documentos sin recurrir a notarías o desplazamientos innecesarios. La aplicación reduce costes, agiliza procesos y elimina la incertidumbre que a menudo acompaña a estos trámites, lo que resulta en un beneficio directo tanto para personas físicas como para entidades jurídicas.

Cuéntenos un poco sobre el proceso de desarrollo de la aplicación. ¿Cómo ha contribuido su equipo multidisciplinar?

Hemos reunido a un equipo excepcional de abogados, economistas y expertos tecnológicos. Esta diversidad ha sido clave, ya que combina el conocimiento legal y fiscal con las competencias técnicas necesarias para implementar soluciones basadas en tecnologías avanzadas. Cada integrante ha aportado su visión para crear una aplicación intuitiva, segura y con plena validez legal, lo que nos ha permitido alcanzar una solución robusta y adaptable a las necesidades actuales del mercado.

Finalmente, ¿qué expectativas tiene para el futuro de Logsave.me y qué novedades podemos esperar?

Nuestro principal objetivo es consolidar a Logsave.me como una herramienta indispensable para la gestión fiscal de la residencia fiscal y la autenticación de firmas digitales. A futuro, planeamos incorporar funcionalidades adicionales, y ya estamos trabajando para la personalización de los datos que recogemos, en las organizaciones empresariales, siempre que podamos garantizar los derechos de los empleados en la utilización de estas tecnologías. 

También te puede interesar:

Entrevistamos a Angel Díaz, socio fundador y responsable del dpto. de asesoría en Asesores Diaz & Diaz

Ángel Díaz Martí es socio fundador y responsable del departamento de asesoría en Asesores Diaz & Diaz. Su larga experiencia se suma a la aportación innovadora de su hijo y un equipo joven, que forman parte del despacho. Expertos en asesoría fiscal, laboral, contable y mercantil, estos se han consolidado como un referente para empresas, autónomos, emprendedores y particulares.

¿Puedes contarnos cómo y cuándo comenzó Díaz_Díaz Asesores y cuál ha sido el principal motor de crecimiento de la firma?

¡Por supuesto! La historia de Asesores Díaz & Diaz comenzó con la sociedad que mi esposa y yo creamos en el año 1997. Durante ese tiempo, gestionamos una asesoría que ofrecía servicios fiscales, laborales y contables a nuestros clientes. Sin embargo, fue cuando mi hijo Ángel terminó sus estudios de Derecho y mostró su interés en unirse al mundo del asesoramiento profesional que decidimos dar un nuevo impulso a la firma y crear entonces Asesores Díaz & Díaz Gestión y Organización de Empresas, S.L.

«Tener socios de diferentes generaciones nos permite combinar lo mejor de ambos mundos: la experiencia, por un lado, y la visión fresca y una inclinación natural hacia las nuevas tecnologías y metodologías de trabajo»

El principal motor de nuestro crecimiento ha sido la combinación de nuestra experiencia consolidada con la energía y las nuevas perspectivas que Ángel trajo al equipo. Desde el principio, hemos apostado por ofrecer un servicio personalizado y de alta calidad, adaptándonos siempre a las necesidades específicas de cada cliente.

Hemos invertido en tecnología y formación continua para asegurar que estamos al día con las últimas normativas y mejores prácticas. La confianza y satisfacción de nuestros clientes han sido claves para nuestro éxito, ya que muchas de nuestras nuevas oportunidades han surgido a través de recomendaciones y referencias.

En resumen, la sinergia entre la experiencia de los más veteranos y la innovación de las nuevas generaciones ha sido fundamental para nuestro crecimiento y éxito continuado.

El equipo de la firma está compuesto por socios de distintas generaciones. ¿Cómo influye esta diversidad generacional en la forma de trabajar y ofrecer servicios?

La diversidad generacional en Asesores Díaz & Díaz ha sido uno de nuestros mayores activos. Tener socios de diferentes generaciones nos permite combinar lo mejor de ambos mundos: la experiencia y el conocimiento acumulado de los socios más veteranos con la energía, innovación y nuevas perspectivas de los socios más jóvenes.

El socio más experimentado aporta una visión amplia y profunda del sector, basada en años de práctica y conocimiento de la normativa y los cambios legislativos. Esto nos da una base sólida para ofrecer un asesoramiento fiable y bien fundamentado.

«En el área mercantil, el reto es ofrecer asesoramiento integral que cubra desde la constitución de sociedades hasta la resolución de conflictos comerciales. Los clientes nos piden un acompañamiento cercano y especializado en cada fase de su negocio».

Por otro lado, el socio más joven trae consigo una mentalidad fresca y una inclinación natural hacia las nuevas tecnologías y metodologías de trabajo. Estar al tanto de las últimas tendencias y herramientas digitales, es lo que nos permite implementar soluciones más eficientes y adaptadas a los tiempos actuales.

Esta combinación de perspectivas genera un entorno de trabajo muy enriquecedor, donde se promueve la colaboración y el intercambio de ideas. Además, nos permite ofrecer servicios que no solo son técnicamente sólidos, sino también innovadores y personalizados.

Dia-y-Diaz-Asesores

 

Sabemos que la firma se especializa en asesoría fiscal, laboral, contable y mercantil. ¿Cuáles consideras que son los mayores retos actuales en cada una de estas áreas? ¿Qué es lo que más les piden sus clientes?

En el ámbito fiscal, uno de los mayores retos es la constante actualización y adaptación a las nuevas normativas y cambios legislativos. Los clientes buscan principalmente optimizar su carga fiscal y cumplir con todas las obligaciones de manera eficiente.

En el área laboral, el principal desafío es mantenerse al día con las reformas laborales y asegurar una correcta gestión de los recursos humanos. Nuestros clientes nos piden soluciones que les permitan gestionar sus plantillas de manera efectiva y cumplir con la normativa laboral.

«contamos con sistemas y herramientas tecnológicas avanzadas que nos permiten detectar y reportar actividades inusuales de manera eficiente».

En el ámbito contable, la digitalización y la implementación de nuevas tecnologías son aspectos clave. Los clientes buscan transparencia y precisión en la gestión de su contabilidad, así como informes detallados que les ayuden a tomar decisiones informadas.

En el área mercantil, el reto es ofrecer asesoramiento integral que cubra desde la constitución de sociedades hasta la resolución de conflictos comerciales. Los clientes nos piden un acompañamiento cercano y especializado en cada fase de su negocio.

En cuanto a la prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, ¿qué medidas específicas implementa la firma para garantizar el cumplimiento de las normativas?

En Asesores Díaz & Diaz, somos muy rigurosos con el cumplimiento de las normativas de prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. Implementamos medidas como la identificación y verificación de clientes, el análisis y monitoreo de operaciones sospechosas, y la formación continua de nuestro equipo en materia de prevención.

Además, contamos con sistemas y herramientas tecnológicas avanzadas que nos permiten detectar y reportar actividades inusuales de manera eficiente. También colaboramos estrechamente con organismos reguladores y mantenemos un canal de comunicación abierto para asegurarnos de que cumplimos con todas las obligaciones legales.

No hay que olvidarse que formo parte de la Junta Directiva del INBLAC Instituto de Expertos Externos en Prevención del Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo inblac®– desde su fundación, hace ya más de 10 años, siendo en la actualidad el Tesorero.

La confianza, cercanía, profesionalidad, flexibilidad y creatividad son algunos de los valores de la firma. ¿Cómo se reflejan estos valores en el día a día de la relación con los clientes?

Nuestros valores se reflejan en cada interacción con nuestros clientes. La confianza la construimos a través de un trato honesto y transparente, asegurándonos de que los clientes siempre sepan que pueden contar con nosotros.

La cercanía se manifiesta en nuestra disposición a escuchar y entender las necesidades específicas de cada cliente, adaptándonos a sus circunstancias particulares. Mantenemos una comunicación constante y accesible para que se sientan acompañados en todo momento.

«La digitalización nos ha permitido automatizar procesos y mejorar la precisión y rapidez de nuestros servicios, haciendo que destinemos el tiempo ahorrado al cliente y sus necesidades en asesoramiento y conducción de su negocio». 

La profesionalidad se evidencia en la calidad de nuestros servicios y en la formación continua de nuestro equipo, lo que nos permite ofrecer asesoramiento experto y actualizado.

La flexibilidad la aplicamos adaptándonos a los cambios y a las necesidades de los clientes, ofreciendo soluciones personalizadas y ajustándonos a sus tiempos.

La creatividad la demostramos al buscar siempre nuevas formas de mejorar y optimizar nuestros servicios, utilizando tecnologías innovadoras y metodologías efectivas.

¿Qué importancia tiene para Díaz_Díaz Asesores su participación en asociaciones y distinciones relacionadas con el cumplimiento y la prevención de blanqueo de capitales?

Como he mencionado anteriormente, formo parte del equipo como Tesorero del INBLAC, este cargo no solo ‘obliga’ a ser correcto…  Nuestra participación en asociaciones y la obtención de distinciones relacionadas con el cumplimiento y la prevención de blanqueo de capitales son de suma importancia para nosotros. Nos permite estar a la vanguardia en el conocimiento y la aplicación de las normativas, y refuerza nuestro compromiso con la ética y la transparencia.

Estas distinciones y asociaciones nos aportan un reconocimiento externo que valida nuestro trabajo y nos motiva a seguir mejorando. Además, nos permiten acceder a recursos y redes de profesionales que enriquecen nuestro desempeño y nos ayudan a mantenernos actualizados con las mejores prácticas.

¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías en su firma?

Las nuevas tecnologías juegan un papel fundamental en Díaz_Díaz Asesores. Hemos integrado herramientas digitales que nos permiten gestionar de manera más eficiente la contabilidad, fiscalidad y otros servicios que ofrecemos. La digitalización nos ha permitido automatizar procesos y mejorar la precisión y rapidez de nuestros servicios, haciendo que destinemos el tiempo ahorrado al cliente y sus necesidades en asesoramiento y conducción de su negocio. 

Además, utilizamos plataformas en línea para facilitar la comunicación con nuestros clientes, permitiéndoles acceder a información y servicios de manera remota y en tiempo real. Esto ha sido especialmente valioso en los últimos años, con especial hincapié desde la desafortunada pandemia sufrida, quien nos obligó a conseguir una flexibilidad y capacidad de adaptación que han sido cruciales en el día a día.

¿Qué supondrá la inteligencia artificial en el ámbito del asesoramiento?

La inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de revolucionar el ámbito del asesoramiento. Nos permitirá analizar grandes volúmenes de datos de manera rápida y precisa, identificando patrones y tendencias que pueden ayudar a nuestros clientes a tomar decisiones más informadas.

Además, la IA puede automatizar tareas repetitivas y liberar tiempo para que los asesores se centren en aspectos más estratégicos y personalizados del asesoramiento. Creemos que la combinación de la inteligencia humana con la inteligencia artificial nos permitirá ofrecer un servicio aún más completo y eficiente.

¿Qué objetivos tiene Asesores Díaz & Díaz para el futuro y cómo ven la evolución del sector de la asesoría en los próximos años?

Nuestros objetivos para el futuro incluyen seguir creciendo de manera sostenible y continuar ofreciendo un servicio de alta calidad. Queremos expandir nuestra base de clientes, integrar aún más la tecnología en nuestros procesos y seguir invirtiendo en la formación de nuestro equipo.

«Lo que más me gusta de mi profesión es la posibilidad de ayudar a los clientes a alcanzar sus objetivos y ver cómo nuestras recomendaciones y servicios tienen un impacto positivo en sus negocios».

En cuanto a la evolución del sector, vemos un incremento en la digitalización y la automatización de procesos, lo que nos permitirá ser más eficientes y ofrecer un servicio más personalizado. También anticipamos una mayor demanda de servicios especializados y asesoramiento integral.

¿Qué consejos le daría a alguien que quiere ser asesor y quiere crear su propia firma?

Mi principal consejo sería que se formen continuamente y se mantengan actualizados con las normativas y mejores prácticas del sector. También es fundamental construir relaciones de confianza con los clientes y ofrecer un servicio personalizado y de calidad, en la distinción con el resto está la diferencia.

Además, recomendaría invertir en tecnología y rodearse de un equipo de profesionales capacitados y comprometidos. La combinación de estos elementos es clave para el éxito en el sector.

¿Qué es lo que le gusta más de su profesión y qué es lo que menos?

Lo que más me gusta de mi profesión es la posibilidad de ayudar a los clientes a alcanzar sus objetivos y ver cómo nuestras recomendaciones y servicios tienen un impacto positivo en sus negocios. Es muy gratificante saber que contribuimos al éxito de nuestros clientes.

Lo que menos me gusta, probablemente, es la burocracia y la cantidad de trámites administrativos que, desde la Covid, nos está derivando la administración que a veces pueden ralentizar nuestro trabajo. Nos ha convertido en funcionarios sin sueldo. Sin embargo, entendemos que es parte del proceso y siempre buscamos maneras de simplificar los trámites. 

Fuente: EMPRENDEDORES

Entrevistamos a Marta Bueno, Vicedecana de ordenación académica y docencia, de la Universidad de Derecho de Barcelona (UB)

La mujer en el Derecho

Efectivamente, el relato histórico evidencia una presencia de la mujer meramente testimonial hasta mediados del siglo XX, de manera paralela a una escasa presencia femenina en los estudios universitarios en general. A partir de entonces, el incremento de la presencia de la mujer en la universidad no ha dejado de parar, situándose actualmente de manera porcentual en relación con los estudios de Derecho por delante de los hombres. No obstante, esta diferencia todavía no se percibe en los puestos directivos de la carrera académica o profesional.

La brecha entre la universidad y el mundo laboral

Reflexionar sobre esta brecha lleva a reflexionar sobre el papel que ha de desempeñar la universidad en la formación de los individuos. Personalmente, no creo que la universidad deba supeditar su misión a los vaivenes del mundo laboral. Creo que la etapa universitaria culmina –que no acaba- el proceso de formación. De la universidad no ha de esperarse que se ajuste a las necesidades laborales. No es ésta su misión. De hecho, la proliferación de especialidades/títulos en los últimos años, atendiendo meramente a las aparentes necesidades del mundo laboral, muestra bajos porcentajes de inserción laboral y altos grados de insatisfacción. Pero, es verdad que la universidad no puede convertirse en un espacio aislado de la realidad en la que se vive; se atiende, consecuentemente, a los cambios esenciales que se producen, especialmente a partir de las asignaturas optativas.

Propuestas para mejorar el plan de estudios

La universidad española desaprovechó en general la oportunidad que brindó adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior para adecuar sus titulaciones. La reforma introducida quedó a medio camino. Se optó por transformar las antiguas licenciaturas de 5 años en grados de 4, apostando por prever la realización complementaria de másteres de especialización. En el caso de los estudios de Derecho, ello se tradujo en la introducción de un máster equivocadamente obligatorio (a mi modo de ver) y un examen estatal para poder acceder a los colegios de abogados. Significativamente, no se aprovechó para reformar el acceso a otras salidas profesionales jurídicas, como son todas aquellas que requieren la preparación y aprobación de una oposición.

Cuando comento que la reforma quedó a medio camino lo digo porque pienso en los dos grandes modelos de formación de juristas que responden a los dos sistemas legales que derivan de la tradición occidental: el sistema continental, de base legal, y el sistema del common law, de base jurisprudencial. Los estudiantes de este último sistema devienen juristas tras una formación especializada (equivalente a nuestros másteres), que sigue a una formación de corte generalista, pero no jurídica (de un período equivalente al de nuestros grados). Por otra parte, en algunos de los países del sistema continental como el nuestro se optó por reducir el grado de Derecho a 3 años y complementarlo con una formación especializada de máster.

Hemos de pensar que los estudios de Derecho sufrieron una transformación significativa a partir del período codificador del siglo XIX. De manera paulatina, los estudios se adaptaron a las diferentes disciplinas resultantes del cambio que provocó el fin del Antiguo Régimen y del Derecho de privilegiados. Pero, si bien ello afectó a lo que se estudiaba, lo cierto es que no varió el cómo se estudiaba. El estudio del Derecho continuó apostando por la memoria, desatendiendo la finalidad última que es la de formar juristas. ¿Qué es un jurista? La respuesta a esta pregunta debería iluminar los planes de estudios de Derecho.

El papel de la IA en el Derecho

La IA es una buena herramienta, aunque limitada. Como herramienta que es puede ayudar a facilitar aquellos aspectos relacionados con el Derecho que tienen que ver con la búsqueda de información. Pero, tiene un claro límite en lo que es esencial al Derecho: la interpretación.

El sacrificio en la profesión jurídica

No creo que el sacrificio sea un rasgo característico del jurista. No se trata tanto de ponerse al día continuamente, sino de tener claro cómo hay que adentrarse en el bosque de lo jurídico… [Con ello recuerdo las palabras introductorias de los cuadernos marrón y azul del curso del entonces Derecho natural del difunto profesor Capella: “De cómo Caperucita se adentró en el bosque…”]. En cualquier caso, hoy no existe profesión que no contemple la formación permanente.

Docencia vs. ejercicio profesional

En mi caso en concreto tuve la suerte de compaginar los estudios de Derecho con la práctica como pasante en un despacho. Esa experiencia, combinada con la oportunidad que se me ofreció, me permitió iniciar mi carrera académica sabiendo qué dejaba. Siempre me ha gustado estudiar por lo que no supuso un gran desafío iniciar los estudios de doctorado y culminarlos con la defensa de una tesis doctoral, carta necesaria de presentación para la carrera académica. Sí supuso un desafío importante acabar por decantarme por especializarme en Historia del Derecho. Pero, esa es ya otra historia…

IA en el ejercicio de la profesión

En parte creo haber ya contestado esta pregunta… El uso de la IA en las distintas salidas profesionales del jurista ya se está empleando. De hecho, permite que el profesional de lo jurídico se centré más en desarrollar habilidades propias que en la mera memorización de normativas concretas.

Si la cuestión es plantear si acabará por sustituirnos, no, no lo creo. De nuevo, la respuesta gira en torno a la pregunta qué es ser jurista…

Para finalizar, ¿qué consejo le darías a las nuevas generaciones de estudiantes de Derecho que están comenzando su carrera en la universidad?

A las nuevas generaciones de estudiantes las animaría a optar a itinerarios de innovación docente como el que estamos diseñando vinculado al grado de Derecho de la Universidad de Barcelona. A partir del proyecto Cicerón, buscamos poder estudiar el Derecho desde una perspectiva más dinámica y ajustada a la realidad, a partir de una docencia centrada en el aprendizaje activo del estudiante. El diseño de este itinerario permitirá plantear el estudio del Derecho de una manera más racional, acompañando al estudiante en su proceso personal de maduración respecto de las cuestiones jurídicas. Buscamos que el estudiante forje su personalidad como jurista a partir de los rasgos que le son propios: dominio del lenguaje especializado, comprensión de la dimensión histórica de lo jurídico (con todo lo que ello conlleva) y control de todos los aspectos que han de tenerse en cuenta en la necesaria interpretación que conducirá a la solución más ajustada a Derecho.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO CICERONE

Entrevistamos a Natalia Montolio, Formadora y Mentora en Ventas

La inteligencia artificial está revolucionando cada aspecto de nuestras vidas, y el mundo profesional no se queda atrás. Pero ¿cómo aprovechar esta revolución tecnológica en nuestro día a día laboral? Para desvelar estos secretos, conversamos con Natalia Montolio, una visionaria que está redefiniendo las reglas del juego en el sector de las ventas.

Esta Ingeniera Industrial no solo domina las herramientas más potentes del momento en el mundo de las ventas como LinkedIn, Sales Navigator y ChatGPT, sino que además comparte su expertise como mentora y formadora. Su misión: ayudar a profesionales y empresas a destacar en un mercado cada vez más competitivo, implementando estrategias innovadoras y eficaces, donde la IA juega un papel  muy importante.

Es curioso cómo ChatGPT se ha convertido en la estrella de la IA, pero sabemos que hay todo un universo de inteligencias artificiales ahí fuera. ¿Nos ayudas a entender este ecosistema?

Por supuesto. La inteligencia artificial es un campo muy amplio con diferentes especialidades. Por ejemplo, tenemos la visión artificial que permite a las máquinas «ver» e interpretar imágenes, como la que usa Tesla en sus coches autónomos. También existe la IA especializada en analizar datos y encontrar patrones, muy útil en diagnósticos médicos o predicciones financieras. Y luego están los modelos de lenguaje como ChatGPT, que pertenecen a una categoría llamada IA generativa.

Lo fascinante de ChatGPT es su capacidad para entender y comunicarse de forma natural con los humanos, como si mantuvieras una conversación con un experto en múltiples materias. Es una herramienta que ha democratizado el acceso a la IA, permitiendo que cualquier profesional pueda aprovecharla sin necesidad de conocimientos técnicos.

En mi experiencia, es como tener un asistente brillante que puede ayudarte a redactar, investigar, analizar y generar ideas en cuestión de segundos.

He escuchado a profesionales decir que «ChatGPT se equivoca» o «da respuestas sin sentido», o incluso que “ChatGPT miente” ¿Qué hay de cierto en esto?

Mira, es muy interesante esta pregunta. La realidad es que cuando escuchamos que «ChatGPT se equivoca» o «da respuestas sin sentido», o incluso  que miente generalmente el problema está en cómo hacemos las preguntas, no en la herramienta.

Es exactamente lo que pasa en la vida común. En función de cómo me hagas una pregunta a mí ahora mismo, podrías pensar que no sé del tema o incluso que te estoy mintiendo, cuando el problema real es que la pregunta no fue clara.

Por ejemplo, en el caso de los Despachos Profesionales, si un cliente llega a su asesor y le dice «revisa las cuentas que hay errores», el asesor podría pasarse horas revisando todo el balance, cuando en realidad el cliente solo se refería a una factura específica del mes pasado. ¿El asesor hizo mal su trabajo? No, simplemente la petición no fue precisa.

Con ChatGPT es idéntico. Si le pides «ayúdame con el informe», te dará una respuesta vaga. Pero si le dices «necesito un informe de ventas del primer trimestre, comparándolo con el año anterior y destacando las tres métricas principales», obtendrás exactamente lo que buscas.

No es que ChatGPT mienta o se equivoque, es que, como cualquier profesional, necesita claridad para dar respuestas precisas. La calidad de la respuesta siempre dependerá de la calidad de la pregunta.

Entonces, ¿cómo debemos comunicarnos con ChatGPT para obtener los mejores resultados?

Mira Gloria, de la misma forma que para entendernos tu y yo usamos la oración, y como mejor construida esté la oración y más detalles de te dé, mejor será la respuesta obtenida, con ChatGPT usamos el prompt para comunicarnos.

El prompt es la pregunta, petición o mensaje que la das a ChatGPT para comunicarte. Simplemente es lo que le pides, por ejemplo “dame 3 ideas de nombre para un despacho Profesional que se dedicará a emprendedores” , eso es un prompt, y para conseguir buenos resultados tengo que saber, como funciona ChatGPT y como se estructura un prompt.

¿Por qué un Despacho Profesional querría aprender ChatGPT?

Es muy simple Gloria, los despachos profesionales deben aprender a usar ChatGPT ahora mismo porque estamos viviendo un cambio radical en la forma de trabajar.

Es como cuando llegó internet o el email – los que se adaptaron primero tomaron ventaja enorme. La diferencia es que esta transformación está siendo mucho más rápida y profunda.

El momento es ahora, cuando la herramienta es relativamente sencilla de aprender. En cinco años será mucho más compleja, y la brecha entre los que saben usarla y los que no será enorme.

Es mejor subirse al tren cuando está arrancando y aprender el camino, que intentar saltarse a él cuando va a toda velocidad. Ahora mismo estamos viendo en directo cómo la IA está transformando profesiones que llevan décadas trabajando igual.

¿Qué es lo más básico que puede hacer ChatGPT por un Despacho Profesional?

Te puede ayudar a generar ideas, redactar, resumir y editar documentos, contestar emails de clientes, preparar presentaciones en ppt, preparar propuestas, analizar datos en Excel para tomar decisiones, preparar mensajes de ventas, preparar reuniones, negociaciones, contratos, publicar en redes sociales, automatizar tareas, buscar información, mejorar la experiencia del cliente, crear planes formativos… En definitiva, realizar de forma más eficaz y con más calidad todas las rutinas diarias.  Un cliente pasó de tardar 20 minutos por email a resolverlos en 2 minutos. También es excelente para crear presentaciones PowerPoint en minutos y no te estoy exagerando.

El impacto en Excel es espectacular. Puede crear fórmulas complejas, automatizar análisis y generar dashboards. Un despacho fiscal redujo sus informes mensuales de dos días a dos horas.

Pero para mí lo más importante, es que cuando sabes usarlo, y lo usas cada vez más, no tiene límites, te puede ayudar en todo, a ser más productivo, a tomar mejores decisiones, y cada vez te da más ideas de cómo usarlo más y mejor para tu Despacho Profesional.

Parece ser que ChatGPT es espectacular para contenido en Redes Sociales, ¿Es cierto?

Sí, es cierto. ChatGPT es una herramienta espectacular para redes sociales porque te permite crear contenido rápido, creativo y adaptado a tu audiencia. Por ejemplo, te ayuda con ideas de publicaciones, títulos atractivos o incluso calendarios de contenido. Además, puedes personalizarlo según el estilo que quieras usar y ahorrar muchísimo tiempo. Es como tener un asistente creativo disponible 24/7

¿Puede ChatGPT sustituir a servicios como misclientesparasiempre.es?

No, ChatGPT no puede sustituir a servicios como misclientesparasiempre.es. MisClientesParaSiempre es una plataforma que proporciona contenido predefinido y plantillas específicamente diseñadas para despachos profesionales – artículos, newsletters, y posts de redes sociales ya preparados para el sector y revisadas por especialistas del sector.

ChatGPT, por otro lado, es una herramienta generalista que necesita instrucciones específicas cada vez. Aunque puede ayudar a personalizar y adaptar contenido, no ofrece ese contenido ya preparado y específico para despachos profesionales que ofrece MisClientesParaSiempre.

Es como la diferencia entre tener un escritor que puede escribir de todo (ChatGPT) y tener una biblioteca especializada de contenido listo para usar en tu sector (MisClientesParaSiempre). Cada uno tiene su propósito y pueden incluso complementarse, pero no se sustituyen

La confidencialidad es crucial en los despachos. ¿Cómo se gestiona esto con ChatGPT? ¿Dónde va aparar la información que le pones en ChatGPT?

La información que introduces en ChatGPT para hacerle peticiones, va a los servidores de OpenAI, y se usa para entrenar la propia herramienta, es decir cada vez va aprendiendo con la información que le introducimos.

Ahora bien, hay 4 licencias diferentes de ChatGPT: La versión gratuita NO es apta para información confidencial pues los datos pueden usarse para entrenamiento. La versión Pro ofrece mayor privacidad para uso individual. Teams es ideal para despachos pequeños, mínimo dos licencias,  con espacios de trabajo compartidos y gestión de accesos. Enterprise, que usan grandes despachos, a partir de 150 licencias,  incluye cifrado avanzado, cumplimiento GDPR, y la garantía de que tus datos no se usan para entrenamiento. Yo estoy trabajando con la licencia Teams, para empresas de todo tipo.

¿Cuáles son los riesgos más importantes que debemos considerar?

A parte de los sesgos, el riesgo más peligroso es usarlo para temas que no dominas profesionalmente. He visto casos alarmantes: personas autodiagnosticándose enfermedades, emprendedores redactando contratos legales sin revisión profesional… ChatGPT es un asistente, no un experto. En temas legales o médicos, puede ser especialmente peligroso confiar ciegamente en sus respuestas. Es muy parecido a un GPS, es útil si tienes idea a donde vas, pero sin tener ni idea, puedes acabar tirado en un barranco, como hemos visto casos.

¿Crees que la IA acabará con profesionales de despachos profesionales?

Creo que potenciará a los profesionales que son buenos en su profesión y tengan mentalidad abierta para actualizarse. El riesgo es para profesionales de mente cerrada que no quieran aprender estas tecnologías.

Hemos oído que algunos despachos están creando “su propio ChatGPT”. ¿Qué nos puedes contar sobre esto?

Claro, varias firmas legales están desarrollando versiones internas de ChatGPT para mejorar la eficiencia y seguridad en sus operaciones, incluso en Amado Consultores Imagina tener toda la información a disposición de tus empleados, con un ChatGPT cerrado, entrenado específicamente con todo el conocimiento, operaciones y documentación del Despacho Profesional, ¿No es fascinante?

Para terminar, ¿qué les  dirías a quienes aún son escépticos?

ChatGPT es como el email, o la web, en los 90 – al principio parecía prescindible, hoy es esencial. Un cliente escéptico me llamó tras una semana: «He recuperado la inversión solo en tiempo ahorrado«. Es una herramienta sencilla, pero para aprovecharla al máximo, necesitas construir una base sólida. Con unos pilares bien establecidos, su potencial no tiene límites. Así que mi consejo es formar bien a tu despacho, entender cómo integrarlo en tus procesos y, desde ahí, dejar que transforme tu manera de trabajar. La pregunta no es si deberías usarlo, sino cuánto tiempo más puedes permitirte no hacerlo.

Consulte toda la información del cruso AQUÍ

Natalia Montolio es experta en implementación de IA en entornos profesionales y creadora del programa ChatGPTDespachosProfesionales, diseñado específicamente para profesionales y directivos de Despachos Profesionales, que buscan optimizar sus procesos mediante el uso de inteligencia artificial.

Entrevistamos a Alicia Cano Moreno, CEO de Matrix Development System

¿Cómo nació la idea de crear Matrix? 

MatrixDv es una empresa de origen familiar, fundada en el año 2000 por Carlos Fort, con un objetivo claro, digitalizar procesos. Entonces formaba parte de un grupo de empresas, como asesor en el área de servicios informáticos y programación; el foco se centró en la gestión documental, siendo está una necesidad de gestión que muchas empresas carecen y el origen de todo.

Clasificación de documentos, extracción automática de datos, cadena de decisión personalizada, un ERP contable propio. Todos estos y más fueron desarrollos que llevaron a MatrixDv a profundizar y comprender el día a día de las personas, así como detectar las carencias en el mercado del software, muy limitado entonces, con tecnologías que nada tenían que ver con lo que conocemos hoy, poco fiables y accesibles solo por algunos, dado su alto coste.

Esto llevó a MatrixDv a comercializar sus soluciones a otras empresas. Siendo pionero en el uso de tecnologías como el OCR (reconocimiento óptico de datos), no muy común entonces.

Años más tarde, y tras muchas colaboraciones con empresas de sectores tan variados como la construcción, logística, administraciones públicas, despachos profesionales… MatrixDv verticaliza sus servicios, ofreciendo soluciones específicas a necesidades comunes como es el caso de Matrix Asesor; solución que sigue evolucionando cada día gracias al feedback de los más de 1.000 clientes que confían en nosotros.

¿Qué diferencia a Matrix de otros softwares de gestión documental en el mercado?

Llevamos más de 20 años desarrollando soluciones por y para las personas, comprendiendo y documentando los procesos en los que intervienen y cómo estos impactan la eficiencia y productividad de cada organización.

Matrix Asesor, comprende una suite de productos específicamente diseñados para los despachos profesionales, lo cual nos permite adaptarnos rápidamente a los cambios y necesidades del sector. Un conjunto de soluciones que se adaptan a la asesoría y no al revés.

¿Cuáles son las características clave que destacan?

MatrixDv ofrece múltiples posibilidades para mejorar los procesos y la productividad en los Despachos.

Plataformas para la comunicación directa entre el despacho y sus clientes, facturación electrónica, generación automática de apuntes contables, clasificación y archivo de documentos, generación de expedientes de forma inteligente, conciliación bancaria…

El desarrollo y evolución de estas soluciones nunca deja MatrixDv, manteniendo el know-how dentro de la empresa, lo cual es clave y se refleja en la calidad y estabilidad de nuestros desarrollos, el control de las nuevas versiones y rápida gestión del equipo de servicio de asistencia técnica.

Nuestra presencia en la industria desde hace casi 25 años, hace que dispongamos de relaciones sólidas y acuerdos de colaboración con los principales fabricantes de ERPs del sector aportando seguridad y garantías en el intercambio de información.

¿A quién está dirigido Matrix?

Nuestras soluciones se dirigen a clientes y empresas de cualquier sector. Contando con un vertical específico y equipo de consultores dedicado al sector de los Despachos profesionales.

¿Cuáles son los principales beneficios para cada tipo de usuario?

Los usuarios de MatrixDv ganan en agilidad, rapidez en la gestión de tareas y fiabilidad de su trabajo. Disponen de más tiempo para el análisis y comprobación de resultados así como de atención al cliente. Los responsables de negocio, ganan en visibilidad y trazabilidad del trabajo realizado, obtienen un mayor control.

Las empresas que digitalizan sus procesos administrativos se convierten en empresas más eficientes, disminuyendo el tiempo de gestión y los recursos dedicados a procesos que son imprescindibles pero que no generan valor añadido a la compañía. Gracias a ello, nuestros clientes están mejor preparados para crecer, aumentar cartera e incluso expandir servicios.

Nuestros clientes ahorran una gran cantidad de dinero gracias a evitar los gastos que ya no realizan asociados al formato papel, errores en tareas manuales, bajas de personal. El uso de nuestras soluciones mejora la calidad del trabajo realizado e incrementa la productividad gracias al tiempo que ahorran sus trabajadores y aumento en motivación. También es relevante la mejora en sostenibilidad que implica.

¿Cómo garantiza Matrix la seguridad de los documentos?

Ponemos en conocimiento de nuestros clientes y proveedores la existencia de Directrices de Seguridad de la Información establecidas en nuestra organización para mostrar el compromiso de Matrix Development System en la protección y garantía de los principios de: confidencialidad, integridad, disponibilidad, autenticidad y trazabilidad de la información manejada en la Organización.

Trabajamos bajo un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, cuyo alcance no sólo afecta al uso de los activos, sino que se extiende a todas las personas y terceros en el conocimiento y cumplimiento de estas Directrices. Tanto la Política como las Directrices de Seguridad de la Información, están en línea con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

Nuestra principal responsabilidad es ofrecer a nuestros clientes soluciones y servicios innovadores con altos estándares de calidad. Como muestra de garantía y confianza para nuestros clientes, MatrixDv se somete periódicamente a auditorías independientes para la certificación de sus sistemas de gestión y producción de acuerdo a los principales estándares internacionales.

¿Qué planes tienen para el futuro del software? ¿Podemos esperar nuevas funcionalidades o mejoras?

Como empresa de desarrollo siempre estamos en constante evolución e incorporando mejoras no siempre visibles para el usuario pero que garantizan la continuidad, estabilidad y seguridad de las aplicaciones.

Seguimos ampliando colaboraciones con fabricantes de ERP del sector, una de nuestras fortalezas que seguimos nutriendo, y que nos permite ofrecer funcionalidades en Autoform, plataforma para la contabilización automática, en materia de análitica avanzada, gráficos para toma de decisiones…

Los usuarios de MatrixDv pueden disfrutar también de un visor de acceso único y personalizable a través del cual podrán acceder con un único login a todos los aplicativos de MatrixDv, así como gestionar el envío y recepción de facturas electrónicas de sus clientes a través de la solución Matrix Connect anticipándonos a la nueva normativa de la denominada Ley Crea y Crece.

Estos son solo algunos ejemplos ya materializados dentro de un ambicioso roadmap de producto.

¿Qué tipo de soporte ofrece Matrix a sus usuarios?

Nuestra relación con el cliente va más allá de la venta de un software. Estamos siempre a su lado para resolver dudas, ofrecer asesoramiento y proporcionar apoyo técnico cuando es necesario.

MatrixDv cuenta con un equipo de profesionales formados en las distintas soluciones y que de forma personalizada atienden a nuestros clientes vía telefónica o email, los 5 días de la semana.

Semanalmente ofrecemos formaciones conjuntas de forma gratuita para nuestros clientes en las que se resuelven dudas, mostramos nuevas funcionalidades.

Ponemos a disposición de nuestros clientes también un portal en el que pueden descargar en cualquier momento o día de la semana videos, manuales, consultar preguntas frecuentes.

¿Hay opciones de personalización del sokware?

Cada empresa es única y evoluciona a un ritmo diferente. Es por ello que creamos soluciones adaptables y escalables a las necesidades de las empresas, no importa el sector, tamaño, ni el número de empleados.

¿Cómo influye la automatización en la eficiencia de las empresas que usan Matrix?

Las empresas que usan Matrix para la digitalización de sus procesos consiguen reducir sus costes operativos gracias a la reducción de errores humanos, detección de duplicados, mejoras en los tiempos de gestión de las tareas y de accesibilidad de los datos..

Al liberar al departamento administrativo de tareas repetitivas y monótonas, se consigue poner el enfoque en labores que aprovechen mejor sus habilidades humanas, lo que favorece también la retención de talento. Delegar el trabajo de menor valor a soluciones de software como Matrix Autofom, Connect, Bank hace que la empresa sea más eficiente, lo que conlleva cuantiosos beneficios como;

  • Incremento de la productividad
  • Automatización de flujos de trabajo
  • Reducción de errores
  • Reducción de costes laborales
  • Aumento en la transparencia de los procesos
  • ¿Qué tareas rutinarias se pueden automatizar?

Los usuarios de Matrix Autoform pueden centralizar la recepción de todas las facturas de proveedores y/o clientes enviadas por cualquier medio: email, archivo, scan o desde nuestro aplicativo móvil/web Matrix Connect y comenzar a trabajar en ellas en tiempo real.

Autoform clasifica de forma autónoma la información por cliente y proveedor y genera los apuntes contables en el ERP del cliente con mínima intervención por parte del usuario. Sin necesidad de consolidación documental previa y clasificación por parte del usuario, punteo o archivado manual.

Toda la información queda digitalizada y se clasifica de forma inteligente en nuestro Gestor Documental, sin necesidad de escaneos, creación de carpetas, generación de versiones de documentos, todas estas gestiones quedan delegadas a Matrix Document Management, solución que además puede conectarse a otras herramientas del despacho para la ejecución de otros procesos, envío de notificaciones, recordatorios,etc

Con nuestra solución Matrix Bank, los usuarios podrán descargar movimientos bancarios de forma automática para su envío en forma de apunte contable al ERP, sin punteos ni registros manuales.

¿Cuál es el feedback más común de los usuarios de Matrix?

Una herramienta de contabilización y gestión documental eficaz y completa. Desde la recepción de facturas hasta su integración. Hemos mejorado la eficiencia de nuestro departamento contable, ofreciendo al mismo tiempo valor añadido a nuestros clientes.

¿Qué mejoras se han realizado basándose en ese feedback?

Gracias a la estrecha relación que nos une con nuestros clientes, apostamos por el vertical Matrix Asesor, una suite de soluciones creadas por y para las asesorías que a día de hoy sigue creciendo gracias al constante diálogo y mutua colaboración para su desarrollo.

Entrevistamos a Carmen Moreno, CEO de EDASE y Luis Guillen, Director de Asesoría Ayuda T Pymes

¿Qué es EDASE La Escuela de Asesores y cuál es su misión?

EDASE es la primera Escuela en España especializada en la asesoría de empresas, que trabaja por cubrir la brecha de talento en el sector del despacho profesional.

Nuestro impacto trasciende la creación de una oferta formativa única y competitiva, alineada con el contexto actual del sector, que ya ha preparado a cientos de profesionales para ejercer. Nos centramos en la generación de oportunidades de empleo.

El 65% de los despachos y asesorías en España tiene problemas para encontrar personal. Las empresas del sector necesitan incorporar profesionales cualificados para seguir creciendo. Esa es la misión de EDASE, aumentar la empleabilidad en el sector del despacho profesional e impulsar al sector dotándolo de personal cualificado que haga crecer los negocios.

¿Cuál es la metodología y especialidad de las formaciones que ofrece EDASE?

EDASE es la única institución formativa donde incluso la teoría, es práctica. Apostamos por una enseñanza real, fomentando la formación inhouse y dotando al alumnado de metodologías, herramientas y tecnologías que van a utilizar en su día a día en los despachos y asesorías.

Hoy en día todos los organismos públicos e instituciones se han digitalizado, por lo tanto, las personas que trabajan en el sector laboral, fiscal, contable o jurídico, requieren aprender competencias digitales; y es exactamente esto lo que distingue a EDASE, queremos que el alumno aprenda a trabajar, trabajando. Es importante que sepan dominar los diferentes escenarios de trabajo en los que deben desenvolverse con eficacia. Nuestras formaciones son 100% prácticas, por lo que salen listos para insertarse al mercado laboral. Los despachos y asesorías que contratan a nuestros alumnos tienen la garantía de que nuestros alumnos tienen un perfil 360 para la asesoría, es decir están totalmente cualificados en las tres áreas: fiscal, laboral y contable.

¿Qué habilidades y conocimientos diferenciales se enseñan en EDASE que no se encuentran en otras escuelas de formación?

Trabajamos mano a mano con las principales firmas de asesoría y despachos en España. Conocemos sus necesidades y lo que buscan a la hora de contratar a un asesor. Ese es el eje que marca el contenido de nuestra formación y las competencias en las que se instruye al alumnado en EDASE.

Los profesionales que pasan por La Escuela adquieren habilidades que no contempla la formación convencional, como uso de software y tecnologías actuales, aprender de la mano de asesores en activo y dar cobertura a las obligaciones correspondientes de las áreas de especialización (laboral, fiscal y contable) de distintos clientes, pymes y autónomos, a lo largo de un ejercicio completo.

Estáis en plenas Jornadas de Captación de Talento 2024, ¿Qué os ha motivado a lanzar estas 100 becas de hasta el 100% de la matrícula de los masters?

Captar y retener talento cualificado se ha convertido en un reto que limita el funcionamiento del 45,2% de despachos y asesorías en España, así lo reflejan los datos del último informe del Barómetro del sector de los despachos profesionales publicado por Amado Consultores.

Nuestra red de asesorías y despachos sigue creciendo año tras año y solicitan de forma recurrente asesores formados para cubrir puestos de empleo. Es por eso que lanzamos las Jornadas de Captación de Talento una vez al año, para cubrir esa necesidad de personal cualificado.

Este año, queremos dar la oportunidad a todas las personas interesadas en conocer este sector. El próximo lunes, 2 de septiembre, empieza el mayor proceso de selección.  No será necesario tener experiencia previa en el sector, sólo estudios universitarios o de formación profesional relacionado con administración de empresas, finanzas, contabilidad, recursos humanos, derecho, recursos laborales, entre otras. Buscamos personas interesadas en cualificarse gratis, y ponerse a trabajar. En las Jornadas, enseñaremos los aspectos fundamentales para el desarrollo de la profesión, de manera que, además de probar si este sector es lo tuyo, podrás optar a una de las 100 becas de hasta el 100% para cursar el Máster Asesor Experto Laboral, Fiscal y Contable en su modalidad intensiva.

¿Cómo pueden inscribirse los interesados en participar en las Jornadas de Captación de Talento?

La inscripción es totalmente gratis en nuestra web edase.es. Una vez apuntados una orientadora se pondrá en contacto para conocer su perfil.

Las Jornadas de Captación de Talento son online, puede apuntarse cualquier persona de toda España. Muchos despachos profesionales se han puesto en contacto con nosotros porque quieren que sus empleados participen de las Jornadas, así que no importa si ya trabajas en el sector puedes participar y optar por una de las becas.  Todos los despachos pueden apuntar y formar a su personal totalmente gratis, esta es una excelente oportunidad para ampliar las áreas de especialización de los despachos y convertir a sus empleados en asesores 360, expertos en gestión laboral, fiscal y contable, en solo seis meses.

¿Cuántos alumnos habéis formado a lo largo de vuestros años de trayectoria?

Más de 2600 alumnos cualifican su perfil con EDASE y más 1500 despachos encuentran su personal en nuestra bolsa de empleo.

¿Tengo entendido que una vez finalizado el master, apoyáis a los alumnos a encontrar trabajo en despachos profesionales?

Así es, a través de nuestro portal de empleo EDASE Jobs, apoyamos a nuestros alumnos a encontrar oportunidades profesionales dentro del sector, adaptadas a sus perfiles y expectativas.

Somos proveedores oficiales de talento a los principales despachos profesionales.

¿Qué impacto esperáis que tenga EDASE Escuela de Asesores en el sector de los despachos profesionales?

Resulta evidente que el sector está experimentando un cambio generacional y estructural. Sabemos que el sector de la asesoría de empresas y despacho profesional en España se enfrenta a un desafío crucial: la captación y retención de talento. Este es uno de los principales retos para el crecimiento de las asesorías y despachos.

Desde EDASE queremos ayudar a solucionar esta carencia y proveer personal cualificado que impulse el sector. Hemos desarrollado EDASE Jobs como la solución para ayudar a los despachos a encontrar personal altamente cualificado.

EDASE Jobs es el único portal de empleo, especializado en el sector de la asesoría de empresas, que propone un sistema de selección de personal inclusivo, eficiente y totalmente diferente al modelo tradicional. La plataforma no deja nada al azar ni en manos de un algoritmo. Con un equipo de especialistas en selección de personal, EDASE Jobs trabaja para agilizar la cobertura de cada vacante publicada en la plataforma.

Ahorramos tiempo, molestias y dinero al despacho que necesita contratar, al ser un servicio sin costes de inicio a fin. Ponemos a trabajar a un equipo de expertos que garantizan el match perfecto entre empresa y potencial empleado.

En nuestro portal, la selección de personal se lleva a cabo de forma anónima e inclusiva. Los filtros se aplican en función a criterios estrictamente objetivos relacionados con la formación y trayectoria laboral de los candidatos. Dejar al margen aspectos como el sexo, la apariencia física o la edad, implica rechazar un enfoque discriminatorio para los candidatos y favorece al despacho que busca al perfil idóneo para el puesto en cuestión, sin caer en sesgos subjetivos.

Con el respaldo de nuestros especialistas en selección de personal, la plataforma garantiza procesos ágiles y eficientes, ahorrando tiempo y recursos a empresas y despachos.