Los cambios tecnológicos que experimentan hoy en día las empresas demuestran la necesidad de migrar de entornos centralizados y monolíticos hacia entornos mucho más flexibles y distribuidos.
El trabajo en remoto es un buen ejemplo de esta transformación digital a la que se enfrentan las organizaciones. Trabajar desde un punto fijo está dejando de ser una prioridad para la mayoría de negocios, ya que el trabajo en remoto o híbrido aporta un gran abanico de beneficios tanto para el trabajador como para la productividad de la empresa.
Por esta razón, cada vez más empresas están en búsqueda de soluciones de escritorio virtual como Azure Virtual Desktop, que puedan proporcionar acceso a las aplicaciones de la compañía de manera totalmente segura sin poner en riesgo ningún tipo de información confidencial.
¿Qué es un escritorio virtual?
Un escritorio virtual es un entorno de escritorio informático como el de cualquier ordenador, virtualizado y puesto en un servidor, para poder acceder a él desde cualquier dispositivo. De esta manera, se trata de tecnología en la nube que permite a los usuarios disponer de recursos tecnológicos sin la necesidad de que estos estén presentes físicamente en sus dispositivos.
Como hemos comentado, el cloud computing, la digitalización y la virtualización en las empresas han permitido que los procesos de trabajo TI se puedan llevar a cabo con más precisión y rapidez.
Por lo tanto, la virtualización de escritorios proporciona flexibilidad, agilidad, ahorro de costes, y hace que las infraestructuras tecnológicas se caractericen por la escalabilidad, gracias a la disponibilidad de los recursos, al aumento en el rendimiento y a la automatización de las operaciones. Todo esto se traduce en la mejora de la continuidad del negocio junto a una mayor capacidad para la recuperación ante desastres.
Seguir leyendo en Anco