Durante años, el IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) ha sido uno de esos indicadores capaces de generar más incertidumbre que seguridad. Muchos clientes lo observaban con recelo, otros ni siquiera sabían que estaba en su contrato, y algunos han pasado auténticos calvarios intentando comprender por qué su cuota se movía de forma tan distinta a la del vecino. Con las últimas decisiones del Tribunal Supremo (TS), por fin contamos con un escenario más definido. Y eso implica algo relevante: hoy es más fácil saber si tu hipoteca tiene posibilidades de reclamación o si el índice está correctamente aplicado.
En nuestro despacho llevamos semanas estudiando estas resoluciones y existe una idea central que conviene explicar con detalle: el IRPH no se invalida automáticamente, pero tampoco puede darse por válido sin más. Todo depende de la información que recibió el cliente en el momento de la firma y de cómo se redactó la cláusula concreta de su préstamo.
Expresado de forma sencilla:
-
Puede que tu hipoteca esté correctamente configurada;
-
Puede que tengas motivos para reclamar;
-
O puede que el banco no informara lo suficiente y exista margen para recuperar dinero.
La única forma de saberlo es revisando la documentación.
¿Qué está diciendo actualmente el Tribunal Supremo?
El Supremo ha establecido que no existe una respuesta uniforme. No todas las hipotecas con IRPH son abusivas, pero algunas sí pueden serlo, dependiendo del nivel de información que se facilitó al consumidor.
Los tribunales están valorando aspectos como:
-
Si se explicó cómo se calculaba el IRPH,
-
Si tuviste acceso a la escritura con antelación,
-
Si comprendiste el diferencial, la TAE y la fórmula del índice,
-
Si sabías que el IRPH funcionaba de manera distinta al Euríbor,
-
Si recibiste documentación previa o si todo quedó reducido a un simple “firma aquí”.
Detalles tan básicos como haber recibido la escritura unos días antes, o contar con experiencia en otros préstamos, pueden influir en el resultado. Por eso insistimos siempre: cada caso debe analizarse de manera individual.
¿Qué implica esto?
Si tu hipoteca incluye IRPH, es lógico plantearte: ¿puedo reclamar?, ¿puedo recuperar intereses?, ¿mi cláusula fue realmente transparente?
La respuesta no está en artículos generalistas ni en vídeos alarmistas. La respuesta está en tu escritura, en tu oferta vinculante, en la documentación previa y en lo que realmente pudiste comprender en el momento de la firma ante notario.
Con las nuevas sentencias, hay clientes que:
-
No podrán reclamar porque el banco informó adecuadamente,
-
Sí podrán reclamar porque hubo falta de información,
-
O no podrán anular la cláusula aunque no fuera del todo clara si no existió un desequilibrio económico real.
No todos ganan. No todos pierden. Pero ahora muchos pueden saber con certeza cuál es su situación.
Si tienes IRPH, esto te interesa
Una revisión profesional permite determinar:
-
Si tu cláusula cumple con las exigencias de transparencia,
-
Si hubo déficit de información en la contratación,
-
Si existe un posible desequilibrio económico,
-
Cuánto podrías recuperar si se declarara nulo el índice en tu caso,
-
Y si realmente compensa iniciar una reclamación.
No todos los casos justifican demanda, pero aquellos que sí lo hacen suelen implicar importes relevantes.
En qué podemos ayudarte
En nuestro despacho:
-
Analizamos a fondo tu hipoteca,
-
Revisamos toda la documentación aportada,
-
Verificamos si encaja en los supuestos que los tribunales consideran reclamables,
-
Y te ofrecemos una valoración clara y realista sobre si merece la pena continuar.
Sin tecnicismos innecesarios. Sin expectativas infladas. Solo una respuesta precisa sobre tu situación.
Tener o no un derecho a reclamar no depende del azar. Depende de la información recibida, de la documentación entregada y de lo que el cliente pudo entender.
Si tienes una hipoteca con IRPH —o sospechas que podría incluirlo—, lo recomendable es revisarla ahora, con los criterios que están aplicando los tribunales. A veces, la diferencia entre reclamar o no reclamar está en un párrafo de la escritura que pasa desapercibido.
Este despacho profesional queda a su disposición para cualquier consulta o aclaración que necesiten