En el cambiante panorama financiero, las criptomonedas, los NFT-s (tokens no fungibles) y la tecnología blockchain han generado una disrupción significativa en las inversiones, abriendo un mundo de oportunidades a un ritmo vertiginoso.
En este escenario dinámico, resulta esencial contar con un asesoramiento tributario y fiscal especializado para aprovechar al máximo estas nuevas oportunidades mientras se garantiza el cumplimiento normativo. Contamar es una firma referente en esta especialidad, por ello hemos querido entrevistar a Óscar M. Cervell, socio fundador y director de Contamar.
¿Qué son las criptomonedas y qué las hace tan relevantes actualmente?
Óscar M. Cervell: Son la representación digital de un bien o derecho, basadas en criptografía y tecnología blockchain que permiten realizar transacciones de forma segura, transparente y sin intermediarios.
Su descentralización las convierte en una alternativa real al dinero tradicional, ofreciendo independencia financiera, rapidez y seguridad. Además, hechos recientes como la aprobación de Bitcoin y otros criptoactivos como reservas estratégicas por parte de los Estados Unidos consolidan aún más su relevancia global.
La blockchain ha sido descrita como revolucionaria, ¿qué aspectos destacarías especialmente?
Destaco especialmente la transparencia, la seguridad y la descentralización. Blockchain permite registrar información de manera segura, transparente e inmutable, siempre dispuesta a ser auditada y trazada, esta revolucionando cómo gestionamos desde contratos hasta dinero, pasando por activos digitales como el arte o la propiedad intelectual, las marcas y sus productos.
«La formación reduce la volatilidad en mis decisiones en cualquier tipo de inversión. La clave está en formarse adecuadamente. Por este orden: formación y luego, inversión y nunca al revés».
¿De qué manera las criptomonedas están cambiando la relación con los sistemas financieros tradicionales?
Están transformando radicalmente esta relación, permitiendo que las personas gestionen directamente su dinero y activos digitales sin depender de intermediarios. Esto obliga a los bancos y sistemas financieros tradicionales a adaptarse rápidamente, ofreciendo servicios y vehículos de inversión más ágiles, transparentes y eficientes.
¿Cómo evalúas la regulación actual y su evolución en el ámbito de las criptomonedas?
La regulación ha avanzado notablemente en los últimos años, especialmente con la entrada en vigor del marco europeo MiCA. Este tipo de regulación genera confianza, aportando estabilidad y seguridad jurídica, tanto a usuarios como empresas. Considero positivo cualquier marco regulatorio que impulse la transparencia sin obstaculizar la innovación.
¿Cuáles consideras que son los principales desafíos actuales del ecosistema cripto?
Uno de los mayores obstáculos del ecosistema cripto en España, es la falta de un marco normativo claro genera inseguridad en usuarios e inversores.
Se esta avanzado mucho pero la experiencia de usuario sigue siendo una barrera en web3, los monederos, casas de cambios y aplicaciones DeFi deben mejorar para facilitar su uso
Desde el punto de vista de inversión, ¿qué riesgos y oportunidades existen en las criptomonedas?
Me gusta decir que la formación reduce la volatilidad en mis decisiones en cualquier tipo de inversioón y en este caso además, se suma que muchos proyectos son emergentes, el riesgo y la alta volatilidad de precios es real, cuando tenemos falta de formación. La clave está en formarse adecuadamente. Por este orden: formación y luego, inversión y nunca al revés.
«Recomiendo iniciarse en este mundo con calma, aprovechando los numerosos recursos disponibles. Es fundamental para evitar errores y sacar partido a esta tecnología».
Con la llegada de las finanzas descentralizadas (DeFi) y los NFTs, ¿qué tendencias tecnológicas crees que definirán el futuro del sector?
La tokenización de activos reales como inmuebles, deuda o acciones marcará una fuerte tendencia en el presente próximo.
Asimismo, las finanzas descentralizadas continuarán democratizando el acceso a servicios financieros avanzados, esta permitiendo a cualquier persona realizar inversiones o solicitar préstamos desde cualquier lugar del mundo de forma sencilla y sin burocracia.
¿Qué países consideras que están impulsando positivamente el sector cripto?
Destacan países como El Salvador, que adoptó Bitcoin como moneda de curso legal. Suiza y Luxemburgo poseen un marco regulatorio favorable y atrae numerosas empresas blockchain. Singapur también se ha posicionado como un entorno muy atractivo para el desarrollo de proyectos cripto gracias a sus políticas amigables. Y recientemente, EEUU con la aprobacion de los ETF y el decreto de reserva estrategia de algunas criptomonedas y Bitcoin.
¿Qué consejo ofrecerías a alguien que se inicia en el mundo de las criptomonedas?
Mi consejo principal es avanzar paso a paso, siempre respaldado por una buena formación. La educación financiera es vital en este ámbito tan innovador y cambiante. Infórmate, verifica, sé prudente, pero no pierdas la oportunidad de aprender algo que será parte fundamental del futuro financiero y la economia diaria.
¿Qué recomendarías específicamente para quienes comienzan desde cero en este mundo?
Recomendaría iniciarse con calma, aprovechando los numerosos recursos disponibles. Es fundamental para evitar errores y sacar partido a esta tecnología o simplemente como usuario reconocer las propiedades y posibilidades que ofrecen, cuanto antes empecemos este proceso antes identificaremos sus ventajas.
¿MiCA impulsará o frenará la innovación cripto en Europa?
Considero que MiCA (Reglamento europeo sobre los criptoactivos) es un impulso positivo para Europa. Aunque en algunos casos, como en una de las más importantes monedas estables y debido al marco regulatorio, no va a cumplir con él y por esto no podrá operar en Europa a partir del 31/03/2025.
Los dirigentes o reguladores deben establecer las reglas del juego dentro de una lógica empresarial de libertad de movimiento de capitales y aprovechar la oportunidad de atraer empresas del sector cripto.
¿Cuál es el papel de las stablecoins y las monedas digitales de bancos centrales (CBDC) en nuestra vida cotidiana?
Las stablecoins tienen un papel clave en los pagos cotidianos, facilitando transacciones rápidas, seguras y económicas gracias a su valor estable ligado a monedas tradicionales como el dólar o el euro. Sin embargo, la llegada de las CBDC en Europa, como el euro digital, también genera ciertas preocupaciones relacionadas con la privacidad y la centralización del control financiero.
Aunque estas monedas digitales emitidas por bancos centrales podrían mejorar la eficiencia de pagos y fomentar la inclusión financiera, también es crucial estar atentos a posibles riesgos de vigilancia financiera excesiva o limitaciones en la libertad económica individual.
Fuente: Emprendedores