Saltar al contenido
Linkedin X-twitter Instagram Tiktok Facebook Youtube
  • info@prodespachos.com
  • 93 319 58 20
Buscar
  • Directorio
    • Despachos
    • Empresas
  • Actualidad
    • Artículos
    • Noticias
    • Podcast
    • Eventos
    • Vídeos
  • Publicaciones
    • Anuario Jurídico
    • Revista Emprendedores
    • News ProDespachos
  • Entrevistas
  • Qué ofrecemos
  • Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
    • Despachos
    • Empresas
  • Actualidad
    • Artículos
    • Noticias
    • Podcast
    • Eventos
    • Vídeos
  • Publicaciones
    • Anuario Jurídico
    • Revista Emprendedores
    • News ProDespachos
  • Entrevistas
  • Qué ofrecemos
  • Nosotros
  • Contacto
Premios 2025
Registra tu despacho
  • 02/10/2024

La trata de seres humanos con fines de explotación sexual en España

Associació In Via

En su artículo de opinión en el portal internacional de Xarxanet: ‘La trata de seres humanos con fines de explotación sexual en España’ publicado con motivo del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, Niñas y Niños, Irene Andrés, directora de Proyectos I+D+i en la Associació in via, aborda dos preguntas fundamentales:

¿Existe la trata de seres humanos con fines de explotación sexual? y ¿Es posible combatirla?.

Andrés, educadora social, ofrece una visión profunda y detallada sobre este problema, apoyándose en datos y su experiencia trabajando en la defensa de los derechos humanos.

La Realidad de la Trata de Seres Humanos

Andrés deja claro que la trata con fines de explotación sexual es una realidad, y una grave violación de los derechos humanos, presente en España. Cita el informe del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), que revela que entre 2019 y 2023 se identificaron 2.219 víctimas de trata en el país, de las cuales 2.193 eran mujeres y 32 eran niñas, originarias principalmente de países como Colombia, Venezuela y Rumanía. Estas víctimas, invisibilizadas en la sociedad, son explotadas en lugares que muchas veces pasan desapercibidos a pesar de estar a la vista de todos.

Andrés enfatiza que la explotación sexual de mujeres y niñas es una manifestación extrema de la violencia de género, alimentada por la vulnerabilidad de las víctimas. Las mujeres, engañadas y coaccionadas, son sometidas a múltiples formas de abuso por el hecho de ser mujeres y encontrarse en situaciones de precariedad.

Factores que Facilitan la Trata

La directora de Associació in via señala que España, al no contar con una legislación específica contra la trata, se ha convertido en un punto de tránsito y destino ideal para las organizaciones criminales. La trata de seres humanos, según Andrés, es el tercer negocio ilícito más lucrativo del mundo, después del tráfico de drogas y armas. Además, la creciente demanda de prostitución en el país crea un entorno propicio para que las mafias continúen explotando a mujeres y niñas.

Obstáculos para Denunciar

Una de las barreras más grandes en la lucha contra la trata es que muchas víctimas no denuncian su situación. Irene Andrés explica que la mayoría de estas mujeres ni siquiera se consideran víctimas, ya que desconocen sus derechos, especialmente si provienen de países donde los derechos de las mujeres son constantemente vulnerados. Además, el miedo a represalias, como la deportación o la violencia contra sus familiares, las mantiene esclavizadas durante años. Esta coacción emocional y económica refuerza la complejidad de la situación, dificultando que las víctimas busquen ayuda.

Soluciones y la Lucha Contra la Trata

A pesar de la gravedad de la situación, Andrés sostiene que es posible combatir la trata. Señala que es crucial que España adopte una Ley contra la Trata y cuente con los recursos policiales necesarios. Asimismo, es importante que las víctimas sean identificadas en los servicios de atención a personas en situación irregular y en contextos de prostitución. Además, subraya que la ciudadanía, junto con las instituciones y el tercer sector, debe asumir un papel activo en la detección y denuncia de la trata.

Un Llamado a la Acción

Para Irene Andrés, la trata de seres humanos es la esclavitud del siglo XXI, y su erradicación requiere un compromiso ciudadano. Invita a quienes deseen combatir esta problemática a acercarse a la Associació in via, donde pueden recibir formación y asesoramiento para ayudar a las víctimas a ser protegidas y acompañadas desde una perspectiva de derechos humanos y de género.

Este artículo sirve como un llamado urgente a la acción colectiva y subraya que la lucha contra la explotación sexual y la trata es posible, pero requiere la implicación de todos los sectores de la sociedad.

Loading...
Loading...
Empresa

Associació in via

Somos una asociación sin ánimo de lucro fundada en 1953 y declarada de Utilidad Pública en 1998, y trabajamos en la prevención y por la erradicación de las condiciones de desigualdad y abuso que generan violencia y discriminación, desde la atención y el acompañamiento integral a mujeres, infantes, jóvenes, familias y colectivos vulnerabilizados.

Nuestra atención integral incluye una perspectiva de Derechos Humanos, de Género Interseccional, Transcultural, y de Reparación de Daños, en todos nuestros servicios, de modo que siempre procuramos entender y respetar las necesidades específicas de cada persona ya que cada una ha sufrido opresiones y violencias concretas (ya sea machismo, clasismo, racismo, capacitismo, LGTB+fobia, etcétera).

Cada año atendemos más de 10.000 personas en Cataluña, y nuestra sede está en Barcelona. Hemos sido galardonadas con varios premios y reconocimientos: Premi Solidaritat (2020) del Institut de Drets Humans de Catalunya, Distintiu “Actius de l’Acord” (2020) del Ajuntament de Barcelona por nuestro compromiso social ciudadano, Premi Meninas (2019) de la Delegació del Govern de Barcelona por nuestra trayectoria en la prevención y eliminación de la violencia a la mujer, Placa President Francèsc Macià (1994) de la Generalitat de Catalunya por la innovación en materia de la inserción sociolaboral…

Estamos certificadas por el Codi Ètic de las Associacions de Barcelona, y adheridas a la Carta de Compromís amb la cultura de la transparencia de FEDAIA, y al Código Ético de la Federación de Entidades con Proyectos y Pisos Asistidos (FEPA).

Colaboramos con numerosos organismos y entidades, y especialmente con empresas como intermediarias sociolaborales.

Trabajamos en la prevención y erradicación de todo tipo de desigualdades y violencias, y atendemos a mujeres, infantes, jóvenes, familias y colectivos vulnerabilizados.

invia@invia.cat

Calle Amistad, 15, bajos
08005 – Barcelona
Telf: +34 93 215 56 26
Fax: +34 93 221 35 84

https://www.invia.cat/es/
Ver empresa

Aumenta la visibilidad y reputación de tu despacho profesional

Formar parte de este portal es una garantía de calidad y de confianza

Quiero formar parte

Suscríbete a nuestra NEWS

Llegamos mensualmente a más de 80.000 empresas de todo el territorio español8

Artículos relacionados

Mantente al día con las últimas tendencias y noticias del ámbito legal.

Los costes laborales escalan a récords de hace 25 años: 3.124,55 euros mensuales

Leer más »

Imprescriptibilidad de las actuaciones de comprobación

Leer más »

¿Cuáles son los tipos de despido de un trabajador y cómo elegirlo?

Leer más »
Ver más

Mejora tu Visibilidad. Únete ahora a ProDespachos

Solicitar registro

ProDespachos.com es el portal de las mejores firmas profesionales de España. Nuestros servicios están destinados a que los profesionales y sus firmas puedan conseguir mayor visibilidad y oportunidades de negocio.

DIRECTORIO

  • Despachos Profesionales
  • Empresas
  • Registrar mi despacho
  • Registrar mi empresa

NAVEGACIÓN

  • Actualidad
  • Podcast
  • Entrevistas
  • Eventos

ENLACES

  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Sitemap

Prodespachos.com © 2025 Todos los derechos reservados