Tienes una vacante que cubrir y, tras un largo proceso de búsqueda, encuentras al candidato ideal. Sin embargo, la duda persiste: ¿será realmente la persona adecuada? ¿Se adaptará bien al puesto? Para resolver esta incertidumbre, existe el periodo de prueba, pero ¿cuál es la duración de este periodo en un contrato?
Prepárate, porque aquí te explicamos todo lo que necesitas saber. ¡Vamos allá!
¿Qué es el periodo de prueba en un contrato?
El periodo de prueba es un acuerdo entre la empresa y el trabajador que permite evaluar si encaja en el puesto. Esta fase le da a la empresa la oportunidad de valorar las habilidades y desempeño del empleado, mientras que al trabajador le permite conocer las condiciones laborales y el ambiente de trabajo.
Durante este periodo, si el empleado no está satisfecho, puede finalizar el contrato sin necesidad de aviso ni explicaciones. En cambio, si es la empresa quien decide prescindir de él, deberá esperar a que finalice el periodo de prueba. Según el artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores, este debe estar por escrito y, si se supera, el contrato se considera efectivo.
¿Es obligatorio el periodo de prueba?
El periodo de prueba no es obligatorio, pero si se incluye, debe estar especificado claramente en el contrato. Nada de acuerdos verbales o «ya lo discutimos luego».
Si el trabajador ya fue contratado anteriormente para realizar el mismo trabajo, el periodo de prueba no se aplica, sin importar el tipo de contrato previo.
¿Cuánto dura el periodo de prueba con la nueva ley?
La duración del periodo de prueba varía según el tipo de contrato. Ten en cuenta que los convenios colectivos pueden establecer plazos más cortos, por lo que siempre es bueno revisarlos.
Aquí desglosamos la duración según el tipo de contrato:
¿Cuánto dura el periodo de prueba en un contrato indefinido?
En los contratos indefinidos, la duración del periodo de prueba depende del perfil del trabajador y el convenio colectivo. De manera general:
Sin embargo, en un contrato indefinido de apoyo a emprendedores, se puede pactar un periodo de prueba de hasta un año, sin importar la titulación del empleado.
¿Cuánto dura el periodo de prueba en un contrato temporal?
Para los contratos temporales, el periodo de prueba debe ser de al menos un mes y no superar los seis meses, a menos que el convenio colectivo indique lo contrario. Si la empresa tiene menos de 25 empleados, el periodo de prueba para trabajadores no técnicos titulados no podrá exceder los tres meses.
¿Cuánto dura el periodo de prueba en un contrato de prácticas?
En los contratos de prácticas, la duración varía según la formación del trabajador: un mes para un título de FP de grado medio, dos meses para un grado superior y hasta seis meses si es un título universitario o superior. El convenio colectivo también puede modificar estos plazos, pero en general, el máximo es de seis meses y el mínimo de uno.
¿Se puede hacer un periodo de prueba sin contrato?
No, sin un contrato formal no hay periodo de prueba. Este debe estar especificado y firmado en el contrato para ser válido.
¿Se puede interrumpir el periodo de prueba?
Sí, el periodo de prueba puede ser interrumpido. Si es el trabajador quien decide marcharse, no tendrá derecho a paro, ya que se considera una renuncia voluntaria. En cambio, si es la empresa quien finaliza el contrato, el trabajador podrá solicitar el desempleo.
¿Es posible despedir durante el periodo de prueba?
Durante el periodo de prueba, tanto el empleado como la empresa pueden prescindir de la relación laboral sin mayores complicaciones ni trámites legales. Si el trabajador no está contento con el puesto, puede irse sin explicaciones, y si la empresa decide terminar el contrato, no tiene que pagar indemnización.
¿Cómo comunicar que no se ha superado el periodo de prueba?
No existe un protocolo legal estricto para comunicar que no se ha superado el periodo de prueba, pero lo ideal es dejarlo por escrito y que ambas partes lo firmen para evitar posibles malentendidos. Los motivos para no superar el periodo de prueba pueden ser variados: desde la falta de adaptación al puesto hasta no cumplir con las expectativas o habilidades requeridas.
¿El periodo de prueba se paga?
El periodo de prueba no es un «ensayo gratuito». El trabajador debe estar dado de alta en la Seguridad Social y recibir su salario como cualquier otro empleado, con los mismos derechos y obligaciones. Si la empresa decide finalizar el contrato, deberá abonar el finiquito correspondiente.
Resumen
La duración del periodo de prueba depende del tipo de contrato y de los convenios colectivos. Generalmente, este periodo varía entre uno y seis meses. Si tienes dudas sobre el periodo de prueba en tu contrato, no dudes en consultar con los expertos de Ayuda T Pymes, siempre listos para ofrecerte asistencia.